Junio 2, 2022

Trasfondo: Boric dobla la apuesta por tomar el control de la agenda, se acentúan guiños al Apruebo y reaparece Piñera por agenda de DDHH en el 18-O

Víctor Hugo Durán
Crédito: Agencia Uno.

Un día después del discurso presidencial ante el Congreso, que a juicio de altos personeros oficialistas no logró torcer el rumbo de la agenda, Boric y sus ministros se desplegaron a través del país y los medios de comunicación para reforzar los ejes de la intervención del Mandatario. La ofensiva, sin embargo, fue más allá. A continuación la trama de la arremetida de La Moneda el día después de la Cuenta Pública.


Qué observar. En La Moneda apostaban a que la primera Cuenta Pública lograra llevar al Presidente a tomar el control de una agenda que le ha sido esquiva y que ha terminado en una fuerte erosión de sus índices de aprobación en las encuestas. De ahí que el gobierno pusiera en marcha una inédita cadena nacional y escribiera una minuta a sus partidarios con insumos para salir a defender y elogiar el discurso de Boric. El problema fue que en la seguridad pública y la agenda económica, dos aspectos claves para la administración, el Mandatario no innovó respecto de lo expuesto en su programa de gobierno durante la campaña. Lejos de dar un golpe anímico, el oficialismo terminó otorgando distintas lecturas respecto a los motivos por los cuales la Cuenta Pública no había logrado calar lo suficientemente hondo.

Guiño a la constituyente. Boric y sus ministros salieron de todas formas a desplegarse en los medios de comunicación, apostando a tomar el control del orden público -que siempre estuvo en mente en torno a la Cuenta Pública- y pasar a la ofensiva, como se lo habían pedido las 2 coaliciones de gobierno en el comité político del lunes.

  • Boric abrió los fuegos. Y, de paso, él y el ministro Giorgio Jackson, el hombre fuerte de La Moneda, acentuaron los guiños al Apruebo. Se trata de una apuesta que buena parte de los analistas piensan que tiene fuertes riesgos, en medio de la consolidación del Rechazo en un margen de 8 puntos, y bajo el escenario de que una derrota en las urnas supondría un severo revés para su administración.
  • El día anterior, el Presidente había dicho que el gobierno tenía la obligación de garantizar que la ciudadanía se manifieste libre e informadamente en las urnas y que tanto votar Apruebo como Rechazo son opciones legítimas, pero realizando un guiño disimulado a la primera opción. “Cambiar para preservar lo más valioso de nosotros. Ser parte de un mismo camino. De eso se trata el proceso constituyente hoy en curso”.
  • Y este jueves, en una entrevista con radios regionales destinada a reforzar los mensajes de la Cuenta Pública, abordó el proceso constituyente, a partir del debate en torno al centralismo. “El criterio centralista sigue en la esencial de el Estado. Por eso es muy importante también la discusión en la Nueva Constitución, eso ha sido parte importante del debate y creo que está bien recogido en el texto que nos va a proponer la Convención”.
  • A esa altura a Jackson le habían preguntado en T13 por la opción de un triunfo del Rechazo. Y respondió: “Yo diría que sería un momento de alta incertidumbre en nuestro país. ​Yo al menos creo que las personas mientras más informadas estén de seguro van a poder al mejor resultado posible”.
  • “Hay muchas cosas que dependen de un cambio constitucional para poder implementarse. Muchas de las cosas que nosotros proponemos tienen un antecedente en otras reformas que intentaron hacer en otros Gobiernos pero que se declararon inconstitucionales por el Tribunal Constitucional o que tuvieron críticas que impidieron su tramitación por ser declaradas inconstitucionales por la oposición del momento”, añadió.

Mensaje a Piñera. Un día después de hacer un guiño a Piñera por el manejo de la pandemia, Boric apuntó hacia él por la agenda de DDHH del 18-O, tal como lo hizo en la campaña.

  • “Hace poco nos llegó una comunicación de Fiscalía, para poner todos los antecedentes que tengamos y nosotros se los estamos pasando”, dijo.
  • “Es cierto que ha llegado una solicitud en la que el gobierno tiene que recopilar distintos antecedentes que hay en todas las reparticiones públicas, de comunicaciones, de acciones que se hayan realizado, de sumarios que puedan existir en torno a lo que derivó después en graves violaciones a los DDHH”, añadió Jackson, quien reiteró que el Ejecutivo pondrá toda la información sobre la mesa para que la justicia actúe.
  • El ex ministro de Piñera 2, Juan José Ossa, tardó poco en responder: “En una democracia con Estado de Derecho como es Chile deben investigarse todas las situaciones, especialmente aquellas referidas a DDHH. El gobierno siempre debe colaborar con el Ministerio Público, tal como siempre lo hicimos durante nuestro gobierno, entregando todos los antecedentes solicitados”.

Seguridad y economía, los flancos que reforzó el Presidente. En el oficialismo comenzó a instalarse anoche que Boric no había logrado logrado mover la aguja, en el sentido de que su discurso  no logró calar tan profundo como para pasar a la ofensiva de la agenda, sobre todo en sus dos puntos más sensibles: El económico y el de seguridad pública, que ha terminando horadando a niveles inéditos su popularidad.

  • En el ámbito económico, el principal anuncio del Presidente apuntó a la reforma tributaria, cuyos ejes eran conocidos, como el gravar los patrimonios, a las mineras y controlar la evasión y elusión. Ya se sabía que el proyecto ingresaría en junio al Congreso, que la Pensión Garantizada Universal equivalía a $250 mil. En los planes de vivienda reafirmó lo escrito en su programa -construcción de 260 mil, y 65 mil el primer año- y la alusión al Fondo Nacional de Salud apuntaba a un tema ya aprobado en la Convención Constitucional. En materia de seguridad, un flanco sensible para Boric, ya se había anunciado anteriormente el nuevo ministerio de Seguridad, los cambios en la distribución de las policías y las restricciones al uso de armas.
  • Boric redobló este jueves la apuesta y habló extensamente de ambos temas.
  • “La delincuencia es de nuestras principales preocupaciones, ayer la seguridad fue el tema al que le dedicamos más tiempo en la Cuenta Pública. A mí me sorprendió que hubo algunos liderazgos desde la derecha que seguramente venían pauteados desde antes de escuchar el discurso, diciendo que no había mencionado la palabra delincuencia. La mencioné específicamente 4 veces, la palabra inseguridad 25 veces. Sé que es la principal preocupación de los chilenos hoy día junto con el alza del costo de la vida, la inflación”, dijo.
  • Y añadió: “Acá estos no son anuncios al aire”.
  • El Presidente también transitó por otras problemáticas, como abrirse a que Punta Peuco y el Penal Cordilleras fueran ocupados para reos comunes, y se refirió a las dificultades para gobernar: “La verdad es que otra cosa es con guitarra”.
  • En paralelo sus ministros se desplegaron por los medios de comunicación para reforzar los principales ejes de la Cuenta Pública del Presidente. La ofensiva comenzó el mismo miércoles, cuando en el noticiero central de T13 estuvo el ministro de Hacienda, Mario Marcel explicando las medidas económicas del mensaje de Boric.

LEA TAMBIÉN:

La arremetida de las ministras del PC por reducción de la jornada laboral a 40 horas

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]