Qué observar: La moción llegó el 29/09 al Senado, y el presidente de la comisión de Constitución Pedro Araya (Ind. PPD) anunció un calendario de 28 días de trámite en la Corporación, desestimando la ofensiva del Gobierno para que se votara a más tardar esta semana, por la vía de ponerle 2 veces discusión inmediata.
Qué significa: Aún cuando Araya y Provoste están a favor del proyecto, dispusieron un trámite considerablemente más extenso que los 3 retiros anteriores, con la idea -afirman en la oposición- de tener más tiempo para convencer a los 6-7 senadores del sector que inicialmente estaban reticentes a aprobar un nuevo giro, por sus efectos inflacionarios. En 1 semana ya han ido relativizando su rechazo varios senadores de ese grupo. Por lo mismo, la intención del Gobierno era apurar la votación, a sabiendas de que mientras más días pasen, más difícil será mantener votos en contra.
Lo que hay detrás: La votación del Cuarto Retiro en Senado fue acercada por la oposición a la elección parlamentaria del 21/11. De hecho, se produciría a poco más de 3 semanas de los comicios, lo que representa una presión adicional a los senadores. Aunque ninguno de los dudosos de oposición va a la reelección en esta pasada, sí repostulan 3 senadores de derecha que son vistos como votos clave con los que se podría contar, para llegar a los 26 que se requieren (la oposición tiene 24).
Por qué importa: La presión producto de la cercanía con los comicios puede ser una maniobra clave para que estén los votos en el Cuarto Retiro y de paso podría ayudar a Provoste a revertir su estancamiento en algunas encuestas. Si no lo logra, el proyecto se caerá por votos en contra de los suyos y podría pagar un costo electoral.
Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.
Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]
El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]