La crítica se basa en un compromiso presidencial: “Una vez llegados a La Moneda, vamos a reducir el sueldo de las altas autoridades del Estado y de asesores de confianza a no más de 10 veces el sueldo mínimo que, esperamos en nuestro gobierno, subir a $500 mil”, dijo Boric como candidato el 29 de noviembre de 2021.
El asunto fue comentado en el Comité Político de La Moneda el lunes y golpea un aspecto delicado del Ejecutivo, que ha buscado perfilarse como más austero que administraciones pasadas. Además, informaciones de este tipo desvían la atención de los logros que busca instalar el Gobierno ad portas del Plebiscito de Salida.
Ex-Ante solicitó al Ministerio de Hacienda –del cual depende la Dipres– el desglose por rango de sueldos. De acuerdo con las cifras, el 48% de las solicitudes a la Dipres es para un sueldo bajo los $ 4 millones brutos mensualizados.
En el caso de los sueldos mayores a $ 5,5 millones, hay 3 de Hacienda, 3 de Interior, 2 de Presidencia, 2 de Transportes y 1 de Salud.
El instructivo presidencial que determinó un tope de sueldos, fechado el 25 de marzo, había también establecido las causales para exceptuar ese límite. En su artículo 56 establece que se aplicará la exención “previa solicitud fundada de la respectiva autoridad y excepcionalmente, la Dipres (Dirección de Presupuesto) podrá autorizar la contratación de honorarios cuya renta mensual sea superior a los límites máximos señalados en los numerales precedentes (50), siempre que la experiencia laboral, las aptitudes de la persona y las características de la tarea que se le encomienden así lo justifiquen”.
En la excepción por experiencia, por ejemplo, se determinó una tabla que combinaba años de trabajo con calificaciones técnicas.
Además, Hacienda planteó que todas las excepciones deben pasar por verificación de auditoría de cada repartición solicitante y por el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG).
El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.
La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.
El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.
El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.
En una masiva audiencia, que obligó a trasladar a intervinientes a otras salas, la Fiscalía Oriente comenzó la formalización de los 20 imputados por los casos Audios y Factop, hoy unificados. La fiscal Parra detalló el mecanismo que los Sauer y Rodrigo Topelberg habrían utilizado para defraudar a 26 clientes a través de facturas falsas.