Cuarto Retiro: Los cambios de postura detrás de los 6 votos clave que podrían derribar un nuevo giro de las AFP

Alex von Baer
Imágenes: Agencia Uno

Los cálculos de oposición y oficialismo para la votación decisiva del Cuarto Retiro de este viernes indicaban, hasta ahora, que faltan 6 votos para llegar a los 93 requeridos. Al menos 5 parlamentarios de Chile Vamos retrocederán en su anterior apoyo a la idea de legislar. El margen para sumar nuevos apoyos es escaso, con lo que se podría enterrar -por ahora- al proyecto símbolo del parlamentarismo de facto.


Qué observar: Tras rechazarse en noviembre la idea de legislar en el Senado, la Cámara resolverá este viernes el destino del proyecto al votar el informe de la comisión mixta. Se requieren 93 votos para que se apruebe (3/5), y ya cuando la Cámara aprobó la idea de legislar en septiembre, hubo justo 1 solo más de lo requerido: 94 a favor, 76 de oposición (de los 83 que tiene ese sector) y 18 de Chile Vamos. Esta vez se sumarán 2 apoyos más (el PS Juan Luis Castro del PS, que en la primera votación tuvo problemas de conexión, y el DC Manuel Matta, que esa vez salió de la Sala pero ahora prometió su apoyo), pero de esos 95 respaldos se restarían al menos 5 de derecha que ahora no aprobarán, y 2 de oposición ausentes.

Los cambios de postura en Chile Vamos: En el oficialismo cuentan al menos a 3 UDI y 2 RN que habían apoyado la idea de legislar y ya no lo harán, tras conversaciones producidas esta semana al interior de las bancadas.

  • La dura advertencia en cena UDI: La noche del martes hubo una reunión de diputados UDI, en la que se advirtió -afirman presentes- que si querían mantener incidencia ante un eventual gobierno de Boric, debían mantenerse cohesionados. “El que vote mal, mejor que no siga en la bancada”, se alertó, haciendo alusión a que Chile Vamos ya sufrió las consecuencias del discolaje.
  • De los 4 UDI que aprobaron la idea de legislar, así, se comprometieron a no votar a favor esta vez. Se trata de Nora Cuevas (quien no fue a la reelección) y Álvaro Carter (quien apelará a estar de posnatal, pues hoy fue padre), mientras Rolando Rentería está en el extranjero.
  • Las conversaciones y ausencias en RN: De los 13 RN que aprobaron en septiembre, hay 2 confirmados ya que no aprobarán: Alejandro Santana y Pablo Prieto. Aun cuando el argumento es que están en Londres en el Chile Day, ambos habían transmitido dudas: la vez anterior ya las tenían, pero aprobaron por motivos electorales (Santana necesitaba anticiparse a un apoyo de su rival en la senatorial, Iván Moreira, y a Prieto no le quedó otra que seguir el apoyo de su contendor Hugo Rey). Ambos perdieron la elección, por lo que ya no tienen incentivos para aprobar.
  • Una posibilidad adicional es que se les sume Jorge Rathgeb, con quien ha hecho gestiones el jefe de bancada Leopoldo Pérez. Rathgeb ha sido crítico de la propuesta de rentas vitalicias, y condiciona su respaldo a que se cuantifique cuánto será el gasto fiscal y si es realizable.
  • Entre los que confirmaron que mantendrán su apoyo, están los RN Paulina Núñez, Jorge Durán (quien incluso anuncio un proyecto de Quinto Retiro), Camilo Morán y Frank Sauerbaum, entre otros. En la UDI, Pedro Álvarez Salamanca hará lo mismo.

Las ausencias en la oposición: Son 2 los diputados de oposición que estarían ausentes hasta ahora: Andrea Parra (PPD), por licencia médica, y Gabriel Ascencio (DC), quien está en misión parlamentaria en Colombia, y no ha conseguido adelantar su vuelo luego de que la votación se fijara para el viernes.

  • Ascencio continuaba buscando un pasaje -afirman en la DC-, pero se veía complejo. Por otro lado, Claudia Mix (FA) e Iván Flores (DC) alcanzaron a retornar de España.

Por qué importa: Si no están los votos para aprobar el retiro, se terminaría con la serie de retiros de las AFP. Por lo mismo, La Moneda le puso discusión inmediata, para forzar una votación y asegurar la caída del proyecto símbolo del parlamentarismo de facto (así se le denominó al poder del Congreso por ingresar una hilera de proyectos de iniciativa exclusiva presidencial), que gatilló, además, que el gobierno perdiera definitivamente la agenda política.

  • Si no se aprueba, el proyecto queda archivado. Y si se aprueba, lo más probable es que en el Senado tengan menos votos que cuando votaron en noviembre.
  • Tanto Boric como Kast han dicho que en caso de ser electos, no promoverán nuevos retiros. El escenario es distinto al de noviembre. La inflación, el IFE y la eliminación de las cuarentenas son parte de los argumentos que justifican la decisión.
  • De todos modos, no es descartable que se apruebe, sobretodo en medio de un cuadro político polarizado y convulso.

Ojo con: Es posible que el número de apoyos aumente: los PS que rechazaron la idea de legislar (Marcelo Schilling y Jaime Tohá) están reconsiderando su postura, con lo que los votos podrían llegar a 89, o incluso 90 si llega Ascencio. Aún así, faltarían tres votos.

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.