Mayo 27, 2024

Construcción de megapuerto clave de Perú con el apoyo de China preocupa a Chile

Vicente Browne
Render puerto Chancay

En Chancay, el consorcio Cosco Shipping Ports, ligado al Estado chino construye uno de los megapuertos más grandes del Pacífico sudamericano. El puerto tiene un avance de un 80% y la inauguración se proyecta para la Apec de noviembre, cuando Xi Jinping, presidente de China, visite Perú. Según consignó The Financial Times, el puerto de Chancay está generando preocupación en Washington, debido a los temores estadounidenses de que China esté ganando el control de grandes cantidades de infraestructura crítica en Perú. También inquieta a Chile, ya que sus dos mayores puertos -San Antonio y Valparaíso- enfrentan dificultades para concretar las inversiones que requieren para mejorar la logística portuaria requerida.


Qué observar. La iniciativa que más amenaza la posición portuaria de Chile es el nuevo Puerto de Chancay. Hace meses los expertos vienen advirtiendo sobre este proyecto que recibirá a los barcos más grandes del mundo y que se encuentra avanzando sin mayores inconvenientes. El nuevo puerto -que contempla una inversión total de US$ 3.500 millones- permitirá una conexión directa de Sudamérica con China y Asia.

  • A 70 km al norte de Lima, en Chancay, el consorcio Cosco Shipping Ports, ligado al Estado chino construye uno de los megapuertos más grandes del Pacífico sudamericano.
  •  Diversos actores económicos en Perú, en particular los empresarios de sectores primarios, ven con esperanza y buenos ojos la construcción del puerto.
  • El envío de agroexportaciones desde Lima a Shanghái pasaría de durar 40 días a únicamente 25.
  • El puerto tiene un avance de un 80%. Y entre junio y octubre llegaría el equipamiento principal. En este último mes empezarían las primeras pruebas para así realizar la inauguración en noviembre.
  • La puesta en marcha se proyecta para la celebración de la Cumbre Presidencial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), que se realizará en Perú durante el cuarto trimestre de 2024.
  • Justamente para la Apec está prevista la visita de Xi Jinping, presidente de la República Popular China, a Perú en noviembre. De esta forma, se espera que se fortalezcan los lazos comerciales entre ambos países.
  • El slogan es “De Chancay a Shanghai”, ya que se espera que tenga un fuerte impacto en el comercio exterior de Perú y Sudamérica.

Ubicación estratégica. Conocedores del tema aseguran que el puerto contribuiría a aprovechar al máximo los Tratados de Libre Comercio (TLC) que Perú ha firmado a lo largo de las últimas décadas con economías emergentes como Malasia y Vietnam, así como también con naciones desarrolladas como Australia y Nueva Zelanda.

  • La ubicación escogida por Cosco Shipping Ports y China para construir el megapuerto no es al azar. Se encuentra ubicado en la costa central de Sudamérica, donde es posible una conexión rápida con puertos cercanos como Valparaíso y Guayaquil, Ecuador.
  • Stephani Maita, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), explicó a AméricaEconomía que “Cosco Shipping Ports tiene una gran presencia a nivel mundial. Posee más de 16 puertos fuera de China y algunos de ellos son los más grandes e importantes de Asia y Europa. Entonces, digamos que la construcción de este puerto en Shanghái responde a una integración de estos puertos ya existentes de Cosco con Sudamérica”.
  • “Formar parte de esta ruta de navieras asociada a Cosco le traería aún más ventajas a Perú”, agregó.

Preocupación de Estados Unidos. Según consignó The Financial Times, el puerto de Chancay está generando preocupación en Washington, debido a los temores estadounidenses de que China esté ganando el control de grandes cantidades de infraestructura crítica en Perú.

  • El año pasado Estados Unidos ya había expresado su inquietud al gobierno de la presidenta Dina Baluarte por el tema.
  • En octubre de 2023, un funcionario estadounidense declaró de forma anónima a The Financial Times que “en los grandes temas geoestratégicos, el gobierno peruano no está suficientemente concentrado en analizar los beneficios y amenazas para el país”.

El caso de Chile. Chile es un país que se ha abierto al mundo y sus principales entradas provienen de las exportaciones que realiza, por lo que necesita que la infraestructura portuaria sea óptima. No obstante, sus dos mayores puertos -San Antonio y Valparaíso- enfrentan dificultades para concretar las inversiones que requieren para mejorar la logística requerida.

  • Para los expertos, en Perú los problemas con la denominada “permisología” no son de la misma magnitud que en Chile. Y que si no se concretan estos proyectos a tiempo, podría generarse un colapso logístico en materia portuaria.
  • En enero de este año el expresidente Eduardo Frei advirtió que “desde 2014 que no vemos, por ejemplo, un puerto de gran escala en Chile mientras que Perú ya tiene proyectados dos megapuertos (en Chancay y Arequipa), uno que inaugurará este año”.

Debut en la bolsa. La semana pasada, la acción del puerto de Chancay debutó en la bolsa de Lima duplicando su valor inicial. Aquello marcó un hito importante en el marco del desarrollo de infraestructura portuaria en Perú. En el corto plazo, los expertos esperan que la acción se mantenga volátil.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]