Marzo 1, 2023

Cristián Valdivieso: “Hay una cierta tensión entre la conducción de la ministra Tohá y la vocería de Camila Vallejo”

Marcelo Soto

El cientista político, Cristián Valdivieso, fundador de Criteria, sostiene que al Gobierno no debe apurar el cambio de gabinete, pero que debe contemplar algún giro en el comité político. “El presidente puede producir algún ajuste, no sacando necesariamente a Camila Vallejo, porque tiene una buena evaluación, pero a lo mejor moviéndola hacia otro ministerio, donde además ella esté menos expuesta, porque la vocería es un fusible”.


 -El 14 de febrero planteaste la posibilidad de postergar a mayo el cambio de gabinete. Ahora, vuelve con fuerza la idea de que sea este mes, antes del 11 de marzo. ¿Ha cambiado tu posición?

-No. La decisión va a depender de cuáles sean las hipótesis que tenga el Presidente respecto a por qué hacer el cambio. Es decir, si lo central es reordenar el poder dentro del gobierno producto de las demandas de Socialismo Democrático, por un rol más relevante y también más cargos,  no tiene ningún sentido hacer un cambio de gabinete ahora. Y tiene todo el sentido desplazarlo hacia después de las elecciones, de mayo. De lo contrario, el Presidente arriesga que después de la elección haya que hacer otro ajuste, lo que sería demasiado.

Si el presidente tiene la expectativa de producir un ajuste para recuperar aprobación ciudadana y dejarlo en una mejor posición de cara a las elecciones de consejeros en mayo, mi hipótesis es que tampoco sería suficiente.

-¿Por qué?

-Porque el cambio en la evaluación  del Gobierno va a demorar. No depende solo de un ajuste de piezas. Para las personas comunes y corrientes los ministros van y vienen, y no son tan relevantes en su vida. Yo creo que lo que más le conviene al gobierno es mantener un ritmo alto de presencia mediática, de control de agenda, de tramitación de reformas, de gestión política. De esa manera puede aumentar, aunque sea levemente, el apoyo ciudadano mucho más que un cambio de gabinete en marzo.

-Se da por hecho que sea antes del 11 de marzo…

-Yo pienso que hoy día es una probabilidad. Hace un tiempo era una certeza.

-¿No crees que si lo deja para mayo va a quedar muy amarrado a la elección?

-Exacto. Pero hacer un cambio en marzo puede generar un problema de corto plazo. Al gobierno le conviene desplazarlo a mayo. Si el objetivo es solo re balancear las fuerzas, hacerlo ahora no tiene sentido porque va a tener que posiblemente volver a rebalanceos dependiendo de la elección.

El Gobierno puede insistir en tener una gestión permanente, control de agenda y estar  rindiendo cuentas a la ciudadanía, eso le puede aportar más de cara a la imagen pública que producir un ajuste de  gabinete que le va a rentar más bien en el mediano plazo más que en el corto. Y que además lo puede dejar en una situación compleja, si tiene que volver a producir otro cambio en mayo.

-Sea cual sea la opción, ¿cuán profundo debe ser el cambio?

-El cambio tiene que ser profundo y no solo un movimiento de piezas, que parezca un movimiento de utilería. Porque, insisto, la profundidad puede que sea insuficiente si lo hace ahora, en función de los resultados de mayo. Si en mayo el gobierno no le va bien, puede verse compelido con un nuevo ajuste profundo, donde eventualmente tenga que incluir a personas que votaron por el rechazo para ampliar su base de sustentación. Y así no quedarse anichado al 30%, porque es un alto riesgo de cara a las elecciones municipales que tienen un sistema electoral distinto.

-¿Este gabinete tendría que tener una presencia mayor de socialismo democrático que de Apruebo Dignidad?

-La teoría  dice que sí: el Socialismo democrático está bregando por ello, pero llama la atención que han aparecido voces de Apruebo dignidad, restándole importancia a la urgencia del cambio de gabinete o bajando la velocidad con que este se puede producir.

