Perfil: Quién es y qué piensa Rosa Catrileo, la influyente convencional de los pueblos originarios

Jorge Poblete
La coordinadora de la comisión de Sistema Político, Rosa Catrileo. Crédito: Agencia Uno.

La abogada de Temuco es considerada una de las articuladoras de iniciativas pro indígenas que han avanzado en la Convención, como la plurinacionalidad y la presencia de escaños reservados en el Congreso. Este mes votó a favor de una propuesta de la UDI para dotar de facultades legislativas a la Cámara Territorial. A continuación, su biografía y trayectoria, que en la constituyente ha estado marcada por la división al interior de los pueblos originarios.


  1. Rosa Elizabeth Catrileo Arias, 40, nació en 1981, en Temuco. Cursó la enseñanza básica en una escuela rural de Freire de la que, ha contado, su padre era profesor, y la media en el liceo Juan Schleyer, también de Freire, de donde egresó en 1999.
  2. Entiende mapungún, pero no lo habla con fluidez. El año pasado contó a la revista Velvet que su padre no le enseñó la lengua, para evitar discriminaciones. “Las personas que son hablantes de mapudungun tienen un tono y una forma de hablar que los hace evidentemente mapuche. Entonces pensó que, si nos transmitía eso, iba a exponernos a la misma discriminación que sintió”, dijo a la revista.
  3. Es abogada de la Universidad Católica de Temuco, diplomada en Derechos Humanos y pueblos indígenas, y egresada del magíster de derecho en la Universidad de Chile. El sitio de la Biblioteca del Congreso consigna que fue becaria de la Fundación Ford.
  4. Antes de egresar de derecho, procuró causas para la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Parte de su labor profesional la ha dedicado a asesorar a comunidades con títulos de merced en demandas de tierra, dicen en su entorno.
  5. Vive en la comunidad Ayllán Marillán del territorio Tromen Huichucon de Temuco, una de las que respaldó su candidatura a uno de los 7 escaños reservados para el pueblo mapuche en la Convención Constitucional. Fue elegida con 10.448 votos (un 4,8% de las preferencias).
  6. Si bien representantes de los 17 escaños reservados llegaron a la Convención con la intención de generar un frente común —casi una bancada que pudiera ampliarse hacia otros colectivos, decían algunos de ellos tras la elección de mayo de 2021—, surgieron diferencias de fondo, que los dividieron en 2 grupos. Catrileo es una de las líderes de uno, integrado por 8 miembros. En éste está la expresidenta de la Convención, Elisa Loncon, y el exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, ambos escaños mapuches; Tiare Aguilera (rapa nui); Lidia González (yagán); Luis Jiménez e Isabella Mamani (ambos aymara), y Féliz Galleguillos (lickanantay). Millabur es descrito como el otro articulador del colectivo.
  7. En este grupo se reconoce su especialización en derecho indígena y sentido pragmático, que le permite dialogar con colectivos de diferentes colores. Este es uno de los puntos que ha generado resistencia hacia ella en la Coordinadora Plurinacional, al que llegaron otros escaños reservados. Desde allí criticaron, por ejemplo, que recibiera en diciembre a la expresidenta Michelle Bachelet, en su calidad de coordinadora de la comisión de sistemas políticos.
  8. Desde ese colectivo votaron en enero en contra de la elección de Cristina Dorador (Movimientos Sociales Constituyentes) como presidenta de la mesa, en reemplazo de Elisa Loncon, por llevar a Catrileo como candidata a la vicepresidencia. El candidato de ese colectivo era Eric Chinga, diaguita, cuya postulación fue respaldada por el Partido Comunista (PC).
  9. También ha tenido diferencias con la machi Francisca Linconao, por la propuesta de consulta indígena que se llevaría a las comunidades. Catrileo es partidaria de no generar expectativas inciertas de cumplir.
  10. En mayo del año pasado condenó el asesinato del sargento de Carabineros Francisco Benavides, quien recibió un tiro que entró por un costado de su chaleco antibalas cuando volvía de un operativo de despeje de ruta en Collipulli. Por el homicidio hay 2 imputados en prisión preventiva. “Hacemos una condena a la violencia. Nadie está promoviendo ni en ánimo de que continúe una escalada”, dijo entonces a Ex-Ante.
  11. En octubre fue elegida coordinadora de la comisión de Sistema Político, una de las de mayor visibilidad en la Convención, junto a Ricardo Montero (Colectivo Socialista), tras obtener 18 de 25 votos. Miembros de la comisión destacan el buen trato que mantiene, su preparación profesional y la capacidad ejecutiva que ha mostrado con Montero. Sobre sus votaciones, destacan el sentido pragmático que ha mostrado, con miras a cumplir sus metas: ver plasmados en el texto constitucional los conceptos de pluralismo y libre determinación de los pueblos originarios, lo que en la práctica pasa por asegurar escaños reservados en las distintas instancias de toma de decisión.
  12. El 1 de marzo respaldó la propuesta de la UDI que cambió el término Consejo Territorial por el de Cámara Territorial y le dio como atribuciones “conocer los proyectos de reforma constitucional, de leyes interpretativas de la constitución, de la ley anual de presupuesto, de ley sobre la división política y administrativa del país, de ley que afecten las competencias de las regiones, de ley sobre votaciones populares y el sistema electoral”.
  13. Se habría tratado de un voto estratégico, aunque Catrileo ha manifestado a su entorno que, como abogada, cree que el bicameralismo funciona, lo que quedó de manifiesto en 2 propuestas presentadas en enero a la comisión.
  14. “Establece y regula el parlamento plurinacional con carácter bicameral”, se titula una de estas iniciativas, firmada también por los otros escaños reservados con los que trabaja. Esta propuesta fue retirada por Catrileo el 27 de enero, por 2 motivos, explican conocedores de las conversaciones. Primero, la idea de una asamblea regional con facultades legislativas ganaba terreno en su comisión, lo que volvía prescindible tener 2 cámaras donde tener escaños reservados. La segunda razón es que la idea de bicameralismo no convencía a otros convencionales del grupo como sí lo hacía a Catrileo. En el escenario actual, dicen estas fuentes -sin una asamblea regional con facultades legislativas, tema que se perdió en la discusión-, es probable que estos 8 miembros de los escaños reservados sí apoyen la idea de una Cámara Territorial cuando se vote en el pleno, aunque quedan conversaciones pendientes, dicen.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Caso Cariola: El gran paso en falso de Claudio Orrego

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Qué viabilidad tiene Bachelet de llegar a la Secretaría General de la ONU

Boric apoyó este fin de semana la candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU, señalando que no podía existir un veto en el Consejo General ni entre sus miembros, como EEUU o China. Esta información es desmentida en el mundo diplomático. La gran barrera es Trump, no Xi Jinping.

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de América Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

[Confidencial] Los difíciles días de Maya Fernández y la defensa que alista por acusación constitucional

Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.