Septiembre 28, 2021

Cuarto Retiro: Las definiciones de última hora en Chile Vamos que permitieron la aprobación por apenas 1 voto

Alex von Baer
Foto: Agencia Uno

Por 94 votos a favor, los diputados aprobaron el Cuarto Retiro del 10% de las AFP con 18 apoyos desde Chile Vamos. Hasta 1 hora antes de la votación faltaban 2 votos, pues Marcelo Schilling (PS) había incrementado el número de descolgados de la oposición: pero las presiones de último minuto permitieron revertir el rechazo de Álvaro Cárter (Ind. UDI) y confirmar a varios RN que estaban dudosos, con cartas bajo la manga que permitieron reunir en forma milimétrica a los 17 oficialistas que se requerían. La mayoría de los que fijaron postura a última hora esgrimieron en privado motivos electorales.

La trastienda de las sorpresas en el PS y Chile Vamos: El Cuarto Retiro se aprobó con 76 apoyos de la oposición, y un contingente minoritario de diputados de Chile Vamos (13 RN, 4 UDI, 1 independiente), que de todos modos permitió llegar a los 93 requeridos, solo por 1 voto; todo, pese a las arduas gestiones del Gobierno para ordenar a sus diputados y sumar al menos 7 descolgados de oposición (2 del PS), efectuadas por el ministro Juan José Ossa y el subsecretario Máximo Pavez.

  • En la oposición calculaban que requerían 15 de Chile Vamos, pues de los 83 de oposición, contaban con 5 menos: ya habían confirmado su rechazo los independientes Pepe Auth y Carlos Jarpa, mientras Fernando Meza (PR), Pablo Lorenzini (Ind.) y Jaime Tohá (PS), habían dado señales en contra, por los efectos económicos (alza en la inflación, advertida por Banco Central).
  • Hasta el lunes, los autores del proyecto -grupo integrado por Pamela Jiles y Gabriel Silber (DC), entre otros- contaban como totalmente seguros a 8 del oficialismo: los RN Paulina Núñez, Eduardo y Jorge Durán, Hugo Rey, Pablo Prieto, Erika Olivera y Francesca Muñoz; y Virginia Troncoso (ex-UDI).
  • Y veían altas posibilidades de sumar a 2 UDI (Rolando Rentería y Pedro Álvarez-Salamanca), y 5 RN más (Camilo Morán, Bernardo Berger, Frank Sauerbaum, Alejandro Santana, Jorge Rathgeb).
  • A poco andar en el día notaron que, entre esos dudosos, la canasta iba a ser completa: los 7 confirmaron su apoyo, algunos en público, otros en privado.
  • Los motivos esgrimidos por varios de ellos al interior de sus partidos fueron el privilegiar su reelección, compleja para algunos. Y el mensaje de otros fue que el error de Sichel de no haber querido transparentar si efectuó retiros hacía inviable rechazar. “No nos pidan alinearnos si él no es capaz de decir que hizo uso del mecanismo al que pide oponernos”, era el mensaje de algunos.
  • Entonces los oficialistas a favor sumaban ya 15.
  • Y durante la tarde se sumaron 2 más: Cárter (quien había asegurado a la UDI que iba a votar en contra, pero en la mañana dejó de contestar el teléfono, hasta que anunció su apoyo) y Ramón Galleguillos (RN), quien complicó más las cosas: entonces, el UDI Renzo Trisotti empezó a reclamar que él también quería aprobar, pues quedaba en desventaja para reelegirse (compite con Galleguillos). Pero lo contuvieron.
  • El margen aumentaba también en la oposición: Meza daba vuelta su postura y se sumaba a favor.
  • Pero vino la incertidumbre final, cuando el PS sinceró a la oposición que Schilling no iba a apoyar: desde la semana pasada que había transmitido sus objeciones a que se hacía inviable una reforma de pensiones del futuro gobierno, en conversaciones con otros diputados de la comisión de Hacienda. Y en la mañana, notificó a su par PS Leonardo Soto que no iba a aprobar.
  • Entonces, comenzaron gestiones PS -incluso del líder del partido Álvaro Elizalde- para convencerlo a él y a Tohá: a Schilling les esgrimían que causaba un daño al PS, pues es jefe de bancada y vicepresidente del partido. No lo lograron, y en la DC también perdieron a Manuel Matta, quien durante el día afirmó que quería rechazar (antes se había comprometido a favor).

El momento crítico: Las bajas de Schilling y Matta produjeron el momento crítico a 1 hora de la votación: faltaba 1 votos para los 93, eran los cálculos. “Nos está faltando 1 voto”, vociferó en la Sala René Alinco (Ind. PPD), a las 18:58 horas.

  • Pero el apoyo de Galleguillos y de la UDI Nora Cuevas en la recta final inclinaron la balanza a favor del proyecto, pese a los descuelgues opositores.
  • No votó finalmente Matta; Schilling se abstuvo; y Juan Luis Castro (PS) tuvo problemas de conexión, pero de todos modos bastó.

Qué significa: Desde el punto de vista político, implica que una porción minoritaria pero suficiente de Chile Vamos echó por tierra la apuesta del abanderado Sebastián Sichel de instar a sus parlamentarios a que se rechazara el Cuarto Retiro, como un test de liderazgo (aunque la ascendencia de Boric y Provoste también se vio cuestionada por haber cedido a las posturas de sus conglomerados, pese a sus severos reparos al avance de la moción).

  • Y en lo económico, implica que la Cámara de Diputados desoyó las advertencias del Banco Central respecto del alza en la inflación y los desequilibrios financieros que traería el Cuarto Retiro.
  • El divorcio entre la política y la técnica esta vez es más grave, producto de que ya no existía la ausencia de ayuda estatal como excusa (se aprobó un IFE aumentado que ha aumentado fuertemente la liquidez en manos de las personas, y paliado la caída en ingresos).

Lea también: Cuarto Retiro revela déficit de liderazgo de presidenciables (y Sichel es el más afectado)

El contenido del proyecto: La redacción que se aprobó y que llegó al Senado contiene términos similares a anteriores retiros; por ejemplo, el tope mínimo de $1 millón y máximo de $4,5 millones), y por segunda viene también con la posibilidad de que retiren afiliados de rentas vitalicias. Pero contiene también nuevas disposiciones.

  • Se aumentó el plazo para solicitar el retiro a 2 años (antes era de 1 año).
  • Se incluye la opción de que a deudores de pensiones alimenticias se les retenga hasta el 100% de sus fondos de pensiones.
  • Los enfermos con enfermedades catastróficas, previa certificación de un especialista, podrían retirar el 100% de sus ahorros (con tope de 1.350 UF).
  • El pago de los fondos se realizará a partir del décimo día hábil de aprobada la ley, y en un plazo de 15 días.

Lo que viene en el Senado: El panorama en la Cámara Alta es más oscuro para el proyecto: si estuvieran los 24 votos de oposición, se requieren 2 de Chile Vamos, pero esta vez solo contarían con Manuel José Ossandón: Iván Moreira, José Durana, David Sandoval y Juan Castro comprometieron que esta vez rechazaran. Y aún cuando alguno se sumara, es poco viable que esté toda la oposición alineada.

  • Además de Goic y Montes, están con severas dudas Insulza, Pizarro, Letelier, Allende, Lagos Weber y Rincón.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.