Qué observar. Desde que se instaló la Convención Constitucional, el 4 de julio de 2020, tres encuestas consecutivas mostraron una ventaja del rechazo en el plebiscito de salida, en septiembre.
1.Más hombres que mujeres. De acuerdo al desglose de Feedback, el 47% se inclina por votar Rechazo, siete puntos más que las mujeres. Una tendencia más marcada aún se percibe en Pulso Ciudadano, donde los hombres que votarían en contra de la nueva Constitución superan por más de 10 puntos a las mujeres (42,3% versus 29,6%).
2.En regiones crece el Rechazo. Feedback muestra que en la Zona Norte y la Zona Sur del país están concentrados los posibles votantes del Rechazo, inclinándose en un 49% y 46% por esa opción, respectivamente. En la Zona Central desciende a 38%.
3. Jóvenes versus adultos mayores. Los estudios de opinión muestran que, a medida que la edad aumenta, crecen los consultados que optan por no aprobar la nueva Constitución.
4. El segmento medio alto. Se trata del estrato en el que mayor medida se inclinó por el Rechazo en las últimas encuestas.
5. Los indecisos. En una elección con voto obligatorio, 10 años después de que se instaurara la voluntariedad de sufragio, los indecisos se han convertido en un factor clave con miras a las elecciones de noviembre. Es, de hecho, el sector al que más temen en la ex Concertación, donde el fantasma del Brexit sigue rondando.
¿Cuánto influyen las temáticas y la conflictividad de la Convención?. La última encuesta Cadem muestra la mayoría prefiere que exista una Cámara de Diputados y un Senado, mientras que un 40% prefiere la idea de una Cámara de Diputados y un Consejo Territorial que solo pueda participar en la revisión de algunas leyes, como propone la coalición de Boric en la Convención. Además, el 72% considera que la sociedad chilena es multicultural versus un 26% que cree que es plurinacional, y un alto porcentaje de los consultados (73%) prefiere que exista libertad de elección para la administración y pago de pensiones a través de un sistema mixto mientras que el 24% prefiere que solo el Estado administre y pague las pensiones a través de un sistema de reparto.
¿Subrepresentación de jóvenes y sectores vulnerables?. El director de Feedback estima que “las encuestas telefónicas o on line siempre tienen un sesgo de representatividad o representación, en el sentido de que los estratos más pobres no tienen acceso a este tipo de tecnologías. Siempre hay una subrepresentación de esos mundos. También en las encuestas on line están subrepresentados los jóvenes, por razones que todavía no calibro bien”.
La abrupta caída del Apruebo. Para Izikson, “no es normal un aumento del Rechazo de 10 puntos de una semana a otra. Movimientos así están asociados, no en toda su magnitud, pero por ejemplo en el caso Caval, que botó la aprobación de la ex Presidenta Bachelet en 12 puntos, o el estallido social, que botó a Piñera en 15 puntos. No es algo habitual. Estos cambios de tendencia se producen de forma más paulatina”.
Ver esta publicación en Instagram
El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]
La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]
En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]
El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.
Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]