Febrero 17, 2024

[Confidencial] Audiencia sobre Israel: Chile alegará ante la Corte de La Haya el martes 20 de febrero

Ex-Ante
La ex subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, será la encargada de los alegatos de Chile en La Haya.

Un total de 52 Estados, entre los que se encuentra Chile, presentarán argumentos sobre las consecuencias jurídicas de la ocupación israelí de los territorios palestinos. La exposición chilena, a cargo de la abogada y ex subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, se realizará durante la tarde del martes y cerrará la jornada de ese día.


Qué observar. La Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo órgano jurídico de la ONU recibirá a 52 Estados, entre los que se encuentra Chile, y tres organizaciones internacionales que presentarán argumentos sobre las consecuencias jurídicas de la ocupación israelí de los territorios palestinos.

  • Las audiencias, que durarán una semana y empezarán el lunes 19 de febrero, se celebrarán después de que la Asamblea General de la ONU pidiera a la Corte en 2022 un dictamen consultivo, o no vinculante, sobre la ocupación y, según consigna la agencia británica Reuters, “forma parte de un impulso palestino para conseguir que instituciones de derecho internacional como la CIJ examinen la conducta de Israel, que se ha hecho más urgente desde los ataques del 7 de octubre de Hamas a Israel y la respuesta militar israelí en la Franja de Gaza”.
  • De esta forma, el alegato de Chile en audiencia pública ante la Corte Internacional de Justicia será el próximo martes 20 de febrero, según consigna la información oficial de la Corte.
  • Dicha exposición, que estará a cargo de la ex subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, se realizará entre las 17.10 y las 17.40 hora de Países Bajos (entre las 13.10 y 13.40 de Chile), vendrá después que la presentación de Canadá y será la última de esa jornada.
  • Según señaló la abogada internacionalista Paz Zárate, “la decisión final en este procedimiento se entregará en algunos meses, mucho más rápidamente que el fallo de un litigio entre Estados, y tendrá enorme valor como precedente legal”.
  • Los otros países latinoamericanos que también participarán en los alegatos son Brasil, Bolivia, Colombia y Cuba.
  • De acuerdo con Reuters, esta es la segunda vez que la Asamblea General de la ONU solicita a la Corte de La Haya una opinión consultiva relacionada con los territorios palestinos ocupados. En julio de 2004, el tribunal dictaminó que el muro de separación de Israel en Cisjordania violaba el derecho internacional y debía desmantelarse, pero hasta hoy sigue en pie.

Segundo contencioso contra Israel. El procedimiento de opinión consultiva, cuyos alegatos comenzarán el lunes, es independiente del contencioso Sudáfrica vs Israel que comenzó el 29 de diciembre pasado, donde se da la acusación de un ilícito específico: genocidio, por las presuntas violaciones en Gaza de la Convención sobre el Genocidio de 1948.

Desencuentros con Israel. El gobierno de Gabriel Boric ha tenido una serie de desencuentros con el gobierno de Israel y la embajada de ese país en Chile.

  • En septiembre de 2022, Boric se negó a recibir las cartas credenciales del recién llegado embajador Gil Artzyeli en protesta por la muerte de un adolescente palestino ocurrida en medio de una redada israelí en Cisjordania. El gesto del mandatario generó una crisis diplomática entre Chile e Israel.
  • A fines de octubre, el gobierno llamó a consultas al embajador chileno en Israel como forma de protesta por los ataques del gobierno de Benjamin Netanyahu contra Gaza.

Chile en La Haya. Chile acude a La Haya luego de resolver tres conflictos fronterizos en la Corte -con Perú y Bolivia- y con flancos potencialmente difíciles, como el de la Plataforma Continental y Campo de Hielo Sur, con Argentina, que podrían derivar en nuevos casos ante esa misma Corte.

  • El asunto aquí es que el gobierno de Boric interviene en un conflicto donde no tiene gravitancia desde el punto de vista geopolítico, como sí la tienen los países europeos.
  • El que Chile alegue ante la Corte Internacional de Justicia, principal órgano jurídico de Naciones Unidas, hasta ahora ha sido el reflejo de una política de Estado, en la que se conversa normalmente con todos los sectores políticos y sociales del país y que los refleja a todos ellos, más cuando distintos gobiernos han debido recientemente defenderse en casos que afectaban su soberanía, como el caso de Perú y Bolivia. Cada vez que Chile ha concurrido a La Haya en los casos anteriormente mencionados lo ha hecho invitando a los alegatos a parlamentarios de todos los sectores políticos, quienes se convierten en activos voceros de la posición del país.
  • La inusitada ofensiva del gobierno, al no ser una política de Estado, obedece más bien a la visión personal del Presidente Boric sobre el conflicto en Medio Oriente.

Presentación a cargo de Ximena Fuentes. La persona a cargo de los alegatos del próximo martes será la ex subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes.

  • Fuentes llegó originalmente a la Cancillería en 2008, como parte del equipo litigante tras la demanda marítima de Perú ante La Haya.
  • Antes, la abogada había hecho carrera académica en la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez. Se doctoró en derecho en la Universidad de Oxford.
  • Fuentes litigó en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) representando a la empresa chilena productora de ácido bórico Quiborax contra el Estado de Bolivia. La Paz debió desembolsar US$ 57 millones a Quborax por la demanda por expropiación. En esa época ella estaba en un bufete dirigido por Andrés Jana.
  • Como parte de la defensa de Chile en La Haya, primero con Perú y luego dos veces con Bolivia, Ximena Fuentes se transformó en un activo reconocido por los gobiernos de Bachelet, Piñera y Boric.
  • En su gestión al mando de la subsecretaría de RREE siempre se le reconoció el haber promovido la formación de equipos, pero también el cerrar puertas.

VEA AQUÍ EL DOCUMENTO DE LA CORTE DE LA HAYA SOBRE LOS ALEGATOS:

 

 

 

LEA TAMBIÉN:

Ximena Fuentes, la abogada que alegará en la inusitada ofensiva de Boric contra Israel en La Haya

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Marzo 23, 2025

72 rostros en el lucrativo negocio de las pymes políticas. Por Jorge Ramírez

Tomás Jocelyn-Holt, Zita Pessagno, Karim Bianchi, Claudio Sule y Eduardo Artés son algunos de los que han presentado sus candidaturas.

El modus operandi es el siguiente: un candidato inicia su emprendimiento electoral mediante una candidatura presidencial, la que puede salir a costo cero, porque el fisco reembolsa los gastos justificados contra factura. Pero en el fondo, esta candidatura actúa como punta de lanza para la conformación de un partido político. ¿Por qué el interés de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.