Qué observar. Desde que se instaló la Convención Constitucional, el 4 de julio de 2020, tres encuestas consecutivas mostraron una ventaja del rechazo en el plebiscito de salida, en septiembre.
1.Más hombres que mujeres. De acuerdo al desglose de Feedback, el 47% se inclina por votar Rechazo, siete puntos más que las mujeres. Una tendencia más marcada aún se percibe en Pulso Ciudadano, donde los hombres que votarían en contra de la nueva Constitución superan por más de 10 puntos a las mujeres (42,3% versus 29,6%).
2.En regiones crece el Rechazo. Feedback muestra que en la Zona Norte y la Zona Sur del país están concentrados los posibles votantes del Rechazo, inclinándose en un 49% y 46% por esa opción, respectivamente. En la Zona Central desciende a 38%.
3. Jóvenes versus adultos mayores. Los estudios de opinión muestran que, a medida que la edad aumenta, crecen los consultados que optan por no aprobar la nueva Constitución.
4. El segmento medio alto. Se trata del estrato en el que mayor medida se inclinó por el Rechazo en las últimas encuestas.
5. Los indecisos. En una elección con voto obligatorio, 10 años después de que se instaurara la voluntariedad de sufragio, los indecisos se han convertido en un factor clave con miras a las elecciones de noviembre. Es, de hecho, el sector al que más temen en la ex Concertación, donde el fantasma del Brexit sigue rondando.
¿Cuánto influyen las temáticas y la conflictividad de la Convención?. La última encuesta Cadem muestra la mayoría prefiere que exista una Cámara de Diputados y un Senado, mientras que un 40% prefiere la idea de una Cámara de Diputados y un Consejo Territorial que solo pueda participar en la revisión de algunas leyes, como propone la coalición de Boric en la Convención. Además, el 72% considera que la sociedad chilena es multicultural versus un 26% que cree que es plurinacional, y un alto porcentaje de los consultados (73%) prefiere que exista libertad de elección para la administración y pago de pensiones a través de un sistema mixto mientras que el 24% prefiere que solo el Estado administre y pague las pensiones a través de un sistema de reparto.
¿Subrepresentación de jóvenes y sectores vulnerables?. El director de Feedback estima que “las encuestas telefónicas o on line siempre tienen un sesgo de representatividad o representación, en el sentido de que los estratos más pobres no tienen acceso a este tipo de tecnologías. Siempre hay una subrepresentación de esos mundos. También en las encuestas on line están subrepresentados los jóvenes, por razones que todavía no calibro bien”.
La abrupta caída del Apruebo. Para Izikson, “no es normal un aumento del Rechazo de 10 puntos de una semana a otra. Movimientos así están asociados, no en toda su magnitud, pero por ejemplo en el caso Caval, que botó la aprobación de la ex Presidenta Bachelet en 12 puntos, o el estallido social, que botó a Piñera en 15 puntos. No es algo habitual. Estos cambios de tendencia se producen de forma más paulatina”.
Ver esta publicación en Instagram
Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.
Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.
El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.
Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]