Diciembre 25, 2020

Covid 19: Los dividendos y la influencia geopolítica en juego en la carrera mundial por las vacunas

Pedro Schwarze

Más allá de las millonarias ganancias materiales que puede generar, el desarrollo de las vacunas conlleva cientos de millones de dólares en inversiones y muchas veces se ve reflejado en pérdidas. En el caso del Covid-19 también está en juego un factor geopolítico importante. Rusia y China, por ejemplo.  tienen una apuesta importante por aumentar su influencia en América Latina, Africa y el sureste de Asia.

Un mercado difícil. La creación de vacunas, especialmente en casos de urgencia extrema, en el pasado no ha demostrado ser rentable. Por este motivo grandes empresas no se han animado a financiar proyectos. Entre las razones para este comportamiento están las siguientes:

    • El proceso de investigación y búsqueda se demora y no siempre se llega a buen puerto.
    • Las vacunas generalmente se administran una o dos veces.
    • Los países más pobres necesitan grandes suministros, pero no tienen presupuesto para pagar altos precios.
    • Es mucho más rentable enfocarse en el mercado de medicamentos que se requieren dosis diarias, y en los países más ricos.

Vacunas avanzadas. Hasta ahora 13 vacunas se encuentran en la fase 3 de desarrollo. Aparte de las estadounidenses y las de Europa Occidental, hay cuatro de China, una rusa, una india y otra canadiense.

Compañías de vacunas. Moderna (EEUU), CureVac (Países Bajos), Novavax (EEUU) y BioNTech (Alemania), las cuatro grandes compañías de Europa y Estados Unidos cuyo negocio depende del desarrollo de las vacunas y que han logrado buenos resultados en la lucha contra el coronavirus, en conjunto tendrán 1.469 millones de dólares en pérdidas en 2020.

  • Sin embargo, se calcula, en 2021 tendrán beneficios por 7.360 millones de dólares y en 2022, unos 7.280 millones de dólares.
  • Sus ventas en 2019, en conjunto, fueron de 218 millones de dólares, pero en 2020, 2021 y 2022 sumarían ingresos por 29.300 millones de dólares, principalmente por los contratos de suministros de vacunas como la del coronavirus.

Ganancia neta. BioNTech sería la que obtendrá mayores beneficios netos: 3.800 millones de dólares en 2021.

  • Moderna logrará 2.400 millones de dólares el próximo año.
  • Novavax obtendría ganancias por 1.000 millones de dólares en ese mismo período.
  • CureVac tendrá que esperar hasta 2022 para tener una balanza con cifras azules: 1.200 millones de dólares, de acuerdo con los cálculos.

Enfocadas en otros productos. En el caso de las compañías farmacéuticas Pfizer (EEUU), AstraZeneca (Reino Unido), Johnson & Johnson (EEUU), Sanofi (Francia) y GSK (Reino Unido), se hace más complejo determinar el efecto que tendrá la vacuna contra el coronavirus en su facturación. Eso porque son firmas que no participan frecuentemente en ese mercado y tienen sus esfuerzos en otros productos.

  • Se calcula que en los próximos tres años aumentarán sus ventas, en conjunto, en 30.000 millones de dólares.

Precio de costo. Compañías como la británica AstraZeneca y la estadounidense Johnson & Johnson, que no quieren ser vistos como que se están beneficiado de la pandemia han asegurado, al menos en un comienzo y en ciertos mercados, que van vender la vacuna a precio de costo. Esto es, por ejemplo, a 4 dólares la dosis de la británica.

  • De todas formas, se espera que los ingresos de este laboratorio —que se asoció a la Universidad de Oxford en este caso puntual— pasarán de 43.000 millones de dólares en 2020 a unos 48.000 millones de dólares en 2022 en todas sus operaciones.

Beneficios para accionistas. Distinta es la apuesta de Moderna, que cobraría unos 37 dólares por dosis, para que sus accionistas obtengan beneficios. En todo caso, ese alto valor también incluye los costos de transporte, que debe hacerse a temperaturas muy bajas.

Un valor dependiendo del país. En todo caso, por lo general, las firmas biotecnológicas no tienen valores fijos y ellos dependen de la cantidad de vacunas que necesita un país y cuánto pueden pagar los gobiernos.

La influencia es la ganancia. Otra historia es el camino que sigan las vacunas chinas, especialmente la de Sinovac, y también la rusa, la Sputnik V. Ahí también está la apuesta, no solo de un tema de mercado, sino también de influir geoestratégicamente en América Latina, África y el sureste de Asia.

  • China ya ofreció 1.000 millones de dólares en préstamos en América Latina y el Caribe para acceso a vacunas y el presidente Xi Jinping dijo que considera las vacunas fabricadas en su país como un “bien de utilidad de pública mundial” y que las pondrá a disposición de los países que la requieran.

Aportes a la investigación. Los gobiernos de Europa y Norteamérica, en total, proporcionaron unos 8.600 millones de dólares para avanzar en la búsqueda de una solución a la actual pandemia, según la firma de análisis de datos científicos Airfinity.

  • Unos 1.900 millones de dólares fueron aportados por organizaciones sin fines de lucro.
  • También ha habido donaciones significativas de personalidades como el fundador de Alibaba, Jack Ma; la cantante y actriz Dolly Parton, y también de la Fundación Gates.

Publicaciones relacionadas

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Detención de chilenos por robo a casa de estrella deportiva de EE.UU. suma dudas sobre mantención de la Visa Waiver con Trump

El jugador de la NFL Joe Burrow. (Captura de video de la NFL)

El 20 de noviembre la NFL alertó a sus equipos que el FBI rastreaba la posible participación de bandas internacionales en una serie de robos a casas de estrellas de fútbol americano. Dos semanas después fue el turno de Joe Burrow, estrella de los Bengals. La vinculación de cuatro chilenos con el caso complicó más […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Lo que hay detrás del simbólico gesto de Trump de asumir rodeado de los magnates de Silicon Valley

En la foto Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk durante el discurso de Trump.

La vuelta de Trump a la Casa Blanca estuvo marcada por una fuerte señal hacia el futuro tecnológico de Estados Unidos. En su investidura, contó con el apoyo visible de líderes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, quienes podrían ser clave en su estrategia para consolidar el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial y […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Groenlandia: Cómo es la isla más extensa del mundo y por qué Trump quiere anexarla a EE.UU.

Imagen de la localidad de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia.

Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]