Qué sucedió. El gobierno de Milei dio un paso significativo al flexibilizar el mercado cambiario, una de las medidas clave dentro de su plan económico. La iniciativa ha sido vista como una apertura parcial del “cepo cambiario”, con el objetivo de aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central y estabilizar la economía argentina.
Daza explica la medida. José Luis Daza, Secretario de la Política Económica y reputado economista chileno, ha sido la autoridad económica argentina que salió a explicar la medida cambiaria aplicada a partir de este lunes.
El contexto de la flexibilización. Argentina, que enfrenta altos niveles de deuda externa e internas, ha estado lidiando con una escasez de reservas. Sin embargo, el país ha logrado mejorar su situación en los últimos meses, pagando importantes vencimientos de deuda y aumentando sus reservas brutas.
Lo que viene. A pesar de las preocupaciones, Ricardo Arriazu es moderadamente optimista. Señala que la flexibilización cambiaria, junto con el fortalecimiento de las reservas y el acuerdo con el FMI, podría proporcionar la estabilidad necesaria para que el país crezca.
El informe de JP Morgan. El banco de inversión calificó la medida como “un paso adelante” y estimó que tendrá un impacto positivo en la inversión y el crecimiento de la actividad económica.
Te podría interesar. Joaquín Lavín: “Las tierras raras son una herramienta de negociación muy poderosa con EE.UU.”
Joaquín Lavín: “Las tierras raras son una herramienta de negociación muy poderosa con EE.UU.” https://t.co/3K5IHeY7fm
— Ex-Ante (@exantecl) April 14, 2025
La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 19% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]
El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]
El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]