La amplia propuesta de restitución de tierras que preparan todos los convencionales mapuches

María Arriagada y Jorge Poblete
El convencional Adolfo Millabur, al centro, conversa con la machi Francisca Linconao en el ex Congreso el 6 de agosto de 2021. Foto: Cristóbal Escobar / Agencia Uno.

Representantes de los 2 grupos de escaños reservados negociaron durante cerca de 2 semanas la presentación de una iniciativa que propone que el Estado se haga cargo de restituciones territoriales a pueblos originarios y fije los mecanismos para cumplirlas. Aún se debate si la propuesta final, que ocurre tras la visita de Siches a La Araucanía y está siendo socializada con la izquierda, contemple expropiaciones.

Qué observar: Este viernes, mientras el pleno de la Convención devolvía a la comisión de Sistema Político las propuestas sobre la composición y operación del futuro Congreso, colectivos de izquierda y centro izquierda revisaban una propuesta que los escaños reservados de la Convención habían trabajado durante cerca de 2 semanas: la restitución de tierras a pueblos originarios.

  • La idea de hacer una propuesta conjunta, dicen conocedores de las conversaciones, habría surgido luego de que el 10 de marzo el pleno rechazara, en votación general, una indicación presentada a la comisión de Derechos Fundamentales por 9 representantes de escaños reservados. Entre ellos estaban Adolfo Millabur y Rosa Catrileo, considerados articuladores de uno de los grupos que aglutina a los 17 escaños. Otras fuentes plantean que los diálogos partieron un poco antes.
  • La iniciativa rechazada —obtuvo sólo 53 votos a favor— proponía que el Estado reconociera el “despojo de las tierras, territorios y bienes naturales de los pueblos y naciones indígenas” y declarara que tienen derecho a su restitución mediante mecanismos como la expropiación.
  • Uno de los artículos transitorios de la iniciativa original proponía que, para canalizar las devoluciones se debía, en un plazo de 6 meses desde la entrada en vigencia de la nueva Constitución, conformar una comisión plurinacional de Catastro, Demarcación y Titulación Territorial Indígena.
  • Paralelamente el pleno rechazó otra iniciativa sobre derecho de propiedad de los pueblos y naciones indígenas, firmada por Isabella Mamani (aymara), entre otros.
  • Esa misma noche, dicen conocedores de los diálogos, los escaños reservados reunidos en distintos colectivos se juntaron en el pasto del ex Congreso para discutir una salida, conversaciones que siguieron en los días siguientes.
  • En estos diálogos participaron los articuladores del otro gran grupo que reúne a los escaños reservados: la machi Francisca Linconao y la abogada Natividad Llanquileo, parte de la Coordinadora Plurinacional, integrada también por miembros de la ex Lista del Pueblo.
  • Hasta este viernes por la noche la iniciativa estaba siendo socializada para obtener el apoyo de los 17 convencionales de escaños reservados, además de respaldos desde el Frente Amplio (FA), el Colectivo Socialista, Movimientos Sociales Constituyentes (MSC) y Pueblo Constituyente.

Qué dice la nueva propuesta: Los borradores de la propuesta, dicen conocedores de las conversaciones, contemplaban que la Constitución reconozca que los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a las tierras que han ocupado actual o tradicionalmente.

  • La iniciativa también plantearía que los pueblos y naciones indígenas tienen el derecho a su restitución, a través de mecanismos dispuestos por el Estado.
  • Las conversaciones iniciales, que se debatía si quedarían en la propuesta final, contemplaban también que se validara la causa de “utilidad pública” para que el Estado pudiera obtener estas tierras a través de expropiaciones.

Las pugnas entre escaños reservados: Los 17 convencionales de escaños reservados llegaron a la Convención con la intención de generar un frente común —casi una bancada que pudiera ampliarse hacia otros colectivos, decían algunos de ellos tras la elección de mayo de 2021—, pero pronto surgieron diferencias, que los dividieron en 2 grupos.

  • Una de las diferencias más visibles ocurrió entre la machi Linconao y la coordinadora de la comisión de Sistema Político, Rosa Catrileo, por la propuesta de consulta indígena que presentarían. Mientras Linconao era partidaria de llevar una propuesta con articulado, Catrileo, dijo a sus cercanos, prefería llevar una más general, para no repetir lo que habían realizado los gobiernos centrales y porque una propuesta cerrada podía generar expectativas inciertas de cumplir, dado que trataban materias que todavía no se habían votado.
  • “Yo trabajé en ese documento como constituyente mapuche, también como machi y como autoridad defensora de derechos humanos (…) y lo boicotearon”, dijo Linconao en una carta publicada a principios de enero por El Ciudadano. “Creo que, a Rosa, en quien confié, se la llevaron por muy mal camino”.
  • Conocedores de las tratativas plantean que el acuerdo entre los 2 grupos ocurrió porque el tema de las tierras une a los mapuches, pero no garantiza que seguirán trabajando juntos en otros temas.
  • La discusión para proponer la norma ocurrió en una semana marcada por la visita de la ministra del Interior, Izkia Siches, a La Araucanía, para destrabar diversos conflictos con las comunidades. En ese marco es que el martes intentó ingresar a la comunidad de Temucuicui de Ercilla. Su paso, sin embargo, fue bloqueado por un auto quemado dispuesto en el camino y el sonido de disparos que no impactaron los vehículos de la caravana en que se desplazaba la secretaria de Estado, dijo la fiscalía. El grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM) se adjudicó la acción.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]