Convención: Cómo es el segundo tiempo de Elisa Loncon, declarada figura influyente de 2021 por la revista Time, lejos de la presidencia de la mesa

Ex-Ante
La convencional Elisa Loncon en el ex Congreso el 2 de febrero. Foto: Sebastián Beltrán / Agencia Uno.

Durante los primeros 6 meses fue uno de los rostros más visibles de la Convención. La lingüista mapuche dio entrevistas internacionales y la revista Time la declaró una de las 100 figuras más influyentes de 2021. Su salida de la mesa la retiró de la primera línea. Asumió un rol secundario en el colectivo de pueblos originarios que integra y un papel activo en las comisiones.


Qué observar: El 4 de julio de 2021, la convencional de uno de los escaños reservados para el pueblo mapuche, Elisa Loncon, 59, se convirtió en el rostro de la instancia convocada para reescribir la Constitución de 1980, al ser elegida presidenta de la mesa.

  • “Es posible refundar este Chile, establecer una nueva relación entre el pueblo mapuche, las naciones originarias y todas las naciones que conforman este país”, dijo en su discurso inaugural. Sus fotografías llevando una vestimenta tradicional mapuche —un vestido azul y negro, un rebozo o ükülla negro sobre los hombros, una cadena o mezella en el pecho, y un adorno pectoral o trapelakucha—, fueron publicadas en medios de Chile y el extranjero esa semana.
  • Su elección fue precedida por la búsqueda de una figura que representara lo que distintos colectivos de izquierda consideraban debía ser el rostro de la mesa: una mujer, de pueblos originarios y activa social y políticamente.
  • Loncon nació en Traiguén, pero se radicó en Santiago. Tiene un magister en lingüística, es académica de la facultad de humanidades de la U. de Santiago y profesora externa de la facultad de letras de la U. Católica. Hermana de Lautaro Loncon, secretario indígena del PPD, se le atribuía cercanía con la ex-Concertación. Firmó la declaración de 34 constituyentes de la Vocería de Los Pueblos, en que se llamaba a desconocer las reglas del acuerdo del 15-N, lo que fue criticado transversalmente. Sin embargo, logró generar mayorías.
  • Con el apoyo del Frente Amplio (FA) y el Partido Socialista (PS) se impuso en la segunda votación a la convencional colla Isabel Godoy, respaldada por el Partido Comunista (PC), y a la periodista Patricia Politzer, de Independientes No Neutrales (INN). El candidato de Chile Vamos era Harry Jürgensen.
  • Su período, denominado de instalación y en el que se redactó el reglamento de la Convención, lo realizó junto al vicepresidente Jaime Bassa (FA), quien rápidamente adquirió mayor protagonismo en las exposiciones en el pleno.
  • Esto no impidió que la popularidad de Loncon creciera en el extranjero y la revista Time la nombrara en septiembre una de las 100 figuras más influyentes de 2021. “La enseñanza de la lengua mapuche se convirtió en su gran cruzada, reconocida internacionalmente. Una mujer brillante y una distinguida académica con 2 doctorados”, dice su perfil para la revista estadounidense, escrito por la académica de la U. de Chile, Verónica Figueroa Huencho.
  • Loncon dejó la presidencia en enero de este año, en medio del consenso de que se requería una mesa más ejecutiva y no tan simbólica, que agilizara la tramitación de las normas, con miras a finalizar el texto constitucional el 4 de julio, fecha en que por ley se disolverá la Convención. Así fue elegida en su reemplazo María Elisa Quinteros (Movimientos Sociales Constituyentes), el 5 de ese mes.

El segundo tiempo de Loncon: Los 2 meses de Loncon lejos de la presidencia de la mesa han estado marcados por un rol secundario en el colectivo de pueblos originarios que integra. Hoy tiene un papel más activo en el trabajo de su comisión, menos apariciones públicas, pero el interés hacia ella de la prensa internacional y los organismos internacionales, se mantiene.

  • Loncon integra uno de los dos grupos en los que se dividieron los miembros de escaños reservados en la Convención. El articulador político de su colectivo, de 8 miembros, es el convencional mapuche y exalcalde de Tirúa Adolfo Millabur, mientras que el liderazgo por conocimiento técnico lo tiene la abogada Rosa Catrileo, coordinadora de la comisión de Sistema Político. Loncon participa de las reuniones, pero no es quien corta las materias, explican fuentes conocedoras del trabajo del grupo.
  • Loncon es una de las firmantes de la iniciativa presentada la semana pasada por los 7 convencionales de escaños reservados mapuche para pedir restitución de tierras, y que abre la puerta a expropiaciones. “La restitución constituye el mecanismo preferente de reparación que será considerado siempre de utilidad pública y social, de conformidad a esta Constitución y la ley”, dice la propuesta presentada el 19 de marzo a la comisión de Derechos Fundamentales. Los principales negociadores de su grupo, cuentan conocedores de los diálogos, fueron Millabur y Catrileo. En representación del otro colectivo estaban la abogada Natividad Llanquileo y la machi Francisca Linconao.
  • En este segundo tiempo, Loncon ha tenido también un perfil más bajo. Si bien interviene en los plenos, sus apariciones en los puntos de prensa son esporádicas, y sus intervenciones en estos, escasas. Tras dejar la mesa participó con Millabur, Catrileo e Isabella Mamani (aymara) de una conferencia donde se hizo un balance de las normas presentadas por los escaños reservados en la Convención, el 2 de febrero. También estuvo en un punto con los medios el 8 de marzo, para el Día Internacional de la Mujer. Este miércoles por la tarde reapareció para hablar tras la aprobación de las normas de “autogobierno” que irán al texto constitucional. “Estamos reconociendo los derechos a la libre determinación, a la autonomía de los pueblos. Estamos reconociendo que esos pueblos pueden diseñar y gobernar su futuro, sin las dependencias coloniales. Esto es contrario a lo que se podría entender como indigenismo”, dijo.
  • En esas apariciones ha mostrado diferencias con las tenidas tradicionales mapuche que exhibió al asumir y que durante la presidencia mostró en diferentes ocasiones. El 8 de marzo sí llevaba una faja y el adorno pectoral mapuche, pero en la aparición previa del 2 de febrero sólo llevaba un vestido rojo. Este miércoles lucía una tenida en tonos negro y rosado.
  • Pese a su bajo perfil a nivel nacional, el interés de la prensa internacional por su figura se ha mantenido. “Nunca pensamos que fuera posible cambiar la Constitución (…). Los pueblos indígenas tenemos el mandato de instalar la plurinacionalidad con todos los derechos que son nuestros”, dijo en un especial de la Televisión Pública Argentina transmitido el 18 de marzo.
  • Su salida de la mesa derivó también en que dedicara más tiempo a su trabajo en la comisión de Principios Constitucionales. Convencionales de movimientos sociales afirman que Loncon ha tenido un rol relevante en delinear las normas sobre pueblos originales trabajadas en esa comisión, junto a Lisette Vergara, de la Coordinadora Plurinacional. “Entró al debate de fondo. Empezamos a ver a la Elisa Loncón convencional, defensora de la causa mapuche y del plurilingüismo”, dice un miembro de la comisión.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

[Confidencial] José Miguel Ahumada y su charla al Frente Amplio sobre el pensamiento de Marx

El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.