Diciembre 13, 2020

Covid: Las lecciones para Chile del inicio de la vacunación en Europa y EE.UU.

Pedro Schwarze
Primera mujer en recibir vacuna contra el Covid-19 en Inglaterra

La carrera por la vacunación masiva comenzó este 8 de diciembre cuando el Reino Unido se adelantó al resto de Europa con su propia campaña, y comenzó a ponerle a sus adultos mayores la vacuna de Pfizer y BioNTech. Estás son algunos factores a tomar en cuenta por el resto de los países.

Competencia. La decisión británica de iniciar la campaña de vacunación echó por tierra los esfuerzos por coordinar internacionalmente la respuesta al Covid-19. De hecho, la Unión Europea mantiene su plan de avanzar conjuntamente. Pero Reino Unido no es el único que avanza en solitario.

  • Rusia ya comenzó, el pasado 5 de diciembre, a distribuir en 70 hospitales y centros de vacunación de Moscú su propio tratamiento, la Sputnik V, sin haber concluido las fases de ensayos.
  • China ha autorizado con licencia de emergencia hasta tres nuevas vacunas, y utiliza las desarrolladas en el país para desplegar una “diplomacia de salud” con otros países como Brasil.
  • Un día después que comenzara la vacunación británica, Canadá dio luz verde a la vacuna Pfizer y BioNTech para iniciar su propia campaña. Antes lo hizo Bahrein, y durante esta semana llegó el visto bueno en Israel, Estados Unidos y México.

Promesas y problemas de producción. El Reino Unido dispone de las primeras 800.000 dosis de la vacuna de Pfizer —que están siendo fabricadas en Bélgica—, pero la empresa ha rebajado, por problemas en la velocidad de la producción, de 40 a 20 millones el número total que enviará al país en una primera entrega.
Precisamente la carrera desatada con la aprobación en diversos países pone en duda la capacidad de las farmacéuticas de responder a la demanda.

Temperatura. La necesidad de mantener a -70° centígrados la vacuna de Pfizer, y las complicaciones a la hora de fraccionar en cargamentos inferiores las 975 dosis que lleva cada nevera portátil, aumentó las complicaciones para la vacunación en suelo británico.

  • Eso redundó en problemas logísticos y de distribución que alteraron los planes iniciales del primer ministro Boris Johnson que quería iniciar la vacunación en las residencias de mayores. Pero no se pudo, porque esos centros acogen apenas unas decenas de ancianos, y resulta muy difícil dividir las cajas de vacunas en paquetes más pequeños.
  • Una vez que las cajas se dividen y las vacunas se descongelan, pueden conservarse en un refrigerador a temperaturas de entre 2° y 8° por un máximo de 5 días.

Acuerdos con varios laboratorios. Como lo han hechos varios países, incluido Chile, el Gobierno británico ha puesto sus esperanzas en distintos laboratorios, por lo que el Vaccine Taskforce, el organismo que coordina toda esa empresa, ha encargado un total de 375 millones de dosis de los siete ensayos más exitosos.

  • La vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca —más fácil de mantener y distribuir— es muy posible que sea “la que sostenga el grueso de la campaña”, aseguraron las autoridades de salud británicas.

Distribución. Si bien las dosis que comenzaron a ser aplicadas en la población británica fueron trasladadas desde Bélgica en camiones, en un esfuerzo perfectamente coordinado, los países y las empresas de logística se esfuerzan por prepararse para el desafío sin precedentes de enviar millones de dosis a temperaturas cuidadosamente controladas. Un reto que crece cuando se trata de las naciones pobres, con una infraestructura y un aparato estatal frágiles.

  • Según The Wall Street Journal, se espera que muchos de los envíos de vacunas viajen por Europa en camión, pero la industria aérea ya se está preparando para transportar miles de millones de dosis.
  • Estados Unidos ha comenzado a distribuir este domingo la vacuna de Pfizer desde la fábrica de la compañía en Portage, Michigan, y podría iniciar la vacunación este lunes.

Dosis necesarias. La mayoría de las vacunas, como la de Pfizer, Moderna y Sinovac, requieren dos dosis administradas con un intervalo aproximado de tres semanas.

Alérgicos. La vacuna de Pfizer y BioNTech que comenzó a ser aplicada en Reino Unido no debería ser suministrada a todos aquellos pacientes que tengan un historial relevante de reacciones alérgicas a otras vacunas, medicamentos o alimentos. Así lo aseguró al menos Autoridad Nacional británica de Regulación Sanitaria (MHRA), luego de que dos integrantes del personal de salud sufrieron reacciones anafilactoides tras recibir inyecciones el martes, algo que no se observó durante los ensayos clínicos.

Inmunidad de rebaño. Los expertos desconocen qué porcentaje de personas debería vacunarse para lograr inmunidad masiva o “de rebaño” contra el Covid-19.

  • El Centro para Prevención y Control de Enfermedades Europeo (ECDC) utiliza una estimación del umbral de inmunidad de rebaño del 67%, mientras que la canciller alemana, Angela Merkel, dijo que las restricciones por el Covid-19 en su país podrían levantarse si entre el 60% al 70% de la población adquiere inmunidad, a través de una vacuna o la infección. Expertos de la Organización Mundial de la Salud también han sugerido un nivel de cobertura de entre el 65% y 70% como una forma de lograr la inmunidad de la población a través de una vacuna.

Desinformación. Junto con llevar adelante el desafío de llevar la vacuna a la población, los expertos europeos en salud están avisando de la importancia de educar a la población y persuadirla de que apoye este programa de vacunación. Eso porque hay temores de que la desinformación sobre las vacunas y el hecho de que se desarrolló en un tiempo mucho menor de lo habitual abra la puerta para que muchas personas sean reticentes a ponérsela.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Confidencial] El informe del Departamento de Estado de EEUU sobre el incidente de Boric con el embajador de Israel

El embajador israelí Gil Artzyeli el 30 de septiembre de 2022 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]

Marcelo Soto

Mayo 31, 2023

Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

Los planes de estudio con perspectiva de género con que se preparan los futuros diplomáticos (Vea aquí los documentos)

Sede actual de la Academia Diplomática de Chile. Créditos: Acade

La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.

Ex-Ante

Mayo 23, 2023

EEUU fija una fecha clave para votar el acuerdo de doble tributación con Chile tras más de una década de tramitación

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.