Convención: La renacionalización del cobre y fin de concesiones mineras que votará Medio Ambiente tras su adverso resultado en otras normas

Jorge Poblete
Los coordinadores de la comisión de Medio Ambiente, Camila Zárate y Juan José Martin, tras la votación del pleno este viernes 4, en el ex Congreso. Foto: Luis Felipe Araya, Agencia Uno.

La comisión de Medio Ambiente reanudará este sábado su votación en general luego de que, de los 40 artículos que propuso al pleno esta semana, sólo parte de uno obtuviera los dos tercios de apoyos necesarios para llegar al borrador constitucional. Algunas de las propuestas mineras que verá repiten conceptos ya rechazados como la “participación ciudadana ambiental vinculante”.

Qué observar: Este sábado la comisión de Medio Ambiente reanudará sus votaciones en general para resolver las propuestas vinculadas a la minería que llevará al pleno de la Convención.

  • La jornada de votaciones ocurrirá luego de que la comisión obtuviera el peor desempeño aritmético a la fecha en la Convención. De las 40 indicaciones propuestas al pleno esta semana, el jueves fueron devueltas 34 a la comisión (un 85%), por no alcanzar los 103 votos favorables equivalentes a los dos tercios de los convencionales.
  • De los 6 artículos aprobados esa jornada, sólo un inciso de uno, y un epígrafe, fueron despachados este viernes al borrador constitucional.
  • El inciso aprobado establece que “el Estado promoverá el diálogo, cooperación y solidaridad internacional para adaptarse, mitigar y afrontar la crisis climática y ecológica y proteger la Naturaleza”. El epígrafe, que enmarca los artículos de esa parte del texto y les da un tono para su interpretación, dice “Crisis climática”.
  • El rechazo de este viernes ocurrió con votos del Frente Amplio y de algunos convencionales de Independientes No Neutrales (INN), colectivo al que pertenece Juan José Martin, uno de los coordinadores de la comisión. Estos se sumaron a los de Chile Vamos y de parte de la ex Concertación.
  • El rechazo de parte del FA ya había sido esbozado el jueves por Fernando Atria, uno de sus representantes, quien dijo en su intervención de esa jornada que la comisión “no ha sido enteramente exitosa en cumplir esta función de ir creando espacios para la construcción de una articulación que logre llegar al texto constitucional, y espero que lo pueda hacer cuando tenga la oportunidad de un segundo informe”.
  • La otra coordinadora de la comisión, Camila Zárate (Pueblo Constituyente), dijo el viernes tras el pleno que “lamentamos el resultado. Lo lamentamos también por las organizaciones socioambientales, que tenían muchas expectativas con el resultado de este informe (…). Las normas en su fondo tienen un alto sentido para la gente, pero todavía falta seguir trabajando para que, en la forma, puedan convencer a una alta mayoría”.

Las iniciativas sobre minería que verá la comisión: Las 17 iniciativas sobre minería que escuchará este sábado por la mañana la comisión, y votará en general durante la tarde, abarcan un amplio espectro de visiones sobre la propiedad y uso que se podrá dar a estos recursos. A continuación, algunas de las principales:

  • Concesiones mineras a privados: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas”, dice la propuesta de Chile Vamos con que se abrirán las exposiciones. “El Estado podrá otorgar a las personas naturales y jurídicas las concesiones mineras necesarias para explorar y explotar las sustancias minerales de su dominio”.
  • Litio no podrá concesionarse: “Son bienes de dominio público de carácter absoluto, exclusivo, inalienables e imprescriptibles todas las sustancias minerales metálicas, no metálicas, y los depósitos de sustancias fósiles e hidrocarburos. Corresponderá a la ley determinar qué sustancias de aquellas mencionadas en el inciso primero, además de otras que pudieran descubrirse, serán objeto de concesiones, exceptuados el litio, los hidrocarburos líquidos, sólidos o gaseosos”, dice la propuesta firmada por 6 de los 19 miembros de la comisión, provenientes de INN, el Colectivo Socialista, Colectivo del Apruebo y FRVS-Chile Digno. “Las concesiones mineras se otorgarán de forma temporal, mediante un procedimiento administrativo transparente e informado a la ciudadanía”.
  • Renacionalización del cobre: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable, imprescriptible de todos los bienes públicos que sean establecidos por ley y, en particular, de las aguas y las minas”, dice la propuesta firmada por convencionales PC, titulada “Renacionalización del cobre y otros bienes públicos estratégicos”. “La exploración, la explotación o el beneficio de los recursos naturales o bienes estratégicos tales como la gran minería del cobre, los hidrocarburos, el litio y todos aquellos definidos por ley, sólo podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas en las que tenga una participación como controlador”.
  • Poder de veto ciudadano: “Todo proyecto minero y las actividades asociadas con su operación deberán ser evaluados ambientalmente (…). La evaluación deberá contemplar una participación ciudadana ambiental vinculante de las comunidades y ajustarse estrictamente a la institución y principios ambientales que determinen esta Constitución”, dice la propuesta firmada por la coordinadora Camila Zárate y los convencionales Fernando Salinas e Ivanna Olivares de Pueblo Constituyente, y Constanza San Juan de Movimientos Sociales Constituyentes.
  • La participación ciudadana vinculante, que convencionales de distintos sectores han comparado con el poder de veto, fue rechazada en la votación en particular de este viernes del pleno.
  • Fin de concesiones mineras: “Déjese sin efecto todas las concesiones mineras otorgadas bajo la vigencia de los códigos de minería de 1932 y 1983”, dice un artículo transitorio de la propuesta firmada por Victorino Antilef (escaño reservado mapuche) y Nicolás Núñez (FRVS-Chile Digno). Otro de sus artículos retoma el tema del poder de veto ciudadano. “El Estado debe velar por la participación vinculante de las comunidades” y “en el caso de pueblos y naciones preexistentes, se deberá respetar especialmente el derecho a la consulta previa y al consentimiento previo libre e informado de conformidad a los estándares internacionales de derechos humanos”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Juan Pablo Sallaberry

Julio 18, 2025

Liberación de sicario: Las preguntas sin respuesta del caso

La jueza Irene Rodríguez sigue en sus funciones en el Poder Judicial y ha explicado que el oficio que ordenaba la libertad se hizo para corregir un error de tipeo y se subsanó con otro oficio que ordenaba su detención. Esta mañana se conoció que la verdadera identidad del prófugo es Alberto Carlos Mejía Hernández […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Ricardo Solari: La carta fuerte del PS para el equipo programático de Jara

Imagen: Agencia Uno.

El de Ricardo Solari fue uno de los nombres que el PS levantó este jueves en una reunión con la candidata del oficialismo. El exministro del Trabajo, quien cuenta con una larga experiencia en campañas, podría sumarse al área programática de Jara desde su rol como presidente del Instituto Igualdad.

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?