Cómo opera el negocio del tráfico de armas y municiones en la “zona roja” de La Araucanía

Ex-Ante
Algunas de las armas largas incautadas en abril en la casa del funcionario judicial de Traiguén.

La detención este mes de un funcionario de Gendarmería comprando municiones que, a través de un intermediario, habrían tenido como destino Ercilla, es considerada por la fiscalía un indicio de cómo se arman las comunidades radicalizadas de La Araucanía. En el gobierno consideran que la aprehensión puede ayudar a esclarecer el homicidio del inspector Luis Morales, quien murió en enero durante el fallido allanamiento a Temucuicui.

En qué fijarse: Los 2 fallidos allanamientos realizados en enero y agosto en Temucuicui, comuna de Ercilla, Región de La Araucanía, tuvieron como denominador común que las policías y el gobierno acusaron que fueron recibidos con tiros de diverso calibre mientras avanzaban hacia la comunidad. En el primero operativo murió, además, el inspector Luis Morales de la PDI, tras recibir un tiro en la cabeza.

  • Ambos hechos han derivado en pesquisas para establecer de dónde proviene el armamento y la munición en manos de comunidades radicalizadas de la denominada “zona roja” de La Araucanía.
  • El hallazgo en abril de un arsenal de armas y explosivos en la casa de un funcionario judicial de Traiguén pareció a los investigadores que abriría la puerta sobre cómo ocurría este tráfico. Sin embargo, el oficial de sala del juzgado ha hecho uso de su derecho a guardar silencio, dificultando establecer cuál era el destino de esas armas.
  • Otras 3 causas muestran pistas de 3 diferentes vías para obtener armas y municiones: comprarlas a personas con permiso de porte que no despierten sospechas; intercambiarlas por dinero y marihuana a quién esté dispuesto a vender, y obtenerlas directamente de los armeros.

Las compras al Gendarme: La detención el miércoles 1 de un gendarme y un civil entregaron pistas sobre una de las formas en que ocurre el tráfico de municiones y armas a La Araucanía: utilizando la “pantalla” de un gendarme con autorización para utilizarlas y valiéndose de intermediarios no vinculados con hechos de violencia rural.

  • “Le tengo una noticia, si es que le interesa: me venden 100 municiones 44-40 en gamba (SIC)”, dijo al teléfono el cabo primero de Gendarmería, Juan Concha Sepúlveda, al civil Raúl Esparza Veloso, reveló una interceptación telefónica entre ambos, autorizada por el tribunal. “Voy a tener que esperar una semana, me dicen, para el tema de la autorización de la compra del fusil”.
  • “Rescátelas no más”, respondió Esparza, registró el audio. “Ahí le transfiero”.
  • Con esa instrucción, el gendarme compró en la armería Tiro al Blanco de Chillán, 1.650 municiones calibre .44 y 250 municiones calibre 12.
  • Ambos se juntaron en esa ciudad y dejaron las municiones en el Kia Sportage de Esparza, quien partió hacia Ercilla para distribuirlas. De acuerdo con la investigación de la Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía, el destino de éstas era la comunidad de Chacaico, próxima a Temucuicui, en Ercilla.
  • Esparza fue detenido por la Policía de Investigaciones (PDI) en el peaje San Clara de la comuna de Pemuco, al sur de Chillán.
  • Ambos fueron formalizados por tráfico de municiones y enviados a prisión preventiva.
  • El coordinador del gobierno en la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, dijo que las municiones adquiridas por este canal “según antecedentes de la investigación, podrían estar vinculadas con el homicidio del inspector Luis Morales”, quien murió durante el fallido allanamiento a Temucuicui del 7 de enero.
  • La comunidad Temucuicui Autónoma, a través de una declaración, afirmó que “la fiscalía, en su tarea de contribuir a formar prejuicios y relaciones coloniales contra el pueblo mapuche, asoció de inmediato este hecho con la supuesta entrega de munición a mapuche del sector de Chakaiko y Temucuicui”.

El intercambio por marihuana: En agosto de este año fueron condenados a 3 años de presidio efectivo, por el delito de tráfico de municiones frustrado, el comunero del sector el Pozón de Temucuicui, Juan Licán Manquel, y Brayan Figueroa Jara.

