Pese a que el ministro de Salud, Enrique Paris, descartó que Chile se encuentre en medio de una segunda ola de Covid-19, el aumento sostenido de contagios en el territorio nacional ha reforzado el clima de incertidumbre y preocupación respecto al escenario sanitario que se avecina durante los próximos meses. Este fin de semana los contagios diarios en el país registrados superaron los 2.500 casos, una cifra que no se veía desde el mes de julio y que hoy mantiene en alerta a las autoridades del país.
En los últimos 35 días el número de casos activos en Chile han aumentado un 10%. Los casos activos (confirmados o probables) son los que la fecha de inicio de los síntomas o de detección del vírus es de máximo 11 días a la fecha del reporte.
En la Región Metropolitana las tres comunas que concentran la mayor cantidad de estos casos activos son Puente Alto, Santiago y Maipú, las cuales actualmente concentran el 22% del total de casos a nivel regional que, según el último informe epidemiológico, ascienden a 4.025.
La tasa de incidencia acumulada del virus (número de casos nuevos de una enfermedad en una población en un período determinado. Mide la velocidad a la que se producen casos nuevos durante un período determinado en una población específica) también es otra de los datos que preocupa a las autoridades, pues ha aumentado un 10% en poco más de un mes.
A raíz de lo anterior el gobierno de Sebastián Piñera inició la semana pasada el proceso de vacunación masiva en Chile, esto tras la llegada de las primeras 10 mil dosis de la vacuna Pfizer-Biontech al territorio nacional. “Nuestra intención es vacunar al 100% de este personal médico en las regiones de La Araucanía, Biobío y Magallanes y a un tercio del personal médico en la Región Metropolitana”, señaló el mandatario.
El juez Gutiérrez sobreseyó al sacerdote Berríos tras acreditar que el 2000 abusó de una escolar de 15, pero que el delito estaba prescrito. La defensa de Berríos calificó el fallo de una “grosera afectación” del debido proceso y dijo que apelará.
Mientras los municipios del país destinaron $92.151 millones a gastos por licencias médicas en 2015, éste ítem subió a $387.981 millones en 2024: un 321% adicional, detalló Contraloría. Entre los municipios que más gastaron por este concepto el año pasado, en cifras absolutas, estuvo Santiago, que porcentualmente estuvo bajo el promedio.
La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.
El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.
En total, Contraloría objetó $1.505.707.732.640 en un reporte que contiene las observaciones de mayor relevancia detectadas tras las auditorías e investigaciones especiales ejecutadas entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, con irregularidades que también ocurrieron en 2023 o años anteriores. Entre los servicios más cuestionados aparecen los Gobiernos […]