Qué observar: Tras rechazarse en noviembre la idea de legislar en el Senado, la Cámara resolverá este viernes el destino del proyecto al votar el informe de la comisión mixta. Se requieren 93 votos para que se apruebe (3/5), y ya cuando la Cámara aprobó la idea de legislar en septiembre, hubo justo 1 solo más de lo requerido: 94 a favor, 76 de oposición (de los 83 que tiene ese sector) y 18 de Chile Vamos. Esta vez se sumarán 2 apoyos más (el PS Juan Luis Castro del PS, que en la primera votación tuvo problemas de conexión, y el DC Manuel Matta, que esa vez salió de la Sala pero ahora prometió su apoyo), pero de esos 95 respaldos se restarían al menos 5 de derecha que ahora no aprobarán, y 2 de oposición ausentes.
Los cambios de postura en Chile Vamos: En el oficialismo cuentan al menos a 3 UDI y 2 RN que habían apoyado la idea de legislar y ya no lo harán, tras conversaciones producidas esta semana al interior de las bancadas.
Las ausencias en la oposición: Son 2 los diputados de oposición que estarían ausentes hasta ahora: Andrea Parra (PPD), por licencia médica, y Gabriel Ascencio (DC), quien está en misión parlamentaria en Colombia, y no ha conseguido adelantar su vuelo luego de que la votación se fijara para el viernes.
Por qué importa: Si no están los votos para aprobar el retiro, se terminaría con la serie de retiros de las AFP. Por lo mismo, La Moneda le puso discusión inmediata, para forzar una votación y asegurar la caída del proyecto símbolo del parlamentarismo de facto (así se le denominó al poder del Congreso por ingresar una hilera de proyectos de iniciativa exclusiva presidencial), que gatilló, además, que el gobierno perdiera definitivamente la agenda política.
Ojo con: Es posible que el número de apoyos aumente: los PS que rechazaron la idea de legislar (Marcelo Schilling y Jaime Tohá) están reconsiderando su postura, con lo que los votos podrían llegar a 89, o incluso 90 si llega Ascencio. Aún así, faltarían tres votos.
Lea también:
Si el escenario para el #CuartoRetiro ya era difícil sin la presión electoral, hoy los autores del proyecto lo dan casi por perdido: senadores de oposición y diputados de derecha están inclinados a rechazar (y acusan maximalismo del bloque de Boric).https://t.co/8bO1p50bAY
— Ex-Ante (@exantecl) December 2, 2021
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]
Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.