Julio 30, 2023

David Bravo y Casen 2022: “Tenemos que volver a un equilibrio en donde, si no tenemos crecimiento, vamos a estar en problemas”

Ex-Ante

El director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, David Bravo, reconoce que no es posible seguir bajando la pobreza a través de subsidios estatales. Asegura que “tenemos que volver a un equilibrio en donde está bastante claro que si no tenemos crecimiento vamos a estar en problemas”. Agregó que “no creo que sea sostenible seguir apoyándose con subsidios hacia adelante”.


Qué observar. De acuerdo con los resultados de la Casen, Chile logró que la pobreza por ingresos sea la más baja desde que se tiene registro. Parte de los factores que incidieron en aquello fueron el crecimiento de la economía (alrededor de un 15% en dos años) y la expansión del empleo, lo que permitió allegar más ingresos a los hogares, incluso por sobre la inflación. Pero hubo algunos signos de preocupación dado que buena parte de esta mejoría se generó a partir de subsidios y recursos estatales, ya sea por transferencia o subsidios.

  • La tasa de pobreza de los hogares chilenos alcanzó a 6,5% en 2022, una cifra que bajó significativamente respecto a 2020, cuando alcanzó un 10,7%.
  • La extrema pobreza se redujo desde 4,3% a 2%.

La mirada experta. El director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, David Bravo, puede considerarse como uno de los expertos que ha estado detrás de Casen por muchos años. Ha sido investigador principal y encargado de llevar adelante seis versiones de la Casen por lo que su visión es reconocida.

-Las cifras muestran una importante mejoría en la situación de pobreza en Chile. ¿Qué destaca de las cifras de la Casen 2022?

– Los resultados de la Casen 2022 son buenos en el sentido de que, tal como lo dijo el ministro Jackson, la tasa de pobreza en el año 1990, con la metodología y la canasta actual, era de un 68%. Y él se refirió a lo que había sido la evolución en los últimos 30 años, donde la pobreza por ingreso había caído de manera muy significativa hasta el año 2020, donde tuvimos el alza al 10,7%. Encaminarse de nuevo en esa trayectoria es muy importante.

La pregunta que teníamos antes de este resultado era si íbamos a volver a los niveles anteriores y eso se respondió: Este es el registro más bajo que tenemos en la serie de Casen, pero yo también agregaría que este es el registro de aportes estatales promedio per cápita de los hogares más alto que tenemos en la historia, incluso mayor del que tuvimos en 2020.

Los resultados son una buena noticia, pero obviamente levanta alertas porque no sabemos si es sostenible. Yo creo que no, porque todavía seguimos en una suerte de emergencia, pero no podemos pensar que hacia el futuro podremos tener avances adicionales en pobreza por la vía de los subsidios.

Lo que necesitamos es recuperar los ingresos autónomos y eso va a requerir una mayor demanda por trabajo, y eso requiere crecimiento económico.

¿Están bien diseñados los aportes estatales para estimular que las personas puedan salir de la situación de dependencia actual?

-Eso requiere comprobar que todos los aportes incentiven a la formalidad y al encontrar empleo. Esa es parte del análisis que tienen que hacer sobre la estructura de apoyo social.

– ¿Es recomendable que la pobreza se baje a través de aportes estatales y no de crecimiento como muestran las cifras de los sectores más vulnerables?

-Hemos estado en una situación de emergencia desde el año 2020. La emergencia todavía no termina, y el énfasis hay que ponerlo ahora en los ingresos autónomos, en el crecimiento y en la productividad. Tenemos que avanzar y ese es el camino. No creo que sea sostenible apoyar con subsidios hacia adelante. Ya vemos las dificultades que tenemos con los recursos fiscales en la discusión sobre impuestos.

-¿Es el crecimiento lo más importante para reducir la pobreza?

-A lo largo de estos 30 años, el crecimiento fue la razón más importante por la cual se pudo disminuir la pobreza y en una fracción menor, pero muy significativa, fue el crecimiento de los aportes fiscales que generaron un quiebre muy importante con lo que había sido la situación previa a los 90. Hoy día creo que tenemos que volver a un equilibrio en donde está bastante claro que, si no tenemos crecimiento, vamos a estar en problemas. Pero en este momento no debemos flagelarnos demasiado, hay que tomar los datos como están, porque son una buena noticia.

¿Qué espera que hagan las autoridades con los resultados de la Casen?

-Ojalá la autoridad, al analizar los datos, se concentre en aquello que no tenemos hoy día que es el crecimiento de los ingresos autónomos. La caída que se observa en los ingresos del trabajo es muy fuerte respecto a la situación prepandemia en los deciles inferiores. Eso es doblemente preocupante, porque, por una parte, es el grupo que todavía no recupera su empleo, es ahí donde están concentrados los 400 mil empleos que faltan para llegar a los empleos prepandemia.

Pero también es doblemente preocupante porque, mirando hacia el futuro, en ese grupo están las personas que tienen menos competencias laborales, incluso están aquellas personas que probablemente tienen el mayor riesgo laboral frente a un proceso creciente de introducción de tecnología y automatización. Vemos al final que se están generando dos mercados laborales: En el que están las personas de estos hogares de menores recursos y el resto que tiene un mercado laboral que volvió a su situación previa a la pandemia. Estamos generando varios mundos y hay que enfocarse y volver a focalizarse en aquellos que son más necesitados.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

También puede leer: Casen: Por qué los subsidios del Estado y los ingresos “autónomos” de las personas marcaron la mayor caída de la pobreza desde 1990

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Septiembre 23, 2023

El blindaje que prepara el oficialismo a Javiera Martínez ad portas del Presupuesto 2024

Javiera Martínez junto al personal de Dipres.

A siete días de presentarse el Presupuesto de la Nación de 2024, el gobierno y algunos parlamentarios oficialistas están conscientes que la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, necesitará un apoyo importante durante la negociación del erario fiscal en el Congreso. Ya han sido varias las voces que han advertido que ella es “un problema” en […]

Vicente Browne R.

Septiembre 23, 2023

Cuatro hospitales llevan 8 meses sin poder construirse por hallazgos arqueológicos y procedimientos del Consejo de Monumentos Nacionales

Imagen del proyecto del hospital de Puerto Varas.

Estos centros asistenciales, que se construyen en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, sumarán cerca de 500 camas a sus respectivas zonas. Los expertos creen que para que no existan grandes retrasos en este tipo de obras, es necesario que haya una priorización de los restos encontrados.

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Antonio Barchiesi (Republicano): “El Gobierno decidió intentar por todos los medios el fracaso del actual proceso constitucional”

El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Jorge Correa Sutil: “Las declaraciones del Consejo han sido en su gran mayoría líricas, redundantes y grandilocuentes”

El abogado constitucionalista, Jorge Correa Sutil, dice que Republicanos “tienen la mayoría en el Consejo. Lo que no tienen es una mayoría popular asegurada. Entonces tendrán que medir su capacidad de convencer luego a la población”. Agrega: “Casi todo el capítulo primero es un conjunto de declaraciones líricas, que no debieran estar en una Constitución […]