La polémica sobre la “autonomía” y “autogobierno” de los pueblos originarios aprobada por la Convención

María Arriagada
La machi Francisca Linconao (escaño reservado mapuche) en el pleno del miércoles 23 en el ex Congreso. Foto: Sebastián Beltrán / Agencia Uno.

El pleno de la Convención envió este miércoles al texto constitucional —con votos a favor del PS, el FA y el PC— una norma que establece el derecho de los pueblos originarios “a la autonomía y al autogobierno. “Es dentro de los márgenes del Estado y la unidad nacional”, aseguró la convencional mapuche, Rosa Catrileo. El constitucionalista Jorge Correa Sutil planteó, en cambio, que abre el camino al independentismo. Otros juristas participan del debate.

Qué observar: El pleno de la Convención Constitucional envió este miércoles al borrador constitucional un artículo propuesto por la comisión de Sistema Político que garantiza el derecho al “autogobierno” de los pueblos originarios. De acuerdo con abogados constitucionalistas consultados por este medio, la norma despachada podría abrir espacio a aventuras independentistas.

  • “Los pueblos y naciones indígenas preexistentes y sus miembros, en virtud de su libre determinación, tienen derecho al pleno ejercicio de sus derechos colectivos e individuales”, dice el primer inciso del artículo 5. “En especial, tienen derecho a la autonomía y al autogobierno”.
  • El inciso fue aprobado con 104 votos a favor (uno más de los requeridos para alcanzar los dos tercios del pleno), 36 en contra y 11 abstenciones.
  • Los respaldos provinieron de los escaños reservados a pueblos originarios en la Convención y las coaliciones oficialistas. Apoyaron la norma el Frente Amplio (FA), el Partido Comunista (PC) y el Partido Socialista. Las abstenciones vinieron principalmente de Independientes No Neutrales (INN) y los rechazos de Chile Vamos.
  • “Se habla de la posibilidad de autonomías y autogobiernos, dentro de los márgenes del Estado y la unidad nacional”, aseguró la coordinadora de la comisión de sistema político y escaño reservado mapuche, Rosa Catrileo, en su intervención en el pleno. “La libre determinación de los pueblos indígenas y las autonomías son dentro del Estado”.
  • El inciso tercero del mismo artículo, también aprobado, plantea que el Estado deberá “garantizar la efectiva participación de los pueblos indígenas en el ejercicio y distribución del poder, incorporando su representación en la estructura del Estado, sus órganos e instituciones, así como su representación política en órganos de elección popular a nivel local, regional y nacional”.
  • Esto fue criticado desde Chile Vamos. El convencional Hernán Larraín (Evópoli) planteó que “sigue avanzando la constitución indígena. Estará en el texto final este artículo que asegura su autogobierno, representación en la estructura del Estado (Por ejemplo, Corte Suprema, Banco Central) y en los órganos de elección popular: local, regional y nacional (Por ejemplo, Concejo Municipal)”, publicó en Twitter.
  • La votación en particular de este miércoles ocurrió luego de que el viernes fueran rechazados 92 de 95 artículos propuestos por la comisión de Sistema Político, incluidos los que definen el funcionamiento del Ejecutivo y el Congreso, temas considerados el corazón del texto constitucional. Esto dio paso a negociaciones a contrarreloj para buscar un acuerdo.
  • La aprobación ocurrió también después de que el martes el pleno devolviera a la comisión de Sistema de Justicia las normas que buscaban delinear los alcances de la justicia indígena. La instancia rechazó las propuestas que daban poder de veto a los pueblos originarios al fijar las coordinaciones entre la jurisdicción indígena y la nacional, y la que dejaba a la Corte Suprema fuera de la revisión de los fallos de la justicia de los pueblos originarios.

El debate de los juristas: Abogados consultados plantearon distintas posturas sobre los alcances del derecho al autogobierno de los pueblos originarios despachado al borrador constitucional.

  • Jorge Correa Sutil, Máster en Derecho por la U. de Yale, planteó que, con el reconocimiento de la autonomía de las naciones indígenas, “¿qué impide que declaren su independencia o eventualmente su anexión a otro país? Una nación que se autogobierna es un Estado”.
  • “Tampoco veo inconveniente para que conforme a estas normas la autoridad de un pueblo originario pueda determinar que en su territorio no rige la ley chilena, como de hecho ocurre ya en Temucuicui”, agrega.
  • Jorge Contesse, Ph.D. en Derecho de la U. de Yale y profesor de Derecho en la UDP, en cambio subraya que en la Convención ya fue aprobada por el pleno la unidad del Estado, “pero aunque así no fuere, estos estándares tienen aplicación en el contexto de Estados independientes, no para que los pueblos se escindan de esos Estados”.
  • “Así lo dice expresamente la Declaración Universal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Estos derechos no autorizan ni alientan acciones encaminadas a menoscabar la integridad territorial o la unidad política de los Estados”, expone.
  • De acuerdo con Pablo Fuenzalida, Ph.D. en Derecho de la U. de Bristol e investigador CEP, la regla aprobada hoy podría dar pie a normas que entendieran un autogobierno como “la creación de verdaderos países con poderes ejecutivo, legislativo, judicial, fuerzas armadas, que es uno de los temores tras la idea de plurinacionalidad, que estemos importando una eventual Quebec, Escocia o Cataluña”.

