Marzo 1, 2023

Cristián Valdivieso: “Hay una cierta tensión entre la conducción de la ministra Tohá y la vocería de Camila Vallejo”

Marcelo Soto

El cientista político, Cristián Valdivieso, fundador de Criteria, sostiene que al Gobierno no debe apurar el cambio de gabinete, pero que debe contemplar algún giro en el comité político. “El presidente puede producir algún ajuste, no sacando necesariamente a Camila Vallejo, porque tiene una buena evaluación, pero a lo mejor moviéndola hacia otro ministerio, donde además ella esté menos expuesta, porque la vocería es un fusible”.


 -El 14 de febrero planteaste la posibilidad de postergar a mayo el cambio de gabinete. Ahora, vuelve con fuerza la idea de que sea este mes, antes del 11 de marzo. ¿Ha cambiado tu posición?

-No. La decisión va a depender de cuáles sean las hipótesis que tenga el Presidente respecto a por qué hacer el cambio. Es decir, si lo central es reordenar el poder dentro del gobierno producto de las demandas de Socialismo Democrático, por un rol más relevante y también más cargos,  no tiene ningún sentido hacer un cambio de gabinete ahora. Y tiene todo el sentido desplazarlo hacia después de las elecciones, de mayo. De lo contrario, el Presidente arriesga que después de la elección haya que hacer otro ajuste, lo que sería demasiado.

Si el presidente tiene la expectativa de producir un ajuste para recuperar aprobación ciudadana y dejarlo en una mejor posición de cara a las elecciones de consejeros en mayo, mi hipótesis es que tampoco sería suficiente.

-¿Por qué?

-Porque el cambio en la evaluación  del Gobierno va a demorar. No depende solo de un ajuste de piezas. Para las personas comunes y corrientes los ministros van y vienen, y no son tan relevantes en su vida. Yo creo que lo que más le conviene al gobierno es mantener un ritmo alto de presencia mediática, de control de agenda, de tramitación de reformas, de gestión política. De esa manera puede aumentar, aunque sea levemente, el apoyo ciudadano mucho más que un cambio de gabinete en marzo.

-Se da por hecho que sea antes del 11 de marzo…

-Yo pienso que hoy día es una probabilidad. Hace un tiempo era una certeza.

-¿No crees que si lo deja para mayo va a quedar muy amarrado a la elección?

-Exacto. Pero hacer un cambio en marzo puede generar un problema de corto plazo. Al gobierno le conviene desplazarlo a mayo. Si el objetivo es solo re balancear las fuerzas, hacerlo ahora no tiene sentido porque va a tener que posiblemente volver a rebalanceos dependiendo de la elección.

El Gobierno puede insistir en tener una gestión permanente, control de agenda y estar  rindiendo cuentas a la ciudadanía, eso le puede aportar más de cara a la imagen pública que producir un ajuste de  gabinete que le va a rentar más bien en el mediano plazo más que en el corto. Y que además lo puede dejar en una situación compleja, si tiene que volver a producir otro cambio en mayo.

-Sea cual sea la opción, ¿cuán profundo debe ser el cambio?

-El cambio tiene que ser profundo y no solo un movimiento de piezas, que parezca un movimiento de utilería. Porque, insisto, la profundidad puede que sea insuficiente si lo hace ahora, en función de los resultados de mayo. Si en mayo el gobierno no le va bien, puede verse compelido con un nuevo ajuste profundo, donde eventualmente tenga que incluir a personas que votaron por el rechazo para ampliar su base de sustentación. Y así no quedarse anichado al 30%, porque es un alto riesgo de cara a las elecciones municipales que tienen un sistema electoral distinto.

-¿Este gabinete tendría que tener una presencia mayor de socialismo democrático que de Apruebo Dignidad?

-La teoría  dice que sí: el Socialismo democrático está bregando por ello, pero llama la atención que han aparecido voces de Apruebo dignidad, restándole importancia a la urgencia del cambio de gabinete o bajando la velocidad con que este se puede producir.

La expectativa de ciertos grupos de Apruebo Dignidad, es que la elección tenga sorpresas en favor de la izquierda que obligue o imponga  al mandatario a hacer el ajuste. Y a lo mejor un balance menos inclinado hacia el Socialismo Democrático en función  de los resultados.

Si el cambio es en marzo, Apruebo Dignidad sabe que esto va a ser en favor del Socialismo democrático. Pero si se hace en mayo, AD piensa que les puede ir mejor en las elecciones, y pueden quedar mejor parados. El SD piensa lo mismo:  si nos va mucho mejor, a lo mejor no es un equilibrio, sino que una posición dominante.

-¿Qué ministros crees tú que tienen tarjeta amarilla que podrían estar evaluando su salida?

-Hay varios que tenían tarjeta amarilla. Algunos han subido la aprobación después del tema de los incendios, pero posiblemente el mandatario tendrá una opinión formada respecto a su gestión. Pero en general si uno se remonta a enero, había tarjetas amarillas en Cancillería, en Educación, en Obras Públicas, en Cultura. Eventualmente también algunos ajustes en el equipo político, porque también se desgasta.

-¿Dónde crees que haya que afinar, en qué parte del comité político?

-Hoy pienso que hay una cierta tensión entre la conducción de la ministra Tohá y la vocería de Camila Vallejo, donde no se ven tan claramente alineadas las posiciones. Muchas veces se crea una suerte de tensión cuya expresión mayor fue en el momento de los indultos. Son dificultades que el presidente no debiera permitirse o debiera hacer todo lo posible por evitar un error de ese tipo equivalente en el mediano plazo.

Por lo tanto ahí posiblemente haya algún ajuste y no sé si en una u otra dirección.

-¿Es necesario un nuevo relato para esta nueva fase?

-Para instalar un nuevo relato, la vocería es muy relevante. Pero si el gobierno quiere instalar una Buena Nueva quizá necesite un nuevo rostro. El presidente puede producir algún ajuste, no sacando necesariamente a Camila Vallejo, porque tiene una buena evaluación, pero a lo mejor moviéndola hacia otro ministerio, donde además ella esté menos expuesta, porque la vocería es un fusible.

Ese giro le permitiría al presidente cuidar a Camila Vallejo, a ella cuidarse y al Partido Comunista, cuidar a su figura mejor evaluada ante la caída de Jadue. Y así alivianar las tensiones que hay en el equipo político más directo y también tener una nueva vocería de cara al nuevo relato.

-¿Cómo debería sostenerse ese nuevo relato?

-Yo creo que será un relato que alinee a ambas coaliciones.

Siga leyendo entrevistas de Ex-Ante aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]