Febrero 23, 2022

Corresponsal chileno en la zona de conflicto de Ucrania: “La gente está muy asustada, el día a día es una pesadilla”

Ex-Ante

El periodista Jorge Said ha cubierto muchos de los conflictos bélicos del último tiempo, entre ellos Irak, Siria, Afganistán y Crimea. Ahora se encuentra al sur de Ucrania, al lado de la zona en disputa con Rusia, despachando para Canal 13. “Esta es una guerra de desgaste”, dice.


-¿En qué lugar estás ahora?

-Llegué a Ucrania el 8 de febrero, cuando se empezó a poner pesada la cosa, y ahora estoy en Mariupol, al lado de las dos provincias separatistas, Donetsk y Lugansk. Es un puerto industrial, del acero, una de las diez ciudades más importantes de Ucrania, y todo el mundo de la prensa se vino para acá, porque desde aquí se puede llegar al frente, donde están las trincheras del ejército ucraniano.

-¿Has estado en la zona de conflicto?

-Vengo recién llegando de Taramchuk y quedé muy impresionado porque es un pueblo totalmente destruido en el borde con los rusos porque se veía desde el otro lado que estaban tirando proyectiles. Quedaban 17 habitantes, en una situación miserable, no tienen dónde ir y siguen viviendo en medio de los bombazos.

-¿Quiénes disparaban?

-Los rusos, al parecer, no se sabe quiénes son.

-¿Pudiste hablar con sobrevivientes de Taramchuk?

-Sí, pero no es fácil. Algunos creen que eres un espía. Da una pena tremenda ver cómo estas poblaciones son destruidas, gente que no tiene mucho que ver con la guerra sufre las consecuencias porque tuvo la mala suerte de haber nacido ahí. Vi unas niñas desoladas, daba una tristeza enorme, no tienen escuela, nada. No tienen electricidad, no pueden poner una televisión, la noche es terrible por el frío y las explosiones, la única calefacción es madera que cortan de los árboles. La gente está muy asustada, el día a día es una pesadilla.

-¿Hay fuego cruzado?

-Sí, pero no en los pueblos mismos, sino en los bordes. Cuando íbamos en auto escuchaba las explosiones, y la gente que estaba conmigo lo único que querían era volverse, porque puede caer un misil o proyectil. Cuando estábamos  entrevistando a gente de Taramchuk, cayeron dos en la casa de al lado, destruyeron la casa completa.

-¿A qué llamas “bordes”?

-Es el límite entre las fuerzas pro rusas y el ejército ucraniano. El ejército ucraniano está en barricadas. Esta no es una guerra abierta como la que he grabado en Siria, en Irak, acá hay que salir a buscar las zonas de conflicto.

-¿Qué tipo de conflicto es?

-En general, en las ciudades la gente dice que esta guerra la están viviendo hace 8 años, desde que fue la toma de Crimea, y empezó el problema con las provincias separatistas. Por lo tanto que Putin las declare legalmente independientes para ellos no es ningún cambio porque esas provincias según la gente de acá han estado siempre con soldados rusos, siempre ha habido presencia rusa allí.

-¿Y en la ciudad de Mariupol, que tiene 400 mil habitantes, cuál es la sensación?

-Aquí la gente no tiene mucho temor. Y dicen que no es lo mismo que hace 8 años, que ellos están mucho mejor preparados para resistir una invasión. Donde sí se siente más miedo es acercándose a la línea de frente donde se escuchan los bombazos. La gente lo vive como una espera dramática, tensa, estresante. Pero no hay escenas de pánico ni tanques.

-¿Qué piensan de Putin?

-Aquí hay un sentimiento bastante dividido, porque en esta área cercana a las fronteras, hay mucha población rusófona,  que habla ruso, que tiene la cultura rusa. Me han dicho que a Putin se le ha provocado muchísimo, con esto de tratar de incorporar a Ucrania a la Otan, es como pegarle donde más le duele. Porque para Putin, Ucrania es parte de la historia rusa.

-¿Pero en zonas más occidentales piensan distinto sobre Rusia?

-Claro, si preguntas más en las provincias que están hacia el lado de Kiev, hay un odio hacia Putin. Encuentras gente muy violenta, que lanza toda clase de insultos contra Putin. Es por eso que Ucrania es un país dividido, entre su parte rusófona, y la parte occidental desde Kiev hacia Polonia. Ahora, todos son ucranianos, no he visto a nadie que quiera ser parte de Rusia.

-¿No hay una nostalgia por la URSS?

-No, todo lo contrario. Ucrania es muy distinta a Rusia. Y sobre todo la URSS los trató muy mal, por el Holodomor, holocausto ucraniano por hambre. Recién cuando la URSS se disolvió en 1991 se empezó a saber, antes no se supo nada porque la KGB ocultó lo que fue este holocausto, que mató entre 4 a 7 millones de ucranianos.

-¿Hay temor a invasión rusa?

-Sí, pero lo que ellos dicen es que estamos sufriendo una guerra sicológica hace ocho años, nos han atacado la economía, el país está completamente sacrificado por este conflicto. Dicen: “que entren los rusos, los quiero ver”. Da la impresión que fuera una guerra que está viviendo Occidente, EEUU y la TV. De hecho, está lleno de medios. Cuando me vine en el tren venían los vagones solamente con periodistas, lleno.

-¿Pudiste llegar a donde están atrincherados los militares ucranianos?

-Antes estuve en el otro frente de Donbass, en el centro, muy cerca de los militares. Llegan los disparos, pero el conflicto parece contenido. Es una guerra de desgaste, hasta que llegue la orden de invadir. El ejército ucraniano tiene 250 mil hombres, quieren llegar a armar a dos millones. El ejército ruso es muchísimo más grande y puede atacar con misiles. Los ucranianos hasta el día de hoy están muy arrepentidos de haber entregado a Rusia las armas nucleares en 1994, en un tratado que hicieron. Una de las condiciones era que nunca iban a ser atacados o invadidos. Se sienten traicionados.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Natalia Piergentili, presidenta del PPD: “Si hay que revisar algunos indultos, se hará”

Piergentili respondió así en el programa Mesa Central de Canal 13 a la alusión del senador del Partido Republicano, Rojo Edwards, sobre una de las personas que fue indultada en diciembre por parte del Presidente Gabriel Boric, tras haber sido condenada por intento de homicidio a una funcionaria de la PDI en medio del estallido […]

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Encuesta Pulso Ciudadano: Boric tiene aprobación de 25,4% y principal preocupación de chilenos es la delincuencia (44%)

El Presidente Boric en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

En cuanto a las preferencias presidenciales a futuro y en menciones espontáneas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, obtiene un 16,3%, José Antonio Kast 15,1%, Sebastian Piñera 6,8%, Michelle Bachelet 5,4%.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Boric frente al asesinato de carabinera: “No ocupemos este terrible hecho para hacer guerrilla política que de nada sirve”

Carabineros e investigaciones en el lugar del crimen de la carabinera Rita Olivares.

“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.