Qué observar: Tras rechazarse en noviembre la idea de legislar en el Senado, la Cámara resolverá este viernes el destino del proyecto al votar el informe de la comisión mixta. Se requieren 93 votos para que se apruebe (3/5), y ya cuando la Cámara aprobó la idea de legislar en septiembre, hubo justo 1 solo más de lo requerido: 94 a favor, 76 de oposición (de los 83 que tiene ese sector) y 18 de Chile Vamos. Esta vez se sumarán 2 apoyos más (el PS Juan Luis Castro del PS, que en la primera votación tuvo problemas de conexión, y el DC Manuel Matta, que esa vez salió de la Sala pero ahora prometió su apoyo), pero de esos 95 respaldos se restarían al menos 5 de derecha que ahora no aprobarán, y 2 de oposición ausentes.
Los cambios de postura en Chile Vamos: En el oficialismo cuentan al menos a 3 UDI y 2 RN que habían apoyado la idea de legislar y ya no lo harán, tras conversaciones producidas esta semana al interior de las bancadas.
Las ausencias en la oposición: Son 2 los diputados de oposición que estarían ausentes hasta ahora: Andrea Parra (PPD), por licencia médica, y Gabriel Ascencio (DC), quien está en misión parlamentaria en Colombia, y no ha conseguido adelantar su vuelo luego de que la votación se fijara para el viernes.
Por qué importa: Si no están los votos para aprobar el retiro, se terminaría con la serie de retiros de las AFP. Por lo mismo, La Moneda le puso discusión inmediata, para forzar una votación y asegurar la caída del proyecto símbolo del parlamentarismo de facto (así se le denominó al poder del Congreso por ingresar una hilera de proyectos de iniciativa exclusiva presidencial), que gatilló, además, que el gobierno perdiera definitivamente la agenda política.
Ojo con: Es posible que el número de apoyos aumente: los PS que rechazaron la idea de legislar (Marcelo Schilling y Jaime Tohá) están reconsiderando su postura, con lo que los votos podrían llegar a 89, o incluso 90 si llega Ascencio. Aún así, faltarían tres votos.
Lea también:
Si el escenario para el #CuartoRetiro ya era difícil sin la presión electoral, hoy los autores del proyecto lo dan casi por perdido: senadores de oposición y diputados de derecha están inclinados a rechazar (y acusan maximalismo del bloque de Boric).https://t.co/8bO1p50bAY
— Ex-Ante (@exantecl) December 2, 2021
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.
Los delegados de la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido, han ido recibiendo en las últimas horas un correo electrónico con un instructivo sobre el encuentro que sostendrán este miércoles 6, donde determinarán la postura de los democratacristianos de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La reunión se hará por […]
En El precio de la noche: un encuentro con Jaime Guzmán en el café del GAM, el columnista Pablo Ortúzar presenta una entrevista imaginaria a Jaime Guzmán, ocurrida en el barrio Lastarria previo al estallido social. Es un libro sobre ideas y temas de fondo, para adultos, donde no está ausente el humor y se […]
Carmen Gloria Valladares, secretaria relatora del Tribunal de Elecciones, fue la persona que salvó del naufragio el debut de la Convención el 4 de julio de 2021. Un año después, hace una reflexión sobre el proceso. Y dice que asistirá a la ceremonia final: “A un acto tan republicano debieran ser invitados los ex Presidentes […]
A las 13.30 horas de este viernes, Boric escribió un mensaje a través de su cuenta de tuiter. “Acabo de conversar con el Presidente de Ucrania, a quien le expresé mi solidaridad y nuestra disposición a apoyar las condenas a la invasión en organismos internacionales. Los 18 muertos hoy en Odesa por ataque ruso son […]