Fisco. El Estado es garante de una serie de créditos que se mueven en el sistema financiero. Uno de ellos es el Crédito con Aval del Estado (CAE), creado en 2005 por la Ley 20.027. La institución que administra el sistema es la Comisión Ingresa. El Estado responde por el 90% del capital más intereses de los créditos.
Tipo de garantía. La Dipres concluye que aunque hubo un incremento nominal en 2022 respecto de 2021, “es principalmente por efecto inflacionario”. Agrega que “al analizar la activación de las garantías denominadas en UF, todas disminuyen respecto del año 2021, destacando la mayor disminución de las garantías de desertores y cesantía, lo que se explica por la recuperación post pandemia y menores tasas de desocupación”.
La garantía a los créditos que se activa por la deserción académica tiene un costo compartido. La garantía por deserción académica entregada por las instituciones de educación superior se encarga del 90%, 70% y 60% del crédito otorgado a alumnos de primer, segundo y tercer año en adelante, respectivamente, describe la Dipres. Y cuando la garantía es menor a 90%, le corresponde al Fisco complementar la diferencia, señala.
Pandemia. De acuerdo con datos de la Comisión Ingresa, en 2021 hubo un aumento de los impagos de las personas que egresaron de sus carreras o que desertaron en alguna etapa de su pregrado. Todos quienes financiaron sus estudios mediante el CAE deben pagar esos recursos, ya sea en forma inmediata o en cuotas.
Boric. El CAE ha sido cuestionado durante años por dirigentes universitarios. Uno de sus críticos más prominentes desde hace más de una década es Gabriel Boric. "El CAE durante mucho tiempo fue un tremendo negociado que estableció la Concertación con el ex presidente Ricardo Lagos, el ministro Sergio Bitar y el entonces el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. Terminó siendo un tremendo negocio para los bancos. Hay gente que se ha enriquecido a costa de la deuda de la familia, y eso me parece inaceptable", señaló Gabriel Boric en 2017, cuando era diputado, a CNN Chile.
El ingeniero ex RD Daniel Andrade, presidente de la fundación Democracia Viva y quien en los 5 meses de investigación se convirtió en rostro del Caso Convenios, se espera sea detenido y formalizado en los próximos días, junto con su contraparte en el caso, el exseremi Carlos Contreras. El 1 de septiembre el CDE se […]
Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]