  • El caso se remonta al 12 de junio de 2020, cuando ambos fueron detenidos por funcionarios de la PDI en un taxi. De acuerdo con la investigación, en éste transportaban una bolsa plástica con 96 municiones de escopeta calibre 20, sin contar con permiso legal.
  • La fiscalía mostró transcripciones de los mensajes que ambos se enviaron entre el 10 y 12 de junio del año pasado, vía WhatsApp y Facebook, para afinar los detalles de la transacción: Figueroa entregaría la municiones a Licán, quien, a cambio, le daría marihuana y $70 mil, dijo el fiscal Enrique Vásquez en el juicio.
  • En marzo de este año, Juan Lican —quien también está acusado por tráfico de marihuana junto a uno de sus hermanos— realizó con su hermano y otro comunero una huelga de hambre en la cárcel. “Pedimos juicios justos, derecho a que se valoren nuestras pruebas y argumentos y se eliminen las pruebas falsas y los falsos testimonios basados en prejuicios y racismo”, aseguraron en un comunicado.
  • La fiscalía destacó en agosto que se trataba de la primera condena por tráfico de municiones asociada a violencia rural en la región.

El armero de Angol: El 7 de noviembre de 2020 fue detenido por la PDI Eduardo Cole González, propietario de una armería en Angol, por su presunta responsabilidad en la venta, a través de terceros, de proyectiles para revólveres y escopetas que habrían tenido como destino final Temucuicui.

  • De acuerdo con la investigación, 2 comuneros se reunieron con un intermediario en Collipulli y se dirigieron hasta Angol. A las 4:40 pm se habría realizado la transacción con el armero en un vehículo: 150 cartuchos calibre 44×40 para rifles y 400 cartuchos calibre 38 para revólver, a cambio de $600 mil.
  • La operación estaba siendo vigilada por la PDI, que los detuvo. Se formalizaron cargos en su contra por tráfico ilícito de municiones y fue enviado a prisión preventiva. Su defensa argumentó en un recurso de amparo que el armero desconocía el destino final de las municiones, lo que fue desestimado por el tribunal.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 29, 2025

Lo que se sabe de la participación de Crispi en el caso ProCultura y el supuesto nexo de Boric con la fundación

Imágenes: Agencia Uno.

Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]

Ex-Ante

Abril 29, 2025

ProCultura: La respuesta del fiscal Cooper frente a las presiones de La Moneda y a las amenazas del oficialismo

El fiscal Patricio Cooper dejó claro este martes que no retrocederá ante la fuerte ofensiva de La Moneda -ni frente a las amenazas de parlamentarios oficialistas de removerlo de su cargo- por haber solicitado y obtenido de los tribunales la autorización para interceptar el teléfono de Miguel Crispi. Y por su pedido de hacer lo […]

Perfil: Víctor Queipul, el lonco que desafió a La Moneda al asegurar que repelará los intentos de ingreso a Temucuicui

A la izquierda, el lonco Víctor Queipul. A la derecha, el ministro Luis Cordero. (Agencia Uno)

El lonco Víctor Queipul desafió al gobierno al asegurar que repelerá los ingresos a Temucuicui que no haya autorizado, aunque vengan con militares. Es el mismo que en 2016 recibió en la comunidad al entonces diputado Boric y a Gonzalo Winter. “Las declaraciones de Queipul son inadmisibles”, dijo el ministro Cordero.

Vicente Browne R.

Abril 29, 2025

Lo que dice el estudio de la CChC sobre la calidad de vida urbana de los chilenos (vea el ranking por comuna)

Foto: Agencia Uno

El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 29, 2025

Casa de Allende: Testigo revela diferencias entre primera tasación de la familia y precio ofrecido por el Gobierno

Genaro Cuadros, arquitecto y director de la Fundación Salvador Allende. Imagen: Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

El arquitecto Genaro Cuadros, hombre de confianza de Isabel Allende, relató ante Fiscalía que en el proyecto original, que buscaba transformar en museo la casa del exmandatario, se contemplaba vender el bien en $800 millones, de acuerdo a una primera tasación. El valor fue inferior a los $933 millones pactados con el Estado.