Enero 18, 2023

Daniel Mansuy y el rol de la derecha: “El mundo republicano ha decidido convertirse en un espejo del Frente Amplio”

Max Estrada

El profesor de la Universidad de Los Andes e investigador asociado del IES, Daniel Mansuy, analiza la situación actual de la oposición, afirmando que la división en dos listas podría tener costos pero que es muy difícil que se unan porque tienen proyectos políticos distintos. “Estamos pagando el precio de las irresponsabilidades previas de la izquierda, que hoy son replicadas por parte de la derecha. Pero son fenómenos perfectamente simétricos”, afirma.


-¿Qué análisis se puede hacer de la situación actual de la derecha? ¿Qué debe priorizar como oposición?

-Diría que la derecha está en una posición expectante. Expectante porque el resultado del 4S y los constantes pasos en falso del gobierno le dan una oportunidad significativa para articular un proyecto que pueda responder a los anhelos de los chilenos. Hasta ahora no ha logrado hacerlo del todo, en parte porque ha estado concentrada en otras discusiones y en parte porque tiene divisiones internas. A mi juicio, la oposición debería poner el acento en las prioridades de los ciudadanos y, en el fondo, poner de manifiesto la desconexión que existe entre el sentido común de los chilenos y el sentido común del frentemplista promedio, si me permites la expresión.

-¿Cómo se analiza el estado del pacto electoral de Chile Vamos? Teniendo en cuenta la sumatoria de colectividades de centro como Demócratas y la exclusión del Partido Republicano. ¿Cuánto se pierde y cuánto se gana con estos cambios?

-Me parece claro que en la derecha hay dos proyectos distintos, y no es malo que compitan electoralmente. El partido Republicano se opuso desde a un principio a un nuevo proceso constituyente, mientras que Chile Vamos honró su promesa de campaña (contra lo que muchos creían). Esa división los deja en veredas distintas, al menos en este ciclo. Esto siempre supone costos, sobre todo considerando el sistema electoral, pero no veo cómo podría haber una lista única en la derecha para un proceso respecto del cual las opiniones son tan antinómicas.

-¿La pugna de republicanos con la centro derecha se genera por qué razones? ¿Qué objetivo tienen estas acciones? 

-Se trata justamente, por parte de los republicanos, de intentar capitalizar lo que ellos sienten es un descontento de las bases con una derecha a la que califican de entreguista. En rigor, es una pugna feroz por un mismo público. Los republicanos saben que las cúpulas de ChileVamos pagaron costos por el acuerdo constituyente, y están tratando de pasar por caja. Es una competencia descarnada por el mismo electorado: ¿quién capitaliza el descontento, quién se lleva la rabia que produce el gobierno? El problema es que, en eso, el mundo republicano se pasa varios pueblos.

En política, las formas no son accidentales, sino que forman parte de su núcleo íntimo. Pero, en fin, el mundo republicano ha decidido convertirse en un espejo del Frente Amplio, quienes ganaron el poder usando esos métodos. Estamos pagando el precio de las irresponsabilidades previas de la izquierda, que hoy son replicadas por parte de la derecha. Pero son fenómenos perfectamente simétricos.

-¿Qué mensaje debe entregar Chile Vamos de cara a las elecciones de consejeros constitucionales para alcanzar a todo un electorado que ha puesto en duda a sus líderes debido a los consensos que han tenido con el oficialismo?  

-Un mensaje pasa por la necesidad de cerrar de buen modo la cuestión constitucional, y lograr transmitir que esto es condición de todo lo otro. Pongo un solo ejemplo: con este sistema político electoral, no hay una fuerza que pueda gobernar razonablemente nuestro país. Ninguna. Y me temo que esta es la última oportunidad que tendremos de cerrar el problema de la constitución de un modo razonable. Si nos va mal, luego vendrán puros bandazos. Pero eso debe vincularse con un lenguaje opositor muy nítido, que muestre los errores del gobierno, que haga patente sus contradicciones y ensimismamiento. En el equilibrio entre esos dos registros la derecha se juega buena parte de su futuro.

-¿Cuál es el costo que debe pagar el gobierno para que Chile Vamos se sume a la mesa de seguridad? ¿Es necesaria la acusación constitucional de la ex ministra y la salida de la mesa de seguridad?

-La verdad es que el indulto presidencial, la manera en que fue realizado y las personas a las que benefició, dejaron en una posición imposible a esa mesa. Por lo demás, la estrategia del ministro de justicia, quien ha afirmado que no hubo error en la nómina de indultados, lo hace más difícil. El ministro tiene sus razones para resguardar el ámbito jurídico, y proteger al presidente en esa dimensión, pero no ayuda en la dimensión política. ¿De verdad el presidente indultó a quienes indultó conociendo su prontuario? ¿Qué credibilidad puede tener hoy, al reaccionar airadamente tras el asesinato a un miembro de la PDI? ¿No se está exponiendo al mandatario a una posición rayana en el absurdo?

La verdad es que, después del indulto, va a ser muy difícil tomarse en serio la voluntad del gobierno en materia de seguridad. Yo no veo más salida que la de presentar los proyectos de ley respectivos, y discutirlos en el parlamento, y dejaría de darle vueltas a que la única vía es la mesa de seguridad.

-¿Las acusaciones constitucionales son una pasada de cuenta para el Frente Amplio por el gobierno anterior?

-Hay mucho de eso, sin duda. El FA usó y abusó de esta herramienta, cada vez que quiso, y por motivos que hoy suenan espantosamente frívolos (por ejemplo, al ministro Figueroa por el grave pecado de impulsar el regreso a clases presenciales). Hay muchos, muchos, que tienen esas cuentas guardadas. Y dado el nivel de errores que comete el gobierno, no creo que esto vaya a acabarse pronto.

-¿Qué consecuencias tiene la acusación constitucional contra el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson?

-Yo no creo que las acusaciones deban ser usadas como herramienta política. Antes de condenar a un ministro, sería deseable al menos una interpelación y una comisión investigadora. Dicho eso, el ministro Jackson va a quedar un poco paralizado porque todos sus movimientos serán escrutados al menor detalle. Todavía quedan tres años de gobierno, y si el oficialismo no saca las lecciones de lo ocurrido en las últimas semanas, no es imposible pensar en una repetición del guion del parlamentarismo de facto.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 10, 2023

Daniel Mansuy: “En materia educativa, este gobierno ha mostrado desidia. No les importa”

Académico de la Universidad de los Andes e investigador asociado del IES, Daniel Mansuy acaba de publicar el libro Enseñar entre iguales, donde analiza los desafíos de la educación en democracia. “Es un no tema para el gobierno”, dice.

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 8, 2023

Economista David Bravo responde a las críticas del estudio de tasas de reemplazo

Varias declaraciones, que fueron recogidas en cartas al director y en artículos de prensa, de académicos y economistas se produjeron tras el estudio “Tasas de Reemplazo: Nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”, elaborado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo. En entrevista con Ex-Ante, el académico y presidente […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]