Abril 23, 2022

Crisis migratoria: El polémico cambio de La Moneda al reglamento que permite el ingreso de refugiados a Chile

Ex-Ante

El Gobierno publicó esta semana en el Diario Oficial la eliminación del artículo 37 bis, relativo al ingreso de refugiados a Chile. La administración anterior lo había puesto en marcha en enero de este año para evitar el ingreso al país de personas que, dijeron, difícilmente cabían en la categoría de refugiados, estableciendo una serie de requisitos para hacerlo. El ex director del Servicio Migrante Álvaro Bellolio sostuvo que “la visión de que cualquier persona sin trabajo merece refugio escapa a todos los tratados internacionales y es un claro abuso a esta institución”. Más dura fue la senadora por Tarapacá Luz Ebensperger (UDI).

Qué observar. Este miércoles, el Gobierno publicó en el Diario Oficial una modificación al Decreto Supremo que establece las disposiciones sobre la protección de los refugiados en Chile.

  • Una de sus instrucciones tiene relación con la eliminación del artículo 37 bis, firmado bajo la administración de Piñera 2 y vigente desde enero de este año, relativo a la otorgación de permisos de refugio para extranjeros.
  • El artículo, para la administración anterior, permitía evitar que se otorgaran permisos de 8 meses -renovables- a personas que no cabían en la calidad de refugiados, como extranjeros que hubieran vivido por 3 años o más fueran de sus países de origen o que abandonaban sus naciones por razones laborales y no a causa de persecuciones políticas o ideológicas.

Lo que se eliminó. El decreto eliminado por el gobierno de Boric establece que una vez presentada la solicitud de refugio en Chile “se entenderá formalizada solo si ella guarda relación con algunos de los motivos establecidos en el artículo 2 de la ley N° 20.430, en cuyo caso se procederá a notificar al interesado el inicio al procedimiento conducente al reconocimiento de la condición de refugiado y el otorgamiento de la visa de residente temporario”.

  • El artículo 2 de la ley anteriormente mencionada establece el concepto de Refugiado y 4 requisitos específicos para que se reconozca ese derecho.

1. Quienes, por fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentren fuera del país de su nacionalidad y no puedan o no quieran acogerse a la protección de aquél debido a dichos temores.
2. Los que hayan huido de su país de nacionalidad o residencia habitual y cuya vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público en dicho país.
3. Quienes, careciendo de nacionalidad y por los motivos expuestos anteriormente, se encuentren fuera del país en que tenían su residencia habitual y no puedan o no quieran regresar a él.
4. Los que, si bien al momento de abandonar su país de nacionalidad o residencia habitual no poseían la condición de refugiado, satisfacen plenamente las condiciones de inclusión como consecuencia de acontecimientos ocurridos con posterioridad a su salida.

  • El artículo eliminado por la actual administración añade: “A partir del informe señalado en el inciso anterior, el subsecretario del Interior podrá resolver, mediante resolución fundada, la no formalización de la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado, por resultar ésta manifiestamente carente de fundamento…esta facultad podrá ser delegada en el Director Nacional de Migraciones”.

Lo que se dice. La decisión de la administración Boric, que en el Diario oficial aparece dispuesta por la Subsecretaría del Interior y mandatada por el Presidente y su ministra Izkia Siches, generó un hondo malestar en la anterior administración y Chile Vamos.

  • Al respecto, el ex director del Servicio de Migraciones en Piñera 2, Álvaro Bellolio, señala: “El refugio es una de las instituciones más importantes de cualquier país, por eso es relevante cuidarlo. Por ocupar este mecanismo de protección para regularizar ingresos clandestinos o cambiar de visa, cuando por ejemplo el extranjero ha vivido más de 2 años fuera de su país y su única necesidad es laboral y de acceso a mejores servicios, finalmente termina dificultando el acceso a personas que sí necesitan protección del Estado, como perseguidos políticos, mujeres afganas o ciudadanos ucranianos que escapan de la guerra. Lamentablemente la visión de que cualquier persona sin trabajo merece refugio escapa a todos los tratados internacionales y es un claro abuso a esta institución”.
  • La senadora Luz Ebensperger indicó al medio G5 Noticias lo siguiente: “Hoy seguramente van a regularizar a todos a los migrantes clandestinos por la vía refugio, con esta modificación al reglamento solo perjudican a las personas que realmente necesitan refugio porque ven amenazada su vida o integridad física. Los migrantes venezolanos que están ingresando a nuestro país deben acogerse a la ley migratoria y no a la de refugio, pues llevan ya varios años fuera de su país. Refugio o asilo pidieron, probablemente, en el primer país que pisaron una vez que pudieron salir de Venezuela, hoy al llegar a Chile deben regirse por la ley migratoria, salvo que el Gobierno y los senadores DC crean que el hecho de no tener trabajo o una vivienda también es causal de refugio”.

En cifras. De acuerdo a las cifras manejadas por la anterior administración, entre 2010 y 2021 se presentaron un total de 21.847 solicitudes de refugio en Chile, de las cuales -en el mismo período- fueron acogidas 701, mientras que se rechazaron 6.912.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]