Convención: La renacionalización del cobre y fin de concesiones mineras que votará Medio Ambiente tras su adverso resultado en otras normas

Jorge Poblete
Los coordinadores de la comisión de Medio Ambiente, Camila Zárate y Juan José Martin, tras la votación del pleno este viernes 4, en el ex Congreso. Foto: Luis Felipe Araya, Agencia Uno.

La comisión de Medio Ambiente reanudará este sábado su votación en general luego de que, de los 40 artículos que propuso al pleno esta semana, sólo parte de uno obtuviera los dos tercios de apoyos necesarios para llegar al borrador constitucional. Algunas de las propuestas mineras que verá repiten conceptos ya rechazados como la “participación ciudadana ambiental vinculante”.

Qué observar: Este sábado la comisión de Medio Ambiente reanudará sus votaciones en general para resolver las propuestas vinculadas a la minería que llevará al pleno de la Convención.

  • La jornada de votaciones ocurrirá luego de que la comisión obtuviera el peor desempeño aritmético a la fecha en la Convención. De las 40 indicaciones propuestas al pleno esta semana, el jueves fueron devueltas 34 a la comisión (un 85%), por no alcanzar los 103 votos favorables equivalentes a los dos tercios de los convencionales.
  • De los 6 artículos aprobados esa jornada, sólo un inciso de uno, y un epígrafe, fueron despachados este viernes al borrador constitucional.
  • El inciso aprobado establece que “el Estado promoverá el diálogo, cooperación y solidaridad internacional para adaptarse, mitigar y afrontar la crisis climática y ecológica y proteger la Naturaleza”. El epígrafe, que enmarca los artículos de esa parte del texto y les da un tono para su interpretación, dice “Crisis climática”.
  • El rechazo de este viernes ocurrió con votos del Frente Amplio y de algunos convencionales de Independientes No Neutrales (INN), colectivo al que pertenece Juan José Martin, uno de los coordinadores de la comisión. Estos se sumaron a los de Chile Vamos y de parte de la ex Concertación.
  • El rechazo de parte del FA ya había sido esbozado el jueves por Fernando Atria, uno de sus representantes, quien dijo en su intervención de esa jornada que la comisión “no ha sido enteramente exitosa en cumplir esta función de ir creando espacios para la construcción de una articulación que logre llegar al texto constitucional, y espero que lo pueda hacer cuando tenga la oportunidad de un segundo informe”.
  • La otra coordinadora de la comisión, Camila Zárate (Pueblo Constituyente), dijo el viernes tras el pleno que “lamentamos el resultado. Lo lamentamos también por las organizaciones socioambientales, que tenían muchas expectativas con el resultado de este informe (…). Las normas en su fondo tienen un alto sentido para la gente, pero todavía falta seguir trabajando para que, en la forma, puedan convencer a una alta mayoría”.

Las iniciativas sobre minería que verá la comisión: Las 17 iniciativas sobre minería que escuchará este sábado por la mañana la comisión, y votará en general durante la tarde, abarcan un amplio espectro de visiones sobre la propiedad y uso que se podrá dar a estos recursos. A continuación, algunas de las principales:

  • Concesiones mineras a privados: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas”, dice la propuesta de Chile Vamos con que se abrirán las exposiciones. “El Estado podrá otorgar a las personas naturales y jurídicas las concesiones mineras necesarias para explorar y explotar las sustancias minerales de su dominio”.
  • Litio no podrá concesionarse: “Son bienes de dominio público de carácter absoluto, exclusivo, inalienables e imprescriptibles todas las sustancias minerales metálicas, no metálicas, y los depósitos de sustancias fósiles e hidrocarburos. Corresponderá a la ley determinar qué sustancias de aquellas mencionadas en el inciso primero, además de otras que pudieran descubrirse, serán objeto de concesiones, exceptuados el litio, los hidrocarburos líquidos, sólidos o gaseosos”, dice la propuesta firmada por 6 de los 19 miembros de la comisión, provenientes de INN, el Colectivo Socialista, Colectivo del Apruebo y FRVS-Chile Digno. “Las concesiones mineras se otorgarán de forma temporal, mediante un procedimiento administrativo transparente e informado a la ciudadanía”.
  • Renacionalización del cobre: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable, imprescriptible de todos los bienes públicos que sean establecidos por ley y, en particular, de las aguas y las minas”, dice la propuesta firmada por convencionales PC, titulada “Renacionalización del cobre y otros bienes públicos estratégicos”. “La exploración, la explotación o el beneficio de los recursos naturales o bienes estratégicos tales como la gran minería del cobre, los hidrocarburos, el litio y todos aquellos definidos por ley, sólo podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas en las que tenga una participación como controlador”.
  • Poder de veto ciudadano: “Todo proyecto minero y las actividades asociadas con su operación deberán ser evaluados ambientalmente (…). La evaluación deberá contemplar una participación ciudadana ambiental vinculante de las comunidades y ajustarse estrictamente a la institución y principios ambientales que determinen esta Constitución”, dice la propuesta firmada por la coordinadora Camila Zárate y los convencionales Fernando Salinas e Ivanna Olivares de Pueblo Constituyente, y Constanza San Juan de Movimientos Sociales Constituyentes.
  • La participación ciudadana vinculante, que convencionales de distintos sectores han comparado con el poder de veto, fue rechazada en la votación en particular de este viernes del pleno.
  • Fin de concesiones mineras: “Déjese sin efecto todas las concesiones mineras otorgadas bajo la vigencia de los códigos de minería de 1932 y 1983”, dice un artículo transitorio de la propuesta firmada por Victorino Antilef (escaño reservado mapuche) y Nicolás Núñez (FRVS-Chile Digno). Otro de sus artículos retoma el tema del poder de veto ciudadano. “El Estado debe velar por la participación vinculante de las comunidades” y “en el caso de pueblos y naciones preexistentes, se deberá respetar especialmente el derecho a la consulta previa y al consentimiento previo libre e informado de conformidad a los estándares internacionales de derechos humanos”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

El nuevo traspié de Javiera Martínez, la “mejor directora de Presupuestos” según Marcel

Javiera Martínez.

Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Dreams renuncia a nuevo casino en Iquique por estar en terreno declarado Monumento Nacional

Proyecto original

La operadora de casinos Dreams renunció al permiso para construir un nuevo recinto en Iquique, tras confirmarse que el terreno municipal cedido incluía una zona declarada Monumento Histórico, lo que impedía su desarrollo.