En la segunda jornada de votación—en general— de la comisión de Sistema Político, se rechazaron dos iniciativas populares que proponían un bicameralismo. Ambas contaron con los mismos votos: 12 a favor y 13 en contra. Sin embargo, todavía falta la votación en particular de las normas. El Colectivo Socialista busca presentar indicaciones para mantener un Senado “territorial”.
El 27 de enero, en la primera votación en general de la comisión de Sistema Político, se rechazaron todas las normas que proponían bicameralismo. La que sí alcanzó los votos necesarios fue la propuesta de unicameralidad. El jueves se rechazaron, nuevamente, dos iniciativas que planteaban un sistema bicameral.
FA y PC ordenados tras el unicameralismo. En contra votó el Frente Amplio con Fernando Atria, entre otros, el PC, con Bárbara Sepúlveda y Marcos Barraza, también convencionales de Movimientos Sociales y del Pueblo Constituyente. En esta ocasión FA y PC trabajaron de nuevo en conjunto dentro de la comisión, así como lo hicieron en la votación de unicameralidad en enero.
El Colectivo Socialista insistirá. Desde el 21 de febrero se empezarán a votar en particular las normas aprobadas en general. Luego se definirá en el hemiciclo con el total de los convencionales.
En búsqueda de normas que puedan alcanzar el apoyo de 2/3 en el pleno. “Hay una mayoría de 13 votos, a 12, pero eso no es suficiente en el pleno que necesitamos 2/3. Vamos a seguir conversándolo en las indicaciones y vamos a ver si podemos llegar a un acuerdo que deje contentos a los 2/3 de los constituyentes (de la comisión)”, explicó Ricardo Montero (Col. S), coordinador de Sistema Político.
Los detalles de la indicación que el Colectivo Socialista planea presentar. Si bien propusieron un sistema bicameral en enero —rechazado— aseguran que implementarán algunos cambios. Dentro del colectivo dicen estar seguros que podrán conseguir el apoyo de INN y que piensan trabajar con ellos. Algunos incluso dicen que están dispuestos a trabajar con la centroderecha para destrabar este tema y lograr que un proyecto de bicameralismo pueda ser votado en el pleno.
Reparos dentro del Col. S. frente al unicameralismo. “Si metes todos los objetivos: la representación proporcional, la representación territorial o de las regiones, y la de escaños reservados en una misma cámara, se te terminan distorsionando todas las partes. Santiago queda sobrerrepresentado, y las regiones subrepresentadas”, aseguran.
Se rechaza la norma propuesta por María Rivera. Con aplausos incluidos y unanimidad -25 votos- se rechazó la norma que declaraba que los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo fueran disueltos para ser reemplazados por una “Asamblea Plurinacional de las y los Trabajadores y los Pueblos”. Esta propuesta causó revuelo el miércoles cuando fue presentada por una de sus autoras, María Rivera (Coordinadora Plurinacional).
Se rechazaron 36 iniciativas de pueblos originarios. En un primer bloque “plurinacional” se votaron 41 iniciativas. De estas 38 fueron ingresadas a través de las normas populares indígenas. Una de las propuestas aprobada por los convencionales fue la que aseguraba escaños reservados en el Congreso para el pueblo tribal afrodescendiente.
La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]
El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]
“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]
La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]
En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]