Todavía es posible un pluralismo jurídico con límites impuestos por la Convención. Fuenzalida afirma que el autogobierno no pondría en crisis el debate por una justicia indígena -que está hoy en la comisión de Sistemas de Justicia- con limitaciones en la Constitución. Y sostiene que la Convención Constituyente ha optado por dejar “la última palabra sobre los límites del pluralismo jurídico al futuro poder legislativo y constituyente en esta materia y no a los pueblos mismos, lo que se ha pretendido en varias propuestas”.

  • De acuerdo con Contesse el autogobierno no tiene que ver con dictar sus propias leyes ni establecer sus propios tribunales como si fueran estados independientes. Sino que sus atribuciones tendrían que operar dentro del marco del Estado chileno que podría establecer límites.
  • “Podría ser, el ejercicio de la jurisdicción en materia penal o desde luego el respeto a los derechos internacionalmente reconocidos. En tal sentido, la Corte Suprema sí debiera ser el tribunal con facultad de unificación y revisión con autoridad final”, ejemplifica.

Posibles implicancias. Según Fuenzalida se podría proyectar esta norma a la integración de los pueblos originarios en cargos, con porcentajes o plazas mínimas para funcionarios o representantes indígenas y procedimientos especiales para ellos, como requisitos más sencillos para postular a beneficios o presentar iniciativas de ley.

  • “Esto es algo que se dijo al principio de la Convención. Los representantes de los pueblos originarios que participaron del proceso constituyente boliviano se dieron cuenta de que la declaración de plurinacionalidad y lo que ello convocó fue más a nivel simbólico que a niveles materiales. No existieron políticas de escaños y cupos reservados al interior de los espacios de poder del Estado, y eso es lo que esta regla trata de hacer”, agrega sobre el artículo aprobado hoy.
  • Contesse propone como ejemplo que una forma de autogobierno podría significar que determinados pueblos administren parte de los sistemas de educación o de salud. “En Canadá, a partir de la Constitución de 1982 y especialmente a partir de los años 90, se han celebrado numerosos acuerdos de autogobierno entre el Estado y los pueblos indígenas, por los cuales se transfieren competencias y recursos, en reconocimiento al carácter de pueblos que estos tienen”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 17, 2024

Lo que hay que saber de Carolina Pérez, la subsecretaria de Patrimonio del FA que enfrenta críticas por la “permisología”

La subsecretaria Carolina Pérez el 25 de mayo de 2023 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Un fuerte cuestionamiento a la gestión del Consejo de Monumentos Nacionales ha enfrentado la subsecretaria de Patrimonio del Ministerio de las Culturas y las Artes, Carolina Pérez, quien es la presidenta del Consejo, por la falta de diligencia en destrabar los proyectos de inversión, que ha paralizado el organismo ante hallazgos arqueológicos. Las críticas sobre […]

Escritor y columnista

Septiembre 17, 2024

Gabriel Boric, su nuevo amor y una cueca de salón. Por Rafael Gumucio

El Presidente parece haber renunciado al baile de los que sobran y de los que faltan, para inaugurar la interminable festividad con que la primavera y la patria se mezclan. Lo ha hecho sonriéndole a eso que Goethe llamó el “Eterno femenino” que es, pensaba, lo único que nos salva del infierno.

Juan Pablo Sallaberry

Septiembre 17, 2024

El sorpresivo allanamiento que autorizó el Juez Urrutia en la casa de Vivanco (pese a haber protestado en su contra la semana pasada)

El 9 de septiembre el juez Daniel Urrutia (a la izquierda en la foto) se manifestó en el frontis de Palacio de Tribunales pidiendo la renuncia de la jueza Vivanco.

Tras la apertura del cuaderno de remoción contra la magistrada Ángela Vivanco, el lunes de la semana pasada, el juez Daniel Urrutia acudió a tribunales junto a la Organización de Trabajadores del Poder Judicial a pedir su renuncia. Actualmente existe un litigio en trámite en la Tercera Sala entre Urrutia y la Asociación de Magistrados, […]

Ex-Ante

Septiembre 17, 2024

Pepe Auth y sus pronósticos para la elección de gobernadores, de O’Higgins a Magallanes (Tercera parte)

En este último artículo, de una serie de tres, el analista político y experto electoral Pepe Auth analiza las características de las próximas elecciones para gobernadores regionales y hace una descripción sumaria sobre los probables resultados. Auth aborda los escenarios electorales desde O´Higgins a Magallanes. Aquí sus predicciones.

Marcelo Soto

Septiembre 17, 2024

Sobrino nieto de Neruda y polémica por Orden al Mérito entregada por el Gobierno: “Estos galvanos que se entregan son una tontería con patas”

La Orden al Mérito Pablo Neruda, que otorga el Ministerio de Cultura, ha provocado una fuerte polémica. No solo por los elegidos (Tommy Rey y André Rieu, por ejemplo), sino por la forma en que se otorga. De acuerdo a Emilio de la Cerda, miembro del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el […]