-El diálogo constituyente se inició con polémicas. Los presidentes del Senado y la Cámara, Álvaro Elizalde (PS) y Raúl Soto (PPD), llamaron a la “generosidad y a la prudencia”. ¿Cuál es tu perspectiva del momento? ¿Se avanza o se retrocede?
-Me parece que estamos en los tira y afloja propios del comienzo de una negociación, donde cada grupo pone sus posiciones iniciales y las señala como intransables. Y si no se las aceptan de inmediato, se para de la mesa. Es un proceso demasiado importante, que genera mucho temor y ruido al interior de las distintas coaliciones.
Pero con todo, mi impresión es que vamos encaminados a una nueva convención constituyente, donde hay tironeos inevitables, porque se juega mucho: la definición de quién la hace y cómo se hace es clave para el resultado.
-¿Cuál sería el mecanismo ideal: una convención, más un sistema de expertos?
-Hay tres temas esenciales. El primero es el sistema electoral, y en este punto algunos grupos, particularmente a la izquierda, les conviene un sistema ya sea igual al de la Cámara de Diputados o de listas nacionales, porque así pesa más la población que las regiones. En cambio a la derecha y al centro les conviene una representación como la del Senado, y es lo que están proponiendo.
Un segundo tema esencial son los bordes.
-Te refieres a los límites que tendría la discusión.
-El anterior proceso tuvo muy poco bordes, salvo el respeto a los tratados internacionales. Pero ahora se están proponiendo más límites: que haya un estado unitario, que no haya plurinacionalidad, que haya un sistema presidencial con un sistema bicameral, es decir, respetando la existencia del Senado.
La tercera discusión es la presencia y la incidencia de los expertos; si van a haber o no; cómo se eligen. Y qué hacen.
-¿Cuál es tu opinión sobre la manera en que deben participar los expertos?
-Sucede que es distinto si los expertos son asesores, que dan ideas a la convención, o si escriben un texto que sirva de base para la discusión.
Si sirve de base, pueden ser dos cosas: la propuesta de los expertos se usa como antecedente; o se usa como el texto inicial del cual se parte y que no se puede modificar a menos que un determinado quórum por parte de la convención lo permita. Esas son las discusiones que se están verificando ahora. Creo que la posibilidad de un plebiscito de entrada está descartada, al igual que una parte de quienes participen en el proceso sean ciudadanos elegidos por sorteo, idea que a mí no me convence nada.
-Siendo tú un constitucionalista, ¿por qué no te convence la idea de un comité de expertos?
-Creo que hay problemas con los expertos. La gente cuando piensa en ellos, piensa en personas que están por sobre el bien y el mal, que solo piensan en el futuro de Chile. Y no es así. Creo que la gente se imagina a José Maza, para poner un prototipo. Por ejemplo, los expertos de la U. de Chile que participaron en la anterior Convención fueron Fernando Atria y Renato Garín.
Entonces creo que los expertos pueden estar muy desconectados de la realidad, muy enamorados de sus propias ideas. En esta vuelta, en este nuevo proceso, se requiere sobre todo un esfuerzo de pensar cuál es la constitución que mejor se adecúa a Chile, no la que mejor me representa a mí o a mis electores. Los expertos suelen tener ideas políticas muy marcadas y también académicas: les gustaría que sus tesis doctorales quedaran estampadas en el texto de la constitución. Eso puede ser muy complicado.
-¿Preferirías que fuera una Convención 100% elegida, sin expertos?
-Puede haber expertos asesorando… Salvo que el pueblo elija a los expertos. El prototipo que me gustaría son personas con trayectoria política, que tengan capacidad de negociación y sobre todo que tengan la generosidad de sentarse a pensar qué es lo que sirve para el país real, y no al Chile que ellos quieren.
-Fuiste candidato a convencional. ¿Volverías a intentarlo?
-A mí este tema me apasiona, pero es muy temprano para pensar siquiera en candidaturas.
-¿Estás trabajando con la DC?
-Con algunos parlamentarios y en el grupo de constitucionalistas de la DC.
-Otro punto que se debate es el rol del gobierno.
-A mí me parece que pretender expulsar al gobierno de las negociaciones es una pretensión desmedida. El gobierno tiene facultades colegisladoras en esta materia, es un co-constituyente. Sin embargo, el propio gobierno tropezó al decir que iba a acompañar, y luego al anunciar acuerdos cuando no existían… los acuerdos se logran solo cuando se cierran. Cometió errores graves y eso ha provocado que se refuercen las pretensiones de expulsar al ejecutivo, debido a la torpeza del propio ejecutivo.
-¿Está en riesgo la idea misma de una NC?
-No. Vienen los corcoveos propios de esta situación. Pienso que aún están todos los actores relevantes alineados con la idea de una nueva convención para un nuevo proceso constituyente.
-Puntos complicados son los independientes y escaños reservados. ¿Cuán avanzado está un acuerdo sobre ellos?
-Esos dos temas están despejados. No va a haber listas de independientes. Los independientes podrán presentarse como independientes, porque no forman grupos: pueden ir solos, por lo tanto compiten contra todas la listas, o que los lleven los partidos políticos. Creo que va a haber cupo para pueblos originarios, pero en proporción a su efectiva votación.
En el marco del Encuentro Anual de la Industria, que reunió a 12 ministros y a empresarios de alto nivel, Boric sostuvo que los más “ricos” deben pagar más impuestos e hizo un llamado a evitar la “política del tejo pasado” en materia tributaria. Minutos antes la presidenta de la Sofofa Rosario Navarro se había […]
La Asociación de Gobernadores Regionales inició una arremetida contra la Dirección de Presupuestos que lidera Javiera Martínez, señalando que les generaron un “problema de caja” ya que no han recibido los recursos comprometidos para 2024 y que la situación se vuelve insostenible. En la oposición citaron para el lunes al ministro Marcel al Congreso para […]
El economista Patricio Rojas advierte que Chile enfrenta un escenario fiscal frágil, marcado por bajo crecimiento, inversión débil y empleo público como principal sostén laboral. Señala que las proyecciones de Hacienda son optimistas y que muchos de los desafíos actuales quedarán como herencia para el próximo gobierno.
El libro “Pioneros del Capital”, de José Ramón Valente, relata las trayectorias de los protagonistas del surgimiento del mercado de capitales en Chile. El ex ministro dice que su objetivo es que las personas de 30 o 40 entiendan que la institucionalidad no se hizo de la nada. “El modelo se está desmoronando”, comenta en […]
Lo que no tiene mayor explicación es que una parte de la oposición quiera contribuir a construir una parte del legado de Boric -como pensiones- en materias cuyas ideas matrices les son ajenas, menos aun cuando la ciudadanía en este tema la tiene clara y respaldaría una negativa de la oposición a plegarse a la […]