-¿Qué te parece la posición de la superintendencia de Salud de haber pedido ajustes a las Isapres en los planes de devolución de fondos a los afiliados, tras el fallo de la Suprema?
-Era esperable que los planes tuvieran ajustes tanto por la opinión del Consejo como de la misma superintendencia, sobre todo porque están hablando de montos adeudados que comprometen los patrimonios sumados a esta alternativa de generar la prima extraordinaria. Son factores clave que afectan directamente a los usuarios y, por tanto, a la opinión pública sobre la misma ley corta.
-¿Cómo afectarán los ajustes en los planes de pago a los afiliados, considerando el desplome en las ventas y el riesgo de alzas en los precios de los planes?
-En esta primera ronda de ajustes ya hubo cambios, en algunos al alza para ajustarse al 7% de la cotización y otros a la baja por aplicación de tabla de factores. Lo que viene ahora son ajustes al alza, por prima extraordinaria y por las futuras aplicaciones del Indicador de Costos de Salud (ICSA).
Las ventas caerán transitoriamente durante este ajuste. Es de esperar que el mercado asegurador busque nuevas formas y también se viene la creación de otras Isapres que no vienen con la carga de la deuda
-Dado el contexto actual de despidos masivos y caída en las ventas, ¿cómo puede el sistema de Isapres mantenerse sostenible a largo plazo?
-La forma de ser sostenible es compleja sin un cambio estructural que requiere la creación de un plan único y un fondo de compensación de riesgos entre Isapres. Esto porque la ley ya ha regulado los precios de forma indirecta, pero no ha normado o dado opciones reales al cambio de modelo y, por tanto, de costos.
-¿Fue suficiente la Ley Corta para paliar los problemas financieros del sistema o se requiere una reestructuración más amplia, considerando los despidos y la caída en ingresos?
-Estamos en un proceso de cambio en el mercado, de destrucción y creación. Solo las Isapres más flexibles y con mayor soporte financiero podrán salir de esta crisis. La Ley Corta solo dio un respiro al sistema por un plazo de 3 años (provisto por la norma asociada al ICSA en la misma ley) y, por tanto, se requiere un cambio en el modelo de aseguramiento para que puedan continuar con su rol de asegurador de primera capa en el mercado
-¿Qué impacto podría tener una mayor intervención estatal en el sector privado de la salud?
-Es rol del Estado generar la regulación de los mercados para que funcionen cuando por si solos no lo logran. En el caso de salud tenemos todas las fallas de mercado, desde asimetría de información, problemas de agencia, externalidades, entre otros, por lo tanto, se requiere intervención para que se llegue a una provisión de buena calidad y precio razonable.
-Con los recientes rechazos a los planes de pago, ¿cuáles son los siguientes pasos regulatorios que podrían afectar a las Isapres?
-Lo principal es que el regulador, en este caso, la Superintendencia, estime que las primas extraordinarias deben ser menores que lo estimado y que lo mismo por pagar mayores. Esto no es que afecte de forma novedosa a las Isapres, sino que estrecha su problema financiero. Lo que podría suavizar el efecto es el ajuste del ICSA 2025.
-Dado el escenario de despidos masivos y la necesidad de contener costos, ¿qué opciones tienen las Isapres para mantenerse a flote sin afectar gravemente a sus afiliados?
-Tienen la operación de readecuar sus prestadores. En el sentido de limitar más los planes de libre elección, generar más planes cerrados donde tiene mayor poder de negociación, reducir planes extracontractuales y ser firmes con el tema de la judicialización de medicamentos. En este sentido se debería pensar que la judicialización debería ser de cargo del Estado más que de una empresa privada, ya que son fenómenos bordes y con graves impactos en las finanzas de una empresa.
-¿Podrían las Isapres ajustar su modelo de negocio para mejorar sus márgenes de ganancia, o el actual marco regulatorio se los impide?
-El marco regulatorio no lo impide, pero el grado de ajuste es limitado. Para generar una proyección en el tiempo se requiere la compensación entre Isapres.
-Los despidos en las Isapres han representado una señal clara de la profundidad de la crisis. ¿Qué tan significativa puede ser la reestructuración laboral y qué impacto tendrá en el servicio que se brinda a los usuarios?
-Puede ser bastante profunda sobre todo porque hoy tenemos un grado digitalización y avance de la inteligencia artificial que permite reemplazar muchas actividades que realizamos los humanos. Esto no implica un inferior servicio al usuario, sino que un cambio del cómo se hacen las cosas. Este fenómeno ya se vive en varios rubros, solo que en las Isapres la crisis está siendo un acelerador de ese cambio.
LEA TAMBIÉN:
Del PC a Republicanos: Senado aprueba ley corta de Isapres e insta a reforma del sistema de salud
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.
Sonami reconoció a Ex-Ante por su destacada labor en la difusión de temas mineros, valorando su compromiso con una comunicación clara y veraz sobre una industria que representa cerca del 20% del PIB nacional.
LarrainVial Activos informó una medida precautoria que congela activos y nombra un interventor para la venta de Youtopia, sociedad vinculada a Antonio Jalaff. Esto ocurre en medio del arbitraje por incumplimientos en el Fondo Capital Estructurado I y del avance del Caso Factop, donde Jalaff enfrenta acusaciones por lavado de activos y estafa.