Nombramientos de jueces y conflictos de interés. Por María Jaraquemada

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad
Crédito: Agencia Uno

Es clave continuar fortaleciendo la autonomía, independencia y probidad de nuestro Poder Judicial. Para esto, incorporar elementos de mayor transparencia, rendición de cuentas, imparcialidad y objetividad en los procesos de nombramientos -tanto de ministros de Corte Suprema- como aguas abajo, es imprescindible.


Desde que estalló el Caso Audios, distintas instituciones han estado en el ojo del huracán: el SII, la CMF, la PDI y, ahora, el Poder Judicial. Diversos chats indican cómo se dan apoyos cruzados, recomendaciones e incluso se han abierto investigaciones por posible tráfico de influencias para llegar a los más altos cargos dentro de este poder del Estado.

Cualquier sospecha de irregularidad deberá ser resuelta por las instancias pertinentes, pero la verdad, no es algo nuevo. Hace años que el sistema de nombramientos ha sido objeto de críticas y propuestas para darle mayor transparencia, objetividad e intentar reducir los espacios de discrecionalidad.

Si retrocedemos algunos años, ya el 2018 el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos convocó a una mesa de trabajo interinstitucional, como consecuencia del escándalo que se produjo en la Corte de Apelaciones de Rancagua. De este modo, se buscaba avanzar hacia una proceso de selección de jueces basado estrictamente en el mérito, entre otros aspectos.

Así, en el año 2021 el gobierno del Presidente Piñera, a través de su ministro Hernán Larraín ingresó a tramitación al Congreso un proyecto que proponía crear una Comisión Nacional de Nombramientos Judiciales, previsto como un organismo con autonomía, que dirigiría el procedimiento y tendría que resolver las propuestas mediante una resolución colegiada y fundada. De este modo, se incorporaban al proceso la realización de concursos públicos en igualdad de condiciones tanto para los cupos destinados a candidatos internos del Poder Judicial, como para los externos.

A consecuencia del proceso constitucional, este tema detuvo su discusión. En ambos procesos fallidos se realizaron propuestas al respecto, buscando radicar esta función en una entidad autónoma e intentando establecer procedimientos transparentes, a través de criterios objetivos y que buscaran impedir las influencias indebidas. Todo esto con el objetivo clave y esencial para nuestro Estado de Derecho de contar con un Poder Judicial profesional, independiente y libre de presiones externas, donde la trayectoria y carrera judicial cumpliesen un rol relevante.

Recientemente un grupo de juristas bastante diverso y transversal también realizó una propuesta de reforma, buscando preservar los principios antes indicados, procurando que la Corte Suprema esté integrada por personas con la más alta calificación técnica, pero también con una visión plural del derecho y de la sociedad. De este modo, también contempla una Comisión de Nombramientos ad hoc que, a través de concursos públicos regidos por criterios de transparencia y equidad, con posibilidad de recibir información de cualquier persona u organización interesada, seleccione ternas para presentar al Presidente de la República quien, a su vez, tendría un plazo acotado para escoger un nombre que presentar al Senado para su ratificación.

Este tema no es algo exclusivo de Chile. En México se discute la posibilidad de una reforma relevante estableciendo la posibilidad que jueces sean elegidos por votación popular y crear un Tribunal de Disciplina Judicial, a instancias del Presidente saliente y apoyado por su sucesora recién electa. Propuesta que no ha estado exenta de críticas y preocupaciones.

En Argentina, la propuesta del Presidente al Senado de la nominación de dos nuevos integrantes de la Corte Suprema también ha generado polémica, particularmente respecto de uno de ellos, Ariel Lijo, que ha recibido reparos de diversos juristas, así como de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, Poder Ciudadano, la abogada Delia Ferreira Rubio -ex Presidenta de Transparencia Internacional- y del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) por no revestir “requisitos mínimos de integridad exigibles, aspecto complicado ante la alarmante cantidad de sospechas fundadas que se han acumulado alrededor de este”.

Se trata de un tema complejo pero clave para nuestras democracias, más aún cuando estamos insertos en plena crisis de seguridad pública con nuevos fenómenos de crimen organizado actuando en el país. Como se extrae del Índice de Estado de Derecho del World Justice Project, sólo durante el 2023, “el Estado de Derecho ha disminuido en el 59% de los países analizados, incluido Chile”. A pesar de esto, nuestro país tiene una buena posición: Chile ocupa el puesto 33 de 142 países de todo el mundo y, a nivel regional, Chile ocupa el 3er puesto de 32 países de América Latina y el Caribe, tras Uruguay y Costa Rica.

Es clave continuar fortaleciendo la autonomía, independencia y probidad de nuestro Poder Judicial. Para esto, incorporar elementos de mayor transparencia, rendición de cuentas, imparcialidad y objetividad en los procesos de nombramientos -tanto de ministros de Corte Suprema- como aguas abajo, es imprescindible.

No solo es necesario que esta independencia interna se garantice sino que también que la ciudadanía perciba estos procesos como transparentes y legítimos. Se trata de una reforma necesaria y urgente que, tras el fracaso de una nueva Constitución donde habían propuestas, corresponderá al Congreso dirimir con premura y altura de miras.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga de sicario: Cómo las bandas criminales tomaron el control de Santiago Uno, el penal donde se liberó a Osmar Ferrer

En el penal que abandonó el sicario Osmar Ferrer acompañado de dos sujetos se detectaron en 2024 graves irregulararidades. Un acta del informe del juez Fernando Guzmán detalló golpizas a primerizos, extorsión bajo amenaza y puntos de venta de armas, droga y alcohol. También se cuestionó la falta de vigilancia nocturna por parte de Gendarmería, […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Las cinco películas que hay que ver en streaming. Por Ana Josefa Silva

Entre clásicos contemporáneos, como los entrañables hits de Spielberg Tiburón y E.T. (ambos en Netflix), hay varias películas que desde este mes (y antes) están disponibles en streaming y que vale la pena ver. Además, en ellas aparecen algunos de los nominados a los Premios Emmy.