La expectativa de ciertos grupos de Apruebo Dignidad, es que la elección tenga sorpresas en favor de la izquierda que obligue o imponga  al mandatario a hacer el ajuste. Y a lo mejor un balance menos inclinado hacia el Socialismo Democrático en función  de los resultados.

Si el cambio es en marzo, Apruebo Dignidad sabe que esto va a ser en favor del Socialismo democrático. Pero si se hace en mayo, AD piensa que les puede ir mejor en las elecciones, y pueden quedar mejor parados. El SD piensa lo mismo:  si nos va mucho mejor, a lo mejor no es un equilibrio, sino que una posición dominante.

-¿Qué ministros crees tú que tienen tarjeta amarilla que podrían estar evaluando su salida?

-Hay varios que tenían tarjeta amarilla. Algunos han subido la aprobación después del tema de los incendios, pero posiblemente el mandatario tendrá una opinión formada respecto a su gestión. Pero en general si uno se remonta a enero, había tarjetas amarillas en Cancillería, en Educación, en Obras Públicas, en Cultura. Eventualmente también algunos ajustes en el equipo político, porque también se desgasta.

-¿Dónde crees que haya que afinar, en qué parte del comité político?

-Hoy pienso que hay una cierta tensión entre la conducción de la ministra Tohá y la vocería de Camila Vallejo, donde no se ven tan claramente alineadas las posiciones. Muchas veces se crea una suerte de tensión cuya expresión mayor fue en el momento de los indultos. Son dificultades que el presidente no debiera permitirse o debiera hacer todo lo posible por evitar un error de ese tipo equivalente en el mediano plazo.

Por lo tanto ahí posiblemente haya algún ajuste y no sé si en una u otra dirección.

-¿Es necesario un nuevo relato para esta nueva fase?

-Para instalar un nuevo relato, la vocería es muy relevante. Pero si el gobierno quiere instalar una Buena Nueva quizá necesite un nuevo rostro. El presidente puede producir algún ajuste, no sacando necesariamente a Camila Vallejo, porque tiene una buena evaluación, pero a lo mejor moviéndola hacia otro ministerio, donde además ella esté menos expuesta, porque la vocería es un fusible.

Ese giro le permitiría al presidente cuidar a Camila Vallejo, a ella cuidarse y al Partido Comunista, cuidar a su figura mejor evaluada ante la caída de Jadue. Y así alivianar las tensiones que hay en el equipo político más directo y también tener una nueva vocería de cara al nuevo relato.

-¿Cómo debería sostenerse ese nuevo relato?

-Yo creo que será un relato que alinee a ambas coaliciones.

Siga leyendo entrevistas de Ex-Ante aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]

Jorge Poblete

Marzo 21, 2023

Expedientes: Las 12 cartas enviadas a Boric por los presos del 18-O que recibieron el indulto (10 con informes negativos de Gendarmería)

Los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Fotos del expediente)

Los indultos otorgados a fin de año por el Presidente Boric a 12 presos del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, tuvieron su origen en las cartas enviadas al mandatario durante 2022. Luis Castillo Opazo, el caso con mayor prontuario previo al 18-O, apeló a su “divino derecho a la rebelión popular”, pero no […]

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 21, 2023

Por qué Cordero evitó pronunciarse sobre nuevos informes de Gendarmería que recomiendan no indultar a presos del 18-O (y el silencio de Boric)

Crédito: Agencia Uno.

Este martes, El Mercurio publicó nuevos antecedentes sobre los expedientes de Gendarmería, dando cuenta que 10 de los 13 indultos cuentan con informes desfavorables de la institución. El ministro Cordero no se hizo cargo de la gravedad del contenido de los expedientes, al igual como hasta ahora ha hecho Boric. “He explicado en otras ocasiones […]