El 21 de octubre de 2022, Mejor Niñez, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, adjudicó a instituciones especializadas 206 programas destinados a las intervenciones ambulatorias de reparación, diagnóstico clínico especializado y seguimientos de casos y pericias en favor de NNA (niños, niñas y adolescentes) gravemente vulnerados en sus derechos y que presentan graves daños físicos y psíquicos como consecuencia de maltrato o abusos sexuales, entre otros factores.
Pero, el 30 de noviembre, 40 días después, el servicio emitió la resolución exenta Nº 1015, donde invalidó la licitación que adjudicó estos tratamientos.
El 13 de octubre la directora de Mejor Niñez, Gabriela Muñoz, había informado a la Corte de Apelaciones de Santiago que la lista de espera para atender a estos ninas, niños y adolescentes era de 25.875 casos, de los cuales el 62,4% son programas ambulatorios, y el 31% son de diagnósticos.
¿En qué está la situación este año? Ante una consulta de Ex-Ante, la directora de Mejor Niñez reconoció que se ha generado un aumento de 28 mil NNA en listas de espera a marzo de 2023, “aun cuando abrimos 3.428 plazas”.
Una de las razones es que actualmente cuentan con una cobertura de atención menor a la demanda, “lo que deriva en que algunos(as) niños, niñas y adolescentes no ingresen inmediatamente a programas ambulatorios, y se genere un tiempo de espera móvil, desde la derivación del Tribunal de Familia, hasta el ingreso efectivo al programa” explica.
Otro factor es que ingresan alrededor de 12.500 NNA mensuales y egresan 11.500, “por lo que con la oferta que disponemos genera una brecha de alrededor mil plazas de atención mensual”.
Según los análisis realizados en 2022 por el servicio, el tiempo de espera para el ingreso de NNA que ha visto retrasado el inicio de su tratamiento en su mayoría es hasta de tres meses (49,3% de casos).
Entre las soluciones a aplicar, Gabriela Muñoz informó que están próximos a publicar la Resolución que resuelve el vacío que quedó en noviembre, cuando se invalidó la licitación.
Además, está implementando una serie medidas para optimizar el sistema, entre las que nombró el aumento de presupuesto del Servicio 2023, para abrir nuevas plazas a diciembre del 2023 y una nueva interconexión y desarrollos de sistemas informáticos con el Poder Judicial, “que nos permita tener la trazabilidad de derivación, asignación, listas de espera e ingreso de cada NNA a los programas”.
Lea también: Niñez en peligro. Por Marcelo Sánchez | Ex-Ante
El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren.
El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]
Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.
El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]
En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]