Información reservada. En estos días se ha transformado en una norma preocupante. El viernes entre las 06.58 y 07.36; el sábado desde las 18.44; el domingo entre las 18.16 y 18.39 la Dirección General de Aeronáutica (DGAC) anunció la suspensión de las actividades aéreas.
Pudahuel. “En general no se habla mucho de este problema, porque crea ansiedad innecesaria en los pasajeros. Imagínese a todo el mundo mirando por las ventanas si hay pájaros en el cielo”, dice una azafata que prefiere no identificarse.
Aeropuerto. Pese a la tranquilidad que intenta transmitir, la sensación en el aeropuerto es distinta. A las 2.35 del martes, un joven que trabaja en Calama acaba de recibir un mensaje que dice que su vuelo de las 5 pm fue postergado a las 10 de la noche. No sabe qué hacer, probablemente se vaya a Santiago a ver un amigo.
Los daños. De acuerdo a especialistas, los grupos de aves pueden producir daños estructurales (rotura de parabrisas y frenos, orificios en fuselaje y alas), averías en motores y retrasos y costos económicos.
La nueva normalidad. Se espera que todos los días de abril haya episodios aviarios, en las mañanas y en las tardes, que obliguen a retrasos de 30 minutos. Si el panorama empeora, los aviones que estaban a punto de aterrizar en Santiago, son dirigidos a aeropuertos alternativos como Mendoza o Concepción.
Sully. A 16 años del vuelo AWE 1549, que después de impactar con gansos descendió en las aguas del Río Hudson, su piloto, Sully, advierte que la forma de precaución “no ha cambiado mucho desde entonces. Por supuesto, le hemos agregado tecnología, pero gran parte de ella es vieja”.
Ver esta publicación en Instagram
La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 19% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]
El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]
El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]