Abril 15, 2025

Daza y término del cepo en Argentina: “Es el fin de una etapa y el comienzo de otra extraordinariamente promisoria”

Jaime Troncoso R.

Milei flexibilizó el mercado cambiario en Argentina, implementando un sistema de flotación con bandas para el dólar oficial. A pesar de los riesgos, como la posible volatilidad, el Secretario de la Política Económica argentina, José Luis Daza, defendió las medidas. Aquí sus argumentos.


Qué sucedió. El gobierno de Milei dio un paso significativo al flexibilizar el mercado cambiario, una de las medidas clave dentro de su plan económico. La iniciativa ha sido vista como una apertura parcial del “cepo cambiario”, con el objetivo de aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central y estabilizar la economía argentina.

  • A partir de este lunes, el dólar oficial en Argentina comenzó a operar sin restricciones en un sistema de flotación de bandas, entre los $1.000 y $1.400.
  • En el Banco Nación la cotización operó con alta volatilidad, ya que abrió en $1.250, luego bajó a $1.190 y finalmente cerró en los $1.230, lo cual implicó un alza del 12,1%.
  • La autoridad económica anunció que una intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA), sólo actuará cuando el tipo de cambio se acerque al piso o al techo de la banda, la que se irá ampliando a lo largo del tiempo.
  • El secretario del Tesoro de EE.UU. Scott Bessent quien se encuentra de visita oficial en Argentina expresó “pleno apoyo” a las “audaces reformas económicas” de Milei

Daza explica la medida. José Luis Daza, Secretario de la Política Económica y reputado economista chileno, ha sido la autoridad económica argentina que salió a explicar la medida cambiaria aplicada a partir de este lunes.

  • Lo que ha hecho Argentina, dijo, “no es una devaluación, sino una flotación en que el gobierno no fija el precio, este puede moverse hacia arriba o hacia abajo, no lo sabemos, no lo sé yo, no lo sabes tú, no lo sabes prácticamente nadie”.
  • “Es el fin de una etapa y el comienzo de otra extraordinariamente promisoria”, añadió.
  • El economista defendió el plan acordado con el FMI, que incluyó un desembolso récord de US$20.000 millones, y anticipó que el traspaso a inflación será menor al de episodios previos, ya que “la inflación se genera por déficit fiscal y emisión monetaria, y eso ya está resuelto”.
  • Afirmó también que Argentina va camino a una inflación cero y sostuvo que el país tiene ahora “el mejor manejo económico del mundo”, en referencia al trabajo conjunto entre Milei y el ministro Luis Caputo.
  • “Estamos creando las condiciones para sacar a la gente de la pobreza y maximizar nuestro potencial”, sostuvo Daza.

El contexto de la flexibilización. Argentina, que enfrenta altos niveles de deuda externa e internas, ha estado lidiando con una escasez de reservas. Sin embargo, el país ha logrado mejorar su situación en los últimos meses, pagando importantes vencimientos de deuda y aumentando sus reservas brutas.

  • El economista y asesor de empresas, Ricardo Arriazu, explicó a Ex-Ante que el gobierno argentino no estaba completamente preparado para abrir el mercado cambiario debido a las vulnerabilidades económicas que persisten, especialmente la deuda externa e interna.
  • Pero el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido clave, al asegurar un flujo de US$12.000 millones en el corto plazo.
  • A su juicio, la decisión de flexibilizar el tipo de cambio es en parte favorable, pero consideró que la implementación de bandas cambiarias es un error.
  • Según el economista, la amplitud de la banda, que podría llegar hasta el 40%, podría generar expectativas de devaluación incontroladas, lo que podría desestabilizar aún más la economía argentina.
  • “La experiencia histórica nos muestra que las bandas cambiarias generan volatilidad y expectativas de devaluación. En Argentina, los precios están atados al dólar oficial, y si este sube demasiado, se podría generar un aumento de los precios internos que afecte la inflación y el poder adquisitivo”, comentó Arriazu.

Lo que viene. A pesar de las preocupaciones, Ricardo Arriazu es moderadamente optimista. Señala que la flexibilización cambiaria, junto con el fortalecimiento de las reservas y el acuerdo con el FMI, podría proporcionar la estabilidad necesaria para que el país crezca.

  • Destacó sin embargo que el gobierno de Milei deberá hacer frente a varios desafíos, como la falta de confianza en el mercado y la necesidad de reformas estructurales profundas para mejorar la competitividad.
  • Arriazu mantiene su optimismo en el crecimiento de la economía argentina, pero subraya que dependerá de las decisiones políticas y la implementación de reformas clave en sectores como la minería y la energía.
  • Consultado si se puede confiar en que Argentina nuevamente crezca, como lo hizo hasta los 50, respondió: “Yo diría que con este paquete, la probabilidad que le daba en ese sueño al éxito, era el 30%, ahora le debe al 50%. Espero haber contestado la pregunta sobre el crecimiento.

El informe de JP Morgan. El banco de inversión calificó la medida como “un paso adelante” y estimó que tendrá un impacto positivo en la inversión y el crecimiento de la actividad económica.

  • Señaló en su informe que “anticipamos que la evolución del marco de políticas tendrá un impacto muy positivo en la inversión y el crecimiento. Además, establecerá las condiciones necesarias para que el país obtenga acceso al mercado y consolide la tendencia de desinflación a mediano y largo plazo”.
  • “Sin embargo, el camino aún es empinado, difícil y desafiante, dado que el país aún presenta una situación financiera frágil, como lo reconoce el FMI al evaluar la deuda como sostenible, aunque no con alta probabilidad”.

Te podría interesar. Joaquín Lavín: “Las tierras raras son una herramienta de negociación muy poderosa con EE.UU.”

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

¿Qué hay detrás del alza de la bolsa chilena que sigue anotando récord en medio de la incertidumbre global?

La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 19% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]