Enero 18, 2023

Daniel Mansuy y el rol de la derecha: “El mundo republicano ha decidido convertirse en un espejo del Frente Amplio”

Max Estrada

El profesor de la Universidad de Los Andes e investigador asociado del IES, Daniel Mansuy, analiza la situación actual de la oposición, afirmando que la división en dos listas podría tener costos pero que es muy difícil que se unan porque tienen proyectos políticos distintos. “Estamos pagando el precio de las irresponsabilidades previas de la izquierda, que hoy son replicadas por parte de la derecha. Pero son fenómenos perfectamente simétricos”, afirma.


-¿Qué análisis se puede hacer de la situación actual de la derecha? ¿Qué debe priorizar como oposición?

-Diría que la derecha está en una posición expectante. Expectante porque el resultado del 4S y los constantes pasos en falso del gobierno le dan una oportunidad significativa para articular un proyecto que pueda responder a los anhelos de los chilenos. Hasta ahora no ha logrado hacerlo del todo, en parte porque ha estado concentrada en otras discusiones y en parte porque tiene divisiones internas. A mi juicio, la oposición debería poner el acento en las prioridades de los ciudadanos y, en el fondo, poner de manifiesto la desconexión que existe entre el sentido común de los chilenos y el sentido común del frentemplista promedio, si me permites la expresión.

-¿Cómo se analiza el estado del pacto electoral de Chile Vamos? Teniendo en cuenta la sumatoria de colectividades de centro como Demócratas y la exclusión del Partido Republicano. ¿Cuánto se pierde y cuánto se gana con estos cambios?

-Me parece claro que en la derecha hay dos proyectos distintos, y no es malo que compitan electoralmente. El partido Republicano se opuso desde a un principio a un nuevo proceso constituyente, mientras que Chile Vamos honró su promesa de campaña (contra lo que muchos creían). Esa división los deja en veredas distintas, al menos en este ciclo. Esto siempre supone costos, sobre todo considerando el sistema electoral, pero no veo cómo podría haber una lista única en la derecha para un proceso respecto del cual las opiniones son tan antinómicas.

-¿La pugna de republicanos con la centro derecha se genera por qué razones? ¿Qué objetivo tienen estas acciones? 

-Se trata justamente, por parte de los republicanos, de intentar capitalizar lo que ellos sienten es un descontento de las bases con una derecha a la que califican de entreguista. En rigor, es una pugna feroz por un mismo público. Los republicanos saben que las cúpulas de ChileVamos pagaron costos por el acuerdo constituyente, y están tratando de pasar por caja. Es una competencia descarnada por el mismo electorado: ¿quién capitaliza el descontento, quién se lleva la rabia que produce el gobierno? El problema es que, en eso, el mundo republicano se pasa varios pueblos.

En política, las formas no son accidentales, sino que forman parte de su núcleo íntimo. Pero, en fin, el mundo republicano ha decidido convertirse en un espejo del Frente Amplio, quienes ganaron el poder usando esos métodos. Estamos pagando el precio de las irresponsabilidades previas de la izquierda, que hoy son replicadas por parte de la derecha. Pero son fenómenos perfectamente simétricos.

-¿Qué mensaje debe entregar Chile Vamos de cara a las elecciones de consejeros constitucionales para alcanzar a todo un electorado que ha puesto en duda a sus líderes debido a los consensos que han tenido con el oficialismo?  

-Un mensaje pasa por la necesidad de cerrar de buen modo la cuestión constitucional, y lograr transmitir que esto es condición de todo lo otro. Pongo un solo ejemplo: con este sistema político electoral, no hay una fuerza que pueda gobernar razonablemente nuestro país. Ninguna. Y me temo que esta es la última oportunidad que tendremos de cerrar el problema de la constitución de un modo razonable. Si nos va mal, luego vendrán puros bandazos. Pero eso debe vincularse con un lenguaje opositor muy nítido, que muestre los errores del gobierno, que haga patente sus contradicciones y ensimismamiento. En el equilibrio entre esos dos registros la derecha se juega buena parte de su futuro.

-¿Cuál es el costo que debe pagar el gobierno para que Chile Vamos se sume a la mesa de seguridad? ¿Es necesaria la acusación constitucional de la ex ministra y la salida de la mesa de seguridad?

-La verdad es que el indulto presidencial, la manera en que fue realizado y las personas a las que benefició, dejaron en una posición imposible a esa mesa. Por lo demás, la estrategia del ministro de justicia, quien ha afirmado que no hubo error en la nómina de indultados, lo hace más difícil. El ministro tiene sus razones para resguardar el ámbito jurídico, y proteger al presidente en esa dimensión, pero no ayuda en la dimensión política. ¿De verdad el presidente indultó a quienes indultó conociendo su prontuario? ¿Qué credibilidad puede tener hoy, al reaccionar airadamente tras el asesinato a un miembro de la PDI? ¿No se está exponiendo al mandatario a una posición rayana en el absurdo?

La verdad es que, después del indulto, va a ser muy difícil tomarse en serio la voluntad del gobierno en materia de seguridad. Yo no veo más salida que la de presentar los proyectos de ley respectivos, y discutirlos en el parlamento, y dejaría de darle vueltas a que la única vía es la mesa de seguridad.

-¿Las acusaciones constitucionales son una pasada de cuenta para el Frente Amplio por el gobierno anterior?

-Hay mucho de eso, sin duda. El FA usó y abusó de esta herramienta, cada vez que quiso, y por motivos que hoy suenan espantosamente frívolos (por ejemplo, al ministro Figueroa por el grave pecado de impulsar el regreso a clases presenciales). Hay muchos, muchos, que tienen esas cuentas guardadas. Y dado el nivel de errores que comete el gobierno, no creo que esto vaya a acabarse pronto.

-¿Qué consecuencias tiene la acusación constitucional contra el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson?

-Yo no creo que las acusaciones deban ser usadas como herramienta política. Antes de condenar a un ministro, sería deseable al menos una interpelación y una comisión investigadora. Dicho eso, el ministro Jackson va a quedar un poco paralizado porque todos sus movimientos serán escrutados al menor detalle. Todavía quedan tres años de gobierno, y si el oficialismo no saca las lecciones de lo ocurrido en las últimas semanas, no es imposible pensar en una repetición del guion del parlamentarismo de facto.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 28, 2025

Max Colodro: “Es delicado que la policía esté interviniendo teléfonos de altas autoridades políticas”

Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 27, 2025

Ascanio Cavallo: “Francisco estuvo muy atrapado por las circunstancias”

El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de morirse […]

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]