Por 94 votos a favor, los diputados aprobaron el Cuarto Retiro del 10% de las AFP con 18 apoyos desde Chile Vamos. Hasta 1 hora antes de la votación faltaban 2 votos, pues Marcelo Schilling (PS) había incrementado el número de descolgados de la oposición: pero las presiones de último minuto permitieron revertir el rechazo de Álvaro Cárter (Ind. UDI) y confirmar a varios RN que estaban dudosos, con cartas bajo la manga que permitieron reunir en forma milimétrica a los 17 oficialistas que se requerían. La mayoría de los que fijaron postura a última hora esgrimieron en privado motivos electorales.
La trastienda de las sorpresas en el PS y Chile Vamos: El Cuarto Retiro se aprobó con 76 apoyos de la oposición, y un contingente minoritario de diputados de Chile Vamos (13 RN, 4 UDI, 1 independiente), que de todos modos permitió llegar a los 93 requeridos, solo por 1 voto; todo, pese a las arduas gestiones del Gobierno para ordenar a sus diputados y sumar al menos 7 descolgados de oposición (2 del PS), efectuadas por el ministro Juan José Ossa y el subsecretario Máximo Pavez.
El momento crítico: Las bajas de Schilling y Matta produjeron el momento crítico a 1 hora de la votación: faltaba 1 votos para los 93, eran los cálculos. “Nos está faltando 1 voto”, vociferó en la Sala René Alinco (Ind. PPD), a las 18:58 horas.
Qué significa: Desde el punto de vista político, implica que una porción minoritaria pero suficiente de Chile Vamos echó por tierra la apuesta del abanderado Sebastián Sichel de instar a sus parlamentarios a que se rechazara el Cuarto Retiro, como un test de liderazgo (aunque la ascendencia de Boric y Provoste también se vio cuestionada por haber cedido a las posturas de sus conglomerados, pese a sus severos reparos al avance de la moción).
El contenido del proyecto: La redacción que se aprobó y que llegó al Senado contiene términos similares a anteriores retiros; por ejemplo, el tope mínimo de $1 millón y máximo de $4,5 millones), y por segunda viene también con la posibilidad de que retiren afiliados de rentas vitalicias. Pero contiene también nuevas disposiciones.
Lo que viene en el Senado: El panorama en la Cámara Alta es más oscuro para el proyecto: si estuvieran los 24 votos de oposición, se requieren 2 de Chile Vamos, pero esta vez solo contarían con Manuel José Ossandón: Iván Moreira, José Durana, David Sandoval y Juan Castro comprometieron que esta vez rechazaran. Y aún cuando alguno se sumara, es poco viable que esté toda la oposición alineada.
La iniciativa, que consiste en una reforma constitucional, busca que se le quite el 51% de la propiedad a aquellas empresas del Estado que tengan déficit durante tres años consecutivos.
Ha pasado un mes desde que el sector educativo espera que le entreguen los resultados del Simce efectuado en noviembre de 2022. Habían solicitado que se adelantaran los números para planificar el año escolar, pero el Mineduc les informó que entregarían todos los resultados en abril. Aún no lo hacen. Ahora, en reuniones privadas, han […]
“Dada la gravedad de la crisis provocada por virus respiratorios y la muy lamentable muerte de dos infantes que no pudieron recibir el tratamiento necesario, el equipo médico que enfrentó la pandemia del coronavirus durante nuestro gobierno, está totalmente disponible a colaborar”, escribió Piñera este jueves. En los chat que tiene con sus ex colaboradores […]
El desembarco de Beatriz Hevia en la presidencia del órgano constituyente, que el vicepresidente sea el ex rector Aldo Valle (afín a la centroizquierda), el hacer valer las mayorías, realizar gestos a la UDI y, sobre todo, actuar en alianza con Chile Vamos forman parte del libreto con que el partido de Kast ha debutado […]
El establecimiento de un umbral mínimo, y en buena medida racional, del 5% del voto para acceder a representación parlamentaria genera un desincentivo claro a la formación de partidos que operan como vehículos electorales de aventuras individuales y no como espacios de representación de intereses colectivos. De igual forma, dicho umbral permite enfrentar la aguda […]