Mayo 17, 2022

Crisis migratoria: Los vuelos de Sky Airline para expulsar a extranjeros irregulares que cortó el gobierno de Boric

Waldo Díaz

Este viernes 20 de mayo expirará el contrato que firmó el gobierno de Piñera con Sky Airlines para expulsar a migrantes irregulares desde Chile. Se trataba de una licitación de 15 vuelos, por un año, de los cuales se alcanzaron a realizar 9 bajo la administración anterior. Seis de los vuelos quedaron pendientes, pero el gobierno de Boric no los ocupó. A continuación el contraste entre la versión del director Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, su antecesor, Álvaro Bellolio y el ex ministro del Interior, Rodrigo Delgado.


El contrato con Sky. En el sexto acápite del contrato firmado por la aerolínea y la subsecretaría del Interior señala el motivo por el cual Piñera echó mano a esta herramienta: “El monto que irroga el presente contrato asciende a un monto máximo de $ 1.500.000.000 millones, incluido todos los impuestos que puedan corresponder para los 12 meses que dura el contrato. Dicha suma se pagará de manera mensual, por los vuelos efectivamente programados dentro del mes. Durante el período de vigencia del contrato, el contratista deberá realizar al menos 15 vuelos, cada uno de ellos con hasta 180 pasajeros”.

  • La iniciativa se había adoptado a partir de la crisis migratoria en Colchane, en febrero de 2021, que fue agudizándose a medida que pasaban los meses.
  • El contrato señalaba, como primer antecedente, lo siguiente: “Que debido al aumento clandestino de extranjeros a Chile principalmente por pasos no habilitados y que han permanecido en forma irregular en el territorio nacional, se generó un importante incremento en el número de expulsiones administraciones por parte de las intendencias regionales y, en consecuencia, una gran acumulación de ciudadanos extranjeros que se encuentran a la espera de la materialización de medidas de expulsión realizadas en el marco de un procedimiento administrativo”.
  • La administración Piñera alcanzó a realizar 9 vuelos de deportaciones de migrantes irregulares condenados por los tribunales chilenos. Los extranjeros comúnmente ocupaban overoles blancos al momento de ser trasladados, para evitar riesgos asociados al Covid, e iban a acompañados por personal de la PDI. Cada uno de ellos tenía permitido llevar un equipaje de 23 kilos y un bolso de mano, de un peso de 8 kilos.
  • El contrato entre la subsecretaría y Sky Airline indicaba que el servicio tendrían como destino preferencial los países de América Latina y Centro América.
  • El problema fue que quedaron 6 vuelos pendientes tras la salida de Piñera de La Moneda, los que fueron heredados a la administración del Presidente Boric. Se trata de una agenda sensible para La Moneda y para la anterior administración.
  • La ministra Izkia Siches se refirió a esos vuelos en la Cámara de Diputados, en abril, al denunciar que se había ejecutado una expulsión judicial a un grupo de ciudadanos venezolanos y colombianos, condenados por tribunales chilenos, pero que todos los pasajeros habían regresado inexplicablemente a Chile. Siches tuvo que retractarse y pidió disculpas a su antecesor, Rodrigo Delgado.

Los vuelos de la discordia. El Gobierno de Boric decidió no utilizar los 6 vuelos, lo que no implica que exista una pérdida de recursos para el Estado, ya que el contrato apuntaba a que se pagaría por cada uno de los fuera efectivamente realizado.

  • Así lo señala el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, al ser consultado por Ex-Ante.
  • “El contrato es un contrato marco tramitado el 20 de mayo de 2021, donde se estableció la posibilidad de realizar hasta 15 vuelos, los que se gestionan y pagan según se vayan programando y ejecutando  mes a mes. El término del contrato este 20 de mayo 2022 por tanto no implica pagar ningún vuelo no ejecutado. El contrato se extingue y no tiene ninguna consecuencia. Los vuelos no ejecutados no se pagan”, dice.

-¿Cuál fue el motivo por el cual no se quiso persistir con los vuelos ?

-Sí, se persiste con las expulsiones. Seguimos expulsando personas extranjeras en vuelos comerciales, o sea que expulsiones se siguen ejecutando independiente de ese contrato. Sky nos anunció cambio de condiciones y requerimientos que dificultan la gestión de las expulsiones (programación con 60 días, reajuste de tarifas etc.). Por el vencimiento de los plazos judiciales decidimos seguir avanzando con la materialización de expulsiones de forma individual. Es lo que estamos haciendo.

Una decisión controvertida. La definición del gobierno de Boric tiene una connotación distinta para algunas autoridades, como para el ex jefe del Servicio Nacional de Migraciones de Piñera 2, Álvaro Bellolio.

  • “El gobierno desaprovecha una licitación que es compleja para conseguir vuelos de expulsión, y que ya estaba financiada con fondos de multas de extranjeros pagadas el 2021, por lo que ahora deberá ocupar fondos del presupuesto 2022”.
  • “Lamentablemente el no expulsar a los pocos extranjeros que cometen delitos o aquellos que ingresan clandestinamente, como dice la norma, significa no hacerse cargo del impacto que tienen en las comunidades extranjeras esta sensación de impunidad”.
  • “Chile debe tener una política clara sobre la medida ya que, en la actualidad, el nuevo Gobierno no ha materializado ninguna expulsión, y no se vislumbra que sea un tema importante para ellos”.

Ex ministro Delgado: “Hay motivos ideológicos”. El ex ministro del Interior señala que la decisión del gobierno de Boric se enmarca en “motivos ideológicos” que, a su juicio, han permeado otros ámbitos, como el Estado de Excepción en la Macrozona Sur.

  • “Este gobierno en los dos meses y fracción que ya llevan ejerciendo en el poder, perfectamente pudo haber hecho más de algún vuelo de expulsión justamente con este contrato que está ya caducado. Haber continuado con las expulsiones hubiese sido algo que hubiese sido importante como señal. Obviamente, uno mira con un poco de extrañeza que no se haya realizado ninguna expulsión, utilizando estos aviones, porque efectivamente volver a licitar, volver a generar procesos administrativos, va a ser lento y costoso”.
  • “Hubo un desaprovechamiento de recursos que son importantes para haber dado señales de esta materia”.

Telón de fondo. Los gobiernos de Piñera y Boric han tenido fuertes enfrentamiento por la forma de gestionar la crisis migratoria en el país. El conflicto se arrastra desde la campaña y se agudizó a fines de abril, a partir de un cambio de la actual administración al reglamento que permite el ingreso de refugiados a Chile. Se trata de la eliminación del artículo 37, decretado bajo Piñera 2, que colocaba requisitos específicos para que se reconociera el derecho de refugio en Chile, como quienes “por fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: Propuesta garantiza la propiedad en los derechos de agua, la elección de los padres en educación y el derecho al “trabajo decente”

La sesión plenaria del Comité Experto del 13 de marzo en el ex Congreso de Santiago. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]