Diciembre 27, 2022

Loncon culpa a los medios por fracaso de Convención y se suma a críticas de ex convencionales al nuevo proceso

David Tralma

La ex presidenta de la Convención Constituyente, Elisa Loncon, emitió hoy fuertes críticas al nuevo proceso constitucional, señalando que considera que no es democrático, además de embestir contra la gestión del Presidente Boric en términos de política indígena. Los dardos de Loncon contra el nuevo proceso constitucional, además de defender el trabajo de la primera Convención, se suman a otras similares realizadas por figuras como Jaime Bassa y Daniel Stingo.


“No es democrático”. La expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, en conversación con radio Universidad de Chile, señaló que el proceso constitucional que le tocó encabezar “fue el más completo y alto en discusión en materia democrática. Fue el mayor esfuerzo de resolución de problemas que nosotros vimos y diagnosticamos” y responsabilizó a los medios de comunicación por la contundente derrota del texto constitucional en el plebiscito del 4 de septiembre (62% versus 38%).  Al mismo tiempo, criticó el Acuerdo por Chile, firmado por los principales partidos para impulsar un nuevo proceso, señalando que “no es democrático”, así como contra la gestión del presidente Boric en temas indígenas.

  •  “La industria de los medios se puso a favor del sector político para reproducir el sistema. Ese sistema, liderado por una clase política que se ha alimentado durante todo este tiempo, durante todo el retorno a la democracia, más el sistema económico. Entonces se tergiversó nuestro discurso con mentiras y eso yo lo afirmo”.
  • “Hubo toda una gestión política para desvirtuar el proceso y eso no se puede negar”, añadió
  • Tras reivindicar el proceso que le tocó presidir, Loncon apuntó al vigente momento constitucional, que hoy está en curso en la comisión de Constitución del Senado y que fue pactado por los partidos políticos, desde el PC hasta la UDI:  “Creo que el actual proceso constituyente es un retroceso político al siglo XIX en materias indígenas. Ya resolvieron sin nosotros que Chile es una nación única y esa es una mentira histórica”.
  • “No se pueden seguir tomando decisiones sin nosotros y que se decida, por un lado, que vamos a tener escaños reservados en este próximo proceso, pero al mismo tiempo se instala que Chile es una única nación, son imprecisiones que solo favorecen a esa mentalidad colonial de negar derechos a los pueblos”, agregó.
  • “Hay que hacer la diferencia. Este proceso constituyente lo está liderando la derecha (…). Considero insuficiente el acuerdo que hoy día se tiene, porque han empezado a resolver materias constitucionales solo los partidos políticos, que representan a un porcentaje muy reducido de la sociedad. Una Constitución es un acuerdo común para la convivencia de las mayorías más amplias posibles”.
  • Al ser consultada por si el vigente proceso es democrático, la otrora presidenta de la CC respondió: “No lo es, porque las decisiones las está tomando un Parlamento con imprecisiones en el lenguaje, que por un lado dice escaños reservados y por otro dice aquí Chile es uno solo”.
  • También critiucó la gestión del Presidente Gabriel Boric en materias indígenas: “Tenemos un Presidente supuestamente progresista -yo voté por este Gobierno y lo sentía próximo por su progresismo a comprender la política indígena. En este momento, no hay una comprensión cabal de las soluciones que necesitamos”. “Si nosotros quisiéramos resolver el problema de fondo que tenemos con los pueblos indígenas, tenemos que decir que aquí hubo naciones en el concepto teórico. (…) En esas naciones el Estado mantiene su política colonial. La militarización del Wallmapu es una política colonial”, añadió.

Las otras críticas de ex integrantes de la Convención.

  • Jaime Bassa: “No sé si el proceso constituyente que se esta desarrollando ahora va a buen puerto, diría más bien que no. Pero si llegara a resultar, yo creo que alumbraría una constitución igual a la que tenemos hoy día, con algunas diferencias que no sean estructurales”.
  • Daniel Stingo:“¿Qué Constitución real, que nazca de las bases, va a nacer con una comisión de expertos? ¿Cuál es el miedo? ¿Por qué ponen una comisión de expertos?”.”Una Constitución la hago yo en un mes y te la entrego. Cualquier abogado que hizo Derecho Constitucional está preparado para entregar una Constitución en un mes, dos meses o tres meses. Te la entrega. Pero, ¿Es legítima? Porque tú puedes copiar, pero, ¿Fue hecha por los ciudadanos? ¿Por qué los expertos? ¡No se necesitan expertos!”
  • Marcos Barraza. “Evidentemente, los bordes constitucionales son a mi gusto una disposición indebida, pero hay que esforzarse por darle una interpretación que sea mucho más cercana a un cambio constitucional real y no gatopardista”.
  • Patricia Politzer. “Uno de los aspectos que ha provocado varios traspiés es el rol de los expertos, esos profesionales que parecen llegados de Marte sin ideología alguna. Durante la convención, algunos de ellos asesoraron permanentemente a los convencionales, otros hicieron llegar eximios informes en derecho en torno a distintos temas, ya sea en forma individual o a través de renombrados centros de estudios”.
  • También señaló que a los ex convencionales se les trata como “parias”, haciendo una comparación entre los expertos y los ex miembros de la CC: “Ahora, en cambio, lo concreto es que -más allá de si tendrán o no derecho a voto- parece claro que no se aceptarán aquellos (expertos) convertidos en parias. No podrán participar del debate constitucional académicos tan destacados como Agustín Squella, Tammy Pustilnick, Fernando Atria, Jaime Bassa o Amaya Alvez, entre otros”.

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 8, 2023

Ministerio de Seguridad: El desafío legislativo del Ejecutivo en la agenda de esta materia

Créditos: Agencia Uno.

El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.