Enero 18, 2023

[Confidencial] El halago de Elisa Loncon a las constituciones de Bolivia y Ecuador en su último libro

Ex-Ante
La expresidenta de la Convención, Elisa Loncon, afuera de su local de votación, en Peñalolén, el 4 de septiembre de 2022. (Mario Dávila / Agencia Uno)

“En la democracia latinoamericana se ha incorporado el principio del buen vivir, se incorporó hace 15 años en la Constitución de Ecuador y hace 14 años en Bolivia”, escribió la profesora de lengua y cultura mapuche en el libro Azmapu, lanzado este mes. Tras la derrota en el plebiscito constitucional, la ex presidenta de la Convención, Elisa Loncon, centró su esperanza en la idea de tiempo circular incorporado en la cosmovisión mapuche. “El mundo mapuche y su cultura tienen raíces que renacen ciclo tras ciclo”, escribió.


Qué observar. La ex presidenta de la Convención Constituyente y profesora de lengua y cultura mapuche de la Universidad de Santiago Elisa Loncon, publicó este mes el libro Azmapu, que en 119 páginas explora un concepto que define como “epistemología del sur”, “filosofía mapuche” y “rostro de las cuatro tierras”.

  • “Azmapu incluye los ciclos, equilibrios y leyes de la tierra, es decir, las normas que regulan la relación de todos los seres que la habitan, tanto en las dimensiones físicas y corpóreas, energéticas e incorpóreas, cósmicas y espirituales, asignados a la vida allí existente”, escribió en la página 57.
  • El libro de la presidenta del primer periodo de la Convención Constitucional —cuya propuesta fue rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre, por un 61,89% de los votantes—, fue lanzado por editorial Ariel, del grupo Planeta, días antes de que se conociera su rechazo a dar a conocer los antecedentes académicos que se consideraron para darle un año sabático remunerado a partir del 4 de julio, fecha en que se presentó la propuesta constitucional.
  • A raíz del sabático, diputados de RN pidieron en diciembre de 2022 un pronunciamiento a Contraloría, solicitud que Loncon calificó de “racismo”.
  • Según publicó este martes El Mercurio, la información sobre el sabático fue denegada por la casa de estudios tras una petición por Ley de Transparencia, ya que “la universidad cumplió con la obligación de notificar a la persona involucrada y se recibió su oposición”.
  • En el sitio web de la U. de Santiago, Loncon —PhD en Humanidades de la Universidad de Leiden— figura con publicaciones hasta 2016 e investigaciones hasta 2017. Es coautora de Violeta Parra en el Wallmapu (2017) y autora de Morfología y aspectos del mapudungun (2011).

Las constituciones de Bolivia y Ecuador. El libro Azmapu, dice Loncon en la página 9, “no es un trabajo destinado al mundo académico sino abierto a todas las personas y en especial a las que sientan el llamado de la Madre Tierra”.

  • El texto incluye un esquema con 10 “pétalos” para entender los alcances de un eje de la filosofía mapuche.
  • “En el centro se ubica el küme mogen ‘buen vivir’, que constituye el objetivo o rol que tiene el conocimiento en la cultura mapuche. La flor muestra además la interrelación, interconexión de valores, procesos cognitivos, afectivos, espirituales y físicos vinculados entre sí, en una relación espacio-tiempo”.
  • La idea de ‘buen vivir’ también es usada por Loncon para llevar su planteamiento a la arena constitucional.
  • “En la democracia latinoamericana se ha incorporado el principio del buen vivir, se incorporó hace 15 años en la Constitución de Ecuador y hace 14 años en Bolivia, con ello los pueblos indígenas muestran la relevancia de sus prácticas y filosofía, y las ponen a disposición de toda la sociedad y de los pueblos para proyectar la vida de la Madre Tierra, de nosotros, respondiendo con sabiduría a los siglos de exclusión y de colonialismos”, escribió en la página 66.
  • Más adelante, en la página 70, dijo que la identidad lafkenche presentó una norma para instalar un concepto vinculado a la biodiversidad en el borrador: “No fue aceptada; aunque quedó un artículo sobre el buen vivir en la propuesta constitucional, hoy rechazada, de la Convención”.
  • El artículo 8 del texto sometido a plebiscito, establecía: “Las personas y los pueblos son interdependientes con la naturaleza y forman con ella un conjunto inseparable. El Estado reconoce y promueve el buen vivir como una relación de equilibrio armónico entre las personas, la naturaleza y la organización de la sociedad”.

El nuevo ciclo. En su libro también detalló cómo los mapuches ven el tiempo como un fenómeno cíclico, por lo que planteó su esperanza de que en uno nuevo puedan recuperarse de la derrota constitucional.

  • “El año pasado, 2021, los mapuche democráticamente electos para escribir la nueva Constitución iniciaron el nuevo ciclo con el trabajo de la Convención Constitucional y terminaron con la propuesta de nueva Constitución, esperanzados y contentos porque por primera vez los pueblos fueron convocados para redactar la norma máxima del país, en la que instalaron junto a los derechos sociales del pueblo de Chile, los derechos colectivos de los pueblos indígenas: la Tierra, el territorio, la autonomía y libre determinación, los derechos culturales y lingüísticos y la protección de la Madre Tierra con los derechos de la naturaleza”, planteó en la página 114.
  • El texto rechazado incluía el concepto de plurinacionalidad, o existencia de varias naciones dentro de la universidad del Estado. A partir de éste se declaraba el pluralismo jurídico, las autonomías territoriales indígenas, escaños reservados en el Congreso y otros órganos, y un cronograma de restitución de tierras.
  • “Lamentablemente, la propuesta fue rechazada, pero el mundo mapuche y su cultura tienen raíces que renacen ciclo tras ciclo”, escribió Loncon.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

[Confidencial] Contraloría ordena a Vitacura licitar estacionamientos con App

Letrero de estacionamiento en Alonso de Córdova. (Municipalidad de Vitacura)

“La Municipalidad de Vitacura no dio cumplimiento al procedimiento aplicable al efecto, toda vez que (…) la explotación de un sistema de parquímetros puede ser administrada directamente por el municipio o bien ser entregados a un particular, debiendo en este último caso hacerlo únicamente mediante el mecanismo de la concesión y no a través de […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]