Fisco. El Estado es garante de una serie de créditos que se mueven en el sistema financiero. Uno de ellos es el Crédito con Aval del Estado (CAE), creado en 2005 por la Ley 20.027. La institución que administra el sistema es la Comisión Ingresa. El Estado responde por el 90% del capital más intereses de los créditos.
Tipo de garantía. La Dipres concluye que aunque hubo un incremento nominal en 2022 respecto de 2021, “es principalmente por efecto inflacionario”. Agrega que “al analizar la activación de las garantías denominadas en UF, todas disminuyen respecto del año 2021, destacando la mayor disminución de las garantías de desertores y cesantía, lo que se explica por la recuperación post pandemia y menores tasas de desocupación”.
La garantía a los créditos que se activa por la deserción académica tiene un costo compartido. La garantía por deserción académica entregada por las instituciones de educación superior se encarga del 90%, 70% y 60% del crédito otorgado a alumnos de primer, segundo y tercer año en adelante, respectivamente, describe la Dipres. Y cuando la garantía es menor a 90%, le corresponde al Fisco complementar la diferencia, señala.
Pandemia. De acuerdo con datos de la Comisión Ingresa, en 2021 hubo un aumento de los impagos de las personas que egresaron de sus carreras o que desertaron en alguna etapa de su pregrado. Todos quienes financiaron sus estudios mediante el CAE deben pagar esos recursos, ya sea en forma inmediata o en cuotas.
Boric. El CAE ha sido cuestionado durante años por dirigentes universitarios. Uno de sus críticos más prominentes desde hace más de una década es Gabriel Boric. "El CAE durante mucho tiempo fue un tremendo negociado que estableció la Concertación con el ex presidente Ricardo Lagos, el ministro Sergio Bitar y el entonces el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. Terminó siendo un tremendo negocio para los bancos. Hay gente que se ha enriquecido a costa de la deuda de la familia, y eso me parece inaceptable", señaló Gabriel Boric en 2017, cuando era diputado, a CNN Chile.
El exfrentista condenado por un asalto bancario que el Presidente aseguró que era inocente; el condenado con un largo prontuario previo al 18-O que se declaró insurgente; el autor del ataque a la catedral de Puerto Montt y 2 integrantes de la primera línea de Tarapacá, están entre los casos que revisará el TC, tras […]
El Consejo presidido por Rosanna Costa resolvió por unanimidad. Dijo que “la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos”. La próxima reunión será en abril.
Las cifras oficiales del Ministerio de Salud indican que hubo 3.683 pacientes a quienes el Estado no llegó a tiempo pese a estar cubiertos por el Plan Auge. De esos casos, en el 21% “la atención oportuna podría haber tenido un impacto en el desenlace observado”.
Dos semanas antes de que la alcaldesa de Santiago enviara a la empresa San Valentino una carta oferta por la “Clínica Sierra Bella” por más de $8.200 millones, la municipalidad recibió las 3 tasaciones de la propiedad que encargó. Dos consignaron que el dueño del inmueble era la sociedad Sierra Bella, entidad distinta de San […]
Esta semana comienza la vigencia de la nueva ley que impone una mayor pausa en las fluctuaciones de los precios de los combustibles. El diésel tendrá un techo hasta el 15 de abril.