Controvertidas señales para los inversionistas. Por María Cristina Betancour

Economista especializada en minería
Imagen generada por IA

Chile debería emerger como un país más transparente y meritocrático, donde las soluciones no sean de suma cero, sino Pareto óptimas: esto es, donde la mejora de uno o más individuos en la sociedad no signifique deterioro para otros.


Existe consenso en que Chile necesita impulsar tanto el crecimiento corriente como el potencial, además de fomentar la inversión para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. No obstante, las señales que el país emite en torno a un verdadero compromiso con el crecimiento y la inversión no son claras, lo que dificulta la atracción de capitales. Vale la pena hacer un repaso de estas señales.

Uno de los aspectos críticos para facilitar la inversión es la simplificación de la permisología. A pesar de que el gobierno ha enviado dos proyectos de ley en esta dirección, su avance legislativo es escaso. Mientras tanto, persisten demoras significativas en la tramitación de permisos en el Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo de Monumentos Nacionales, instituciones clave para promover la inversión.

En relación al mercado del trabajo, predominan medidas que contribuyen a encarecer la contratación, cuando lo esperado sería la creación de más y mejores empleos, contribuyendo al bienestar de los chilenos. Por el contrario, la agenda laboral facilita la informalidad, que ya supera el 28% y tiene efectos nocivos en el largo plazo, en particular en materia de pensiones. Todo ello en medio de los avances en términos de inteligencia artificial (IA), que amenaza unos 84 millones de empleos durante el próximo año en América Latina y el Caribe; 114 millones en cinco años y 132 millones en diez años, de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Si bien esto no implica necesariamente pérdidas de puestos de trabajo, son señal de vulnerabilidad y un gran desafío de incorporar la IA de forma que impulse la productividad, tan afectada en los últimos años. Ello también tiene implicancias en términos de grupos más expuestos a ser reemplazados por la IA, y que son los que realizan trabajos administrativos y de oficina, así como aquellos más rutinarios y que requieren menos habilidades. Y estos trabajos están ocupados mayormente por mujeres y trabajadores de ingresos medios y bajos. Esto podría agravar el descontento entre los grupos más vulnerables de la población latinoamericana.

Es igualmente crítico para el crecimiento y el empleo que se facilite la agenda energética y de litio, de manera de aprovechar las ventajas competitivas que Chile presenta frente a la transición energética global. En cuanto a la Estrategia Nacional de Litio, el gobierno ha invitado a los inversionistas a mostrar interés en desarrollar proyectos, pero los plazos no se condicen con la diligencia requerida para aprovechar la oportunidad, desalentando el amplio interés internacional.

En el ámbito energético, en el reciente Chile Day en Paris y Londres se solicita a los inversionistas aportar al financiamiento para el proyecto de ley de subsidios eléctricos, cuyo financiamiento alcanzaría a US$350 millones anuales, hasta diciembre de 2027. Sin embargo, al mismo tiempo, se está trabajando en el proyecto de ley que acaba con el CAE, donde se requiere financiamiento por US$11 mil millones.

En términos de institucionalidad, la imagen del poder judicial se ha visto seriamente afectada recientemente. El poder legislativo, en tanto, tampoco lo hace mejor con su fragmentación que no contribuye a los acuerdos políticos necesarios para las reformas estructurales, como por ejemplo las pensiones o salud (isapres). Todo es más triste aun cuando, para permitir necesarias mejoras en productividad, se necesita eliminar las barreras que impiden la correcta asignación de recursos hacia sectores y empresas más productivas que, en general, suelen ser las de mayor tamaño. Y estas trabas solo requieren cambios administrativos, esto es, convicción acerca de su necesidad.

Con todo, hay inversionistas dispuestos a invertir en nuestro país. Destacan los recientes anuncios de expansión de la faena El Abra, por parte de Freeport Mc Moran, por US$7.500 millones y el proyecto de amoniaco verde en Magallanes de HNH Energy, por US$11.000 millones. Si bien son proyectos de largo plazo, esto es, unos 8 a 10 años, y bien pueden tratarse de apuestas a la espera de mejoras en el escenario político y económico, lo cierto es que son buenas noticias.

El rechazo al proyecto refundacional de Nueva Constitución de septiembre de 2022 se logró gracias a la generosidad y el liderazgo de importantes actores de un amplio espectro político. Es de esperar que esos mismos actores, o nuevos, estén disponibles para alcanzar los acuerdos que permitan hacer que nuestro país vuelva a la senda de crecimiento tan necesaria para su desarrollo. De lograrse ese objetivo, y tras las crisis vividas en los últimos años, Chile debería emerger como un país más transparente y meritocrático, donde las soluciones no sean de suma cero, sino Pareto óptimas: esto es, donde la mejora de uno o más individuos en la sociedad no signifique deterioro para otros.

Para leer más columnas de María Cristina Betancour en Ex-Ante Pinche aquí

 

Publicaciones relacionadas

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]

Profesor Investigador de CIES-UDD

Abril 20, 2025

Sin paraguas fiscal, necesitamos un shock de oferta. Por Cristián Larroulet Vignau

Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Abril 20, 2025

De mandatario a militante: la última tentación de Boric. Por Jorge Ramírez

Al incurrir en acciones como la publicación en contra de Matthei, Boric muestra que definitivamente está muy lejos de estar a la altura de las responsabilidades que le impone su investidura. La última tentación de Boric es hacer prevalecer el fervor del militante por sobre el temple del estadista.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.