Marzo 20, 2025

Crónica: El gran centro neurocientífico de Valparaíso al que venció la permisología (hoy es un barrio de delincuentes)

Marcelo Soto

“No suba por ahí, señor, no le conviene”. Varias personas dan el mismo consejo. Es un miércoles por la tarde y estamos en el barrio más antiguo de Valparaíso, en La Matriz, detrás de la Iglesia del mismo nombre. Es una de las más hermosas del puerto, pero casi nadie viene a verla. En ese lugar se iba a construir el mejor centro de neurociencia de Latinoamérica, pero el Consejo de Monumentos encontró supuestos objetos precolombinos que duplicaron su costo. El barrio se ha deteriorado gravemente.


“Este sector no es recomendable”, dice una vendedora que lleva 17 años acá. Muchos vagabundos drogados o borrachos ocupan las veredas. Justo detrás de la Iglesia de la Matriz estuvo el primer Congreso Nacional en Valparaíso. A partir del 2 de junio de 1828 pudo sesionar con la presencia de veinticuatro diputados.

  • Para ello se acondicionó la Iglesia de Santo Domingo, ubicada en el cerro del mismo nombre, detrás de la Iglesia de la Matriz. En ese mismo edificio, del que quedan solo ruinas, iba a construirse el mejor centro de Neurociencia de Latinoamérica. Un lugar de nivel mundial proyectado por la Universidad de Valparaíso.

Promesa. Todavía se ve el letrero, que dice que la inversión será de $7.425.891.100. Fecha de inicio, el 26 de abril de 2018 y plazo de ejecución 595 días corridos. La contratista sería Brotec Construcción SPA.

  • Hace unos días en una carta a El Mercurio Felipe Duarte, director de la Escuela Santa Anta, a un costado del edificio, se quejaba del deterioro del barrio luego de que el proyecto se cancelara.
  • En efecto, meses atrás, el Consejo de Monumentos Nacionales encontró supuestos objetos precolombinos que duplicaron el costo hasta unos 20 mil millones. Ya no era viable.
  • Ex-Ante consultó al rector de la UV, Osvaldo Corrales. En su entorno se explicó que el proyecto no se iba a ejecutar. El gobernador Rodrigo Mundaca no pudo dar su opinión, pues estaba en Petorca.

Rudo. Al caminar por el lugar, siguen las advertencias. “Guarde su teléfono, no lo tenga en el bolsillo del pantalón”. Una mujer que vive hace 50 años en el sector recuerda: “Al lado había una comisaría, que está destruida. El Centro de Neurociencia era una esperanza para el barrio”.

  • Y aporta otro dato: “Aparte de que el CMN encontró algunas cosas, hubo mucha gente que robó los materiales para construir y eso también pesó en la decisión de la empresa de irse”.
  • Hay una jabonería de 1928, cuya dependienta dice que el lugar se ha convertido en uno de los más peligrosos de Valparaíso. El puerto tiene una de las tasas más altas de homicidios del país y según expertos esta alza se explica por la disputa por el control territorial.
  • Un tipo joven cuenta que hace un año mataron a su mejor amigo. “Tenía 25, estaba metido en la droga”, recuerda. En la esquina está el famoso Liberty, un bar fundado en 1897, donde se toca cueca chora en vivo.

Declive. El reconocido jurista Agustín Squella, ex rector de la Universidad de Valparaíso, comenta: “Es muy lamentable. El proyecto llevaba años tratando de realizarse y su paralización por hallazgos arqueológicos da como para pensar que el pasado manda sobre el presente y el futuro”.

  • “Desde hace varios años el Centro era un gran punto a favor para una ciudad que aspiraba a rescatar el corazón del barrio de La Matriz. Malo para la universidad, para Valparaíso, para el país”.
  • “El freno puesto a este proyecto durante tantos años se parece mucho a una cancelación, y eso es deplorable. ¿Hasta cuándo vamos a sufrir la frustración de tantas buenas iniciativas que se piensan y proyectan para Valparaíso?”.

Paradoja. El asesor en patrimonio cultural y ex secretario ejecutivo del CMN, Óscar Acuña, es lapidario. “El edificio es súper valioso, desde el punto de vista arquitectónico e histórico. Remodelarlo iba a tener un impacto tremendo en el barrio, que es uno de los que más ha decaído de la ciudad”.

  • “Pero lamentablemente, el CMN empezó a hacer exigencias respecto de la protección arqueológica que necesitaba el área para efectos de llevar a cabo el proyecto. Los costos de la arqueología dispararon el presupuesto del proyecto y lo hicieron inviable”.
  • Acuña subraya el riesgo de estas ruinas históricas que no se pueden remodelar ni destruir. “Es una paradoja, el CMN no permite ni lo uno ni lo otro. Ahí hay una escuela al lado y la fachada en cualquier momento se derrumba. Ya ha pasado con otros hitos patrimoniales como el Bar Inglés, donde se desplomó un muro, y el Ascensor Artillería, donde se cayó un carro”.

Contradicciones. La intelectual porteña Lucy Oporto conoce bien el barrio. “Las últimas veces que transité por ese sector, hace un mes, se veía bastante desolado y despoblado. Además, las personas se retiran temprano a sus casas, a pesar de ser verano, algo que hace unos años no ocurría”

  • “He sabido, incluso, de peleas en torno a la plaza Echaurren, lo cual ha obligado a encargados de bares y restaurantes del sector a proteger a sus visitantes: les piden que permanezcan un momento en el local, y ellos mismos les piden un taxi, para que puedan retornar seguros a sus casas”.
  • Sobre la decisión del CMN, señala: “Esta especie de celo arqueológico, por así llamarlo, me parece excesivo”.
  • “Es inconcebible que en Valparaíso, la “ciudad patrimonial”, sea más importante un hallazgo supuestamente “arqueológico”, de dudoso valor, que una obra cultural como el Centro de Neurociencia UV, cuyo trabajo, en el largo plazo, sería una contribución a la investigación en esa área, no sólo para Valparaíso, sino también para el resto del país”, concluye.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Lonco Víctor Queipul amenaza con repeler una vez más ingreso a Temucuicui sin su autorización, aunque tenga apoyo militar

El lonco Víctor Queipul entrando al Juzgado de Garantía de Temuco el 7 de septiembre de 2015. (David Cortés / Agencia Uno)

El lonco de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Víctor Queipul dijo a Radio Biobío que impedirán el ingreso al lugar sin su autorización, incluso si se hace con apoyo militar. También que él le dio un “portazo” a la entonces ministra Izkia Siches. En 2022 ella fue recibida a tiros y rescatada por blindados de […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Fiscal Cooper pidió intervenir el celular del Presidente Boric (y la reacción de La Moneda)

El Fiscal Patricio Cooper solicitó la intervención del teléfono del presidente Boric en el marco del Caso Procultura, la que fue negada por tribunales. Boric es cercano al director de esa fundación y durante su gobierno los fondos públicos que se le transfirieron se multiplicaron por 10. La vocera (s) Aisén Etcheberry afirmó que el […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

¿Visa Waiver en peligro?: Detienen a chileno por robar costosa cartera a la Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU.

Mario Bustamante (izquierda), el chileno capturado por robarle la cartera a Kristi Noem (derecha).

Mario Bustamante Leiva, de 49 años y quien se encontraba de forma ilegal en Estados Unidos, fue capturado ayer tras haberle robado el pasado domingo un costoso bolso Gucci que contenía 3.000 dólares en efectivo a Kirsti Noem, la más importante autoridad de seguridad nacional de ese país. “Desafortunadamente, muchas familias en este país han […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]