Enero 18, 2023

[Confidencial] El halago de Elisa Loncon a las constituciones de Bolivia y Ecuador en su último libro

Ex-Ante
La expresidenta de la Convención, Elisa Loncon, afuera de su local de votación, en Peñalolén, el 4 de septiembre de 2022. (Mario Dávila / Agencia Uno)

“En la democracia latinoamericana se ha incorporado el principio del buen vivir, se incorporó hace 15 años en la Constitución de Ecuador y hace 14 años en Bolivia”, escribió la profesora de lengua y cultura mapuche en el libro Azmapu, lanzado este mes. Tras la derrota en el plebiscito constitucional, la ex presidenta de la Convención, Elisa Loncon, centró su esperanza en la idea de tiempo circular incorporado en la cosmovisión mapuche. “El mundo mapuche y su cultura tienen raíces que renacen ciclo tras ciclo”, escribió.


Qué observar. La ex presidenta de la Convención Constituyente y profesora de lengua y cultura mapuche de la Universidad de Santiago Elisa Loncon, publicó este mes el libro Azmapu, que en 119 páginas explora un concepto que define como “epistemología del sur”, “filosofía mapuche” y “rostro de las cuatro tierras”.

  • “Azmapu incluye los ciclos, equilibrios y leyes de la tierra, es decir, las normas que regulan la relación de todos los seres que la habitan, tanto en las dimensiones físicas y corpóreas, energéticas e incorpóreas, cósmicas y espirituales, asignados a la vida allí existente”, escribió en la página 57.
  • El libro de la presidenta del primer periodo de la Convención Constitucional —cuya propuesta fue rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre, por un 61,89% de los votantes—, fue lanzado por editorial Ariel, del grupo Planeta, días antes de que se conociera su rechazo a dar a conocer los antecedentes académicos que se consideraron para darle un año sabático remunerado a partir del 4 de julio, fecha en que se presentó la propuesta constitucional.
  • A raíz del sabático, diputados de RN pidieron en diciembre de 2022 un pronunciamiento a Contraloría, solicitud que Loncon calificó de “racismo”.
  • Según publicó este martes El Mercurio, la información sobre el sabático fue denegada por la casa de estudios tras una petición por Ley de Transparencia, ya que “la universidad cumplió con la obligación de notificar a la persona involucrada y se recibió su oposición”.
  • En el sitio web de la U. de Santiago, Loncon —PhD en Humanidades de la Universidad de Leiden— figura con publicaciones hasta 2016 e investigaciones hasta 2017. Es coautora de Violeta Parra en el Wallmapu (2017) y autora de Morfología y aspectos del mapudungun (2011).

Las constituciones de Bolivia y Ecuador. El libro Azmapu, dice Loncon en la página 9, “no es un trabajo destinado al mundo académico sino abierto a todas las personas y en especial a las que sientan el llamado de la Madre Tierra”.

  • El texto incluye un esquema con 10 “pétalos” para entender los alcances de un eje de la filosofía mapuche.
  • “En el centro se ubica el küme mogen ‘buen vivir’, que constituye el objetivo o rol que tiene el conocimiento en la cultura mapuche. La flor muestra además la interrelación, interconexión de valores, procesos cognitivos, afectivos, espirituales y físicos vinculados entre sí, en una relación espacio-tiempo”.
  • La idea de ‘buen vivir’ también es usada por Loncon para llevar su planteamiento a la arena constitucional.
  • “En la democracia latinoamericana se ha incorporado el principio del buen vivir, se incorporó hace 15 años en la Constitución de Ecuador y hace 14 años en Bolivia, con ello los pueblos indígenas muestran la relevancia de sus prácticas y filosofía, y las ponen a disposición de toda la sociedad y de los pueblos para proyectar la vida de la Madre Tierra, de nosotros, respondiendo con sabiduría a los siglos de exclusión y de colonialismos”, escribió en la página 66.
  • Más adelante, en la página 70, dijo que la identidad lafkenche presentó una norma para instalar un concepto vinculado a la biodiversidad en el borrador: “No fue aceptada; aunque quedó un artículo sobre el buen vivir en la propuesta constitucional, hoy rechazada, de la Convención”.
  • El artículo 8 del texto sometido a plebiscito, establecía: “Las personas y los pueblos son interdependientes con la naturaleza y forman con ella un conjunto inseparable. El Estado reconoce y promueve el buen vivir como una relación de equilibrio armónico entre las personas, la naturaleza y la organización de la sociedad”.

El nuevo ciclo. En su libro también detalló cómo los mapuches ven el tiempo como un fenómeno cíclico, por lo que planteó su esperanza de que en uno nuevo puedan recuperarse de la derrota constitucional.

  • “El año pasado, 2021, los mapuche democráticamente electos para escribir la nueva Constitución iniciaron el nuevo ciclo con el trabajo de la Convención Constitucional y terminaron con la propuesta de nueva Constitución, esperanzados y contentos porque por primera vez los pueblos fueron convocados para redactar la norma máxima del país, en la que instalaron junto a los derechos sociales del pueblo de Chile, los derechos colectivos de los pueblos indígenas: la Tierra, el territorio, la autonomía y libre determinación, los derechos culturales y lingüísticos y la protección de la Madre Tierra con los derechos de la naturaleza”, planteó en la página 114.
  • El texto rechazado incluía el concepto de plurinacionalidad, o existencia de varias naciones dentro de la universidad del Estado. A partir de éste se declaraba el pluralismo jurídico, las autonomías territoriales indígenas, escaños reservados en el Congreso y otros órganos, y un cronograma de restitución de tierras.
  • “Lamentablemente, la propuesta fue rechazada, pero el mundo mapuche y su cultura tienen raíces que renacen ciclo tras ciclo”, escribió Loncon.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Las razones de Boric para pedir la renuncia de Etcheberry tras respaldo de Marcel (Lea el texto completo)

“La decisión se basó en el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actualización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del Servicio en un contexto de creciente tensión política”, indicó Hacienda. Marcel había defendido Etcheberry, […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

El rol de Bachelet en la campaña de Jara y su cada vez más lejana opción de llegar a la ONU

La reunión que sostuvieron Bachelet y Jara este viernes fue gestionada la noche del 29 de junio, cuando la ex ministra triunfó en las primarias. El diseño del encuentro, sin embargo, fue establecido por el equipo de la ex mandataria y no por el de la candidata. En el oficialismo señalan que Bachelet está cuidando […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Jorge Poblete

Julio 18, 2025

Pensiones del 18-O: La querella del CDE contra falsas víctimas de trauma ocular y de disparo militar

Barricada en Maipú durante el segundo aniversario del estallido social, el 18 de octubre de 2021. (Agencia Uno)

Francisco Gatica Catalán dijo que Carabineros le disparó un perdigón en el ojo mientras protestaba pacíficamente en Temuco, el 22 de octubre de 2019. El CDE detalló que en realidad había chocado en camioneta con un poste. Robinson Jaramillo Monje dijo haber recibido un tiro militar en el tobillo cuando volvía a su casa en […]

Juan Pablo Sallaberry

Julio 18, 2025

Liberación de sicario: Las preguntas sin respuesta del caso

La jueza Irene Rodríguez sigue en sus funciones en el Poder Judicial y ha explicado que el oficio que ordenaba la libertad se hizo para corregir un error de tipeo y se subsanó con otro oficio que ordenaba su detención. Esta mañana se conoció que la verdadera identidad del prófugo es Alberto Carlos Mejía Hernández […]