Enero 2, 2023

Créditos con Aval del Estado impagos se reducen en 2022 debido a la recuperación tras la pandemia y los mejores índices de empleo

Eduardo Olivares C.

El Fisco tuvo que activar sus garantías por $180 mil millones para el financiamiento del CAE de quienes dejaron de pagarlo. La cifra es menor al peak de 2021, pero mayor a cualquier año previo.


Fisco. El Estado es garante de una serie de créditos que se mueven en el sistema financiero. Uno de ellos es el Crédito con Aval del Estado (CAE), creado en 2005 por la Ley 20.027. La institución que administra el sistema es la Comisión Ingresa. El Estado responde por el 90% del capital más intereses de los créditos.

  • De acuerdo con información de la Comisión Ingresa y con proyecciones de la Dirección de Presupuestos (Dipres), en 2022 el Fisco deberá activar garantías por los CAE por un total estimado de $180 mil millones (0,07% del PIB). Es decir, el Estado deberá cubrir -por ese monto- parte de las obligaciones de las personas que dejaron de pagar sus préstamos para estudios de educación superior.
  • En 2021 esos mismas garantías activadas sumaron $170 mil millones. No obstante, si esa misma cifra se lleva a términos que permitan una comparación sin la influencia de la inflación, el monto “real” del año pasado fueron casi $193 mil millones llevados a pesos 2022.
  • El financiamiento por parte del Estado, por aplicación de esas garantías, sube o baja dependiendo de cuál es el comportamiento de quienes son deudores del CAE. Por lo tanto, en 2022 hubo una disminución del apoyo fiscal por esos incumplimientos, medido en términos reales, lo que lleva a inferir que los deudores en su conjunto tuvieron un mejor desempeño que el año previo.
  • No obstante, los $180 mil millones cubiertos por el Fisco que se estiman para 2022 son mayores a los de 2020 y a cualquier año previo, con los mismos números reales (ver infografía).

Tipo de garantía. La Dipres concluye que aunque hubo un incremento nominal en 2022 respecto de 2021, “es principalmente por efecto inflacionario”. Agrega que “al analizar la activación de las garantías denominadas en UF, todas disminuyen respecto del año 2021, destacando la mayor disminución de las garantías de desertores y cesantía, lo que se explica por la recuperación post pandemia y menores tasas de desocupación”.

La garantía a los créditos que se activa por la deserción académica tiene un costo compartido. La garantía por deserción académica entregada por las instituciones de educación superior se encarga del 90%, 70% y 60% del crédito otorgado a alumnos de primer, segundo y tercer año en adelante, respectivamente, describe la Dipres. Y cuando la garantía es menor a 90%, le corresponde al Fisco complementar la diferencia, señala.

  • En el caso de quienes desertaron de sus carreras y no siguieron pagando, indica la Dipres, la activación de las garantías estatales disminuyó en más de 43% real (44,2% nominal). Esa reducción “se debe a que a partir del año 2020 los bancos han ejercido de forma constante el derecho a vender los créditos asociados a deudores que abandonan sus estudios al Fisco”.

 

 

  • El stock completo de créditos garantizados por el Fisco al 2022 es de UF 115,9 millones, que equivale al 1,49% del PIB. "En tanto, en la Ley de Presupuestos 2022 el monto máximo de garantía estatal autorizado para otorgar a nuevos créditos en educación superior es de UF 7,5 millones", recuerda la entidad dirigida por Javiera Martínez.

Pandemia. De acuerdo con datos de la Comisión Ingresa, en 2021 hubo un aumento de los impagos de las personas que egresaron de sus carreras o que desertaron en alguna etapa de su pregrado. Todos quienes financiaron sus estudios mediante el CAE deben pagar esos recursos, ya sea en forma inmediata o en cuotas.

  • Debido a la pandemia, hubo modificaciones para permitir repactaciones o rebajas. Por ejemplo, se extendió el acceso al mecanismo de "Postergación del Cobro" y se activó una rebaja de cuotas al 10% de la renta para los trabajadores con suspensión de contrato o menor jornada laboral.

 

 

Boric. El CAE ha sido cuestionado durante años por dirigentes universitarios. Uno de sus críticos más prominentes desde hace más de una década es Gabriel Boric. "El CAE durante mucho tiempo fue un tremendo negociado que estableció la Concertación con el ex presidente Ricardo Lagos, el ministro Sergio Bitar y el entonces el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. Terminó siendo un tremendo negocio para los bancos. Hay gente que se ha enriquecido a costa de la deuda de la familia, y eso me parece inaceptable", señaló Gabriel Boric en 2017, cuando era diputado, a CNN Chile.

  • En la campaña presidencial, Boric prometió la "condonación del CAE". En su discurso a la Nación el 1 de junio pasado, el Presidente anunció que presentará en 2023, "una vez aprobada la Reforma Tributaria, un Plan de Condonación de la Deuda Educativa de manera gradual y justa. Y en este mismo proyecto de ley crearemos un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior, para terminar con el CAE, el Fondo Solidario y los Créditos Corfo".
  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha sido cauto sobre los destinos de la Reforma Tributaria. En particular, ha planteado que no es posible la condonación de la deuda del CAE, de unos US$ 6 mil millones, con los recursos disponibles ni tampoco con los que genere la reforma a los impuestos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Democracia Viva: Fiscalía alista detención de Daniel Andrade

El presidente de Democracia Viva Daniel Andrade. (Facebook de Daniel Andrade)

El ingeniero ex RD Daniel Andrade, presidente de la fundación Democracia Viva y quien en los 5 meses de investigación se convirtió en rostro del Caso Convenios, se espera sea detenido y formalizado en los próximos días, junto con su contraparte en el caso, el exseremi Carlos Contreras. El 1 de septiembre el CDE se […]

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]