Qué observar. La iniciativa que más amenaza la posición portuaria de Chile es el nuevo Puerto de Chancay. Hace meses los expertos vienen advirtiendo sobre este proyecto que recibirá a los barcos más grandes del mundo y que se encuentra avanzando sin mayores inconvenientes. El nuevo puerto -que contempla una inversión total de US$ 3.500 millones- permitirá una conexión directa de Sudamérica con China y Asia.
Ubicación estratégica. Conocedores del tema aseguran que el puerto contribuiría a aprovechar al máximo los Tratados de Libre Comercio (TLC) que Perú ha firmado a lo largo de las últimas décadas con economías emergentes como Malasia y Vietnam, así como también con naciones desarrolladas como Australia y Nueva Zelanda.
Preocupación de Estados Unidos. Según consignó The Financial Times, el puerto de Chancay está generando preocupación en Washington, debido a los temores estadounidenses de que China esté ganando el control de grandes cantidades de infraestructura crítica en Perú.
El caso de Chile. Chile es un país que se ha abierto al mundo y sus principales entradas provienen de las exportaciones que realiza, por lo que necesita que la infraestructura portuaria sea óptima. No obstante, sus dos mayores puertos -San Antonio y Valparaíso- enfrentan dificultades para concretar las inversiones que requieren para mejorar la logística requerida.
Debut en la bolsa. La semana pasada, la acción del puerto de Chancay debutó en la bolsa de Lima duplicando su valor inicial. Aquello marcó un hito importante en el marco del desarrollo de infraestructura portuaria en Perú. En el corto plazo, los expertos esperan que la acción se mantenga volátil.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]