Qué observar. El empleo público en Chile ha mostrado un alza constante en la última década. De acuerdo a las cifras de la Dirección de Presupuestos (Dipres), entre 2014 y junio de 2024, el total de trabajadores en el Gobierno Central aumentó de 302.989 a 487.405, lo que representa un alza de 184.416 empleos, equivalente a un crecimiento del 60,9%.
El corazón del empleo público. La dotación —que agrupa a los trabajadores de planta, contrata y otros— aumentó un 74,5% en el período, pasando de 231.717 en 2014 a 404.406 en junio de 2024. Este crecimiento se explica principalmente por un aumento en la contrata y en menor medida en los funcionarios de planta.
La herramienta de contrato flexible. El empleo fuera de dotación, que incluye honorarios, suplencias y reemplazos, y otras modalidades, tuvo un comportamiento fluctuante en estos 10 años. Entre 2014 y 2020, se observó una disminución, pero desde 2020 en adelante creció significativamente, alcanzando 82.999 en junio de 2024.
El dictamen de Contraloría. En 2016 la Contraloría estableció que los empleados a contrata, tras dos renovaciones anuales sucesivas, podían considerarse permanentes. Bajo el principio de la “confianza legítima” los funcionarios públicos podían acudir ante el ente fiscalizador para la búsqueda de la renovación de sus contratos, lo que cambió tras un dictamen de la actual contralora Dorothy Pérez, que resolvió dejar en manos de los tribunales este tipo de reclamaciones. Algunos expertos como el ex secretario general de la Sofofa Rafael Palacios han señalado que el sistema antiguo era demasiado rígido “porque tenías un montón de funcionarios que estaban pensados para que fueran flexibles, y no los podías desvincular, aunque cambiara el gobierno”.
La pandemia y reforma educacional. La crisis sanitaria producto de la pandemia y el cambio en la dependencia de los establecimientos educacionales forman parte de la ecuación que explica el incremento en los últimos años.
El desglose. Los trabajadores estatales se dividen en tres categorías los que pertenecen al Resto del Gobierno Central, que corresponde a los ministerios, los de los servicios de salud y los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) que parten en 2018. Utilizando los datos anuales entre 2014 y 2023 de la Dipres estos sectores son:
Lo que viene. Con el término de la pandemia y los ajustes presupuestarios actuales, surgen interrogantes sobre la sostenibilidad del crecimiento del empleo público. Ello tras la dificultad del Gobierno de reducir, por ejemplo, los empleos en el sector salud luego de pasada la emergencia sanitaria.
Antropólogo y abogado de la Chile, Palacios defiende el cambio de doctrina en la contratación de funcionarios públicos, que impulsa la contralora Dorothy Pérez. “Es un Estado pesado […] no es capaz de prestar los servicios que la ciudadanía necesita”.https://t.co/B9GoA6uplD
— Ex-Ante (@exantecl) November 13, 2024
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.
El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.
El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]
La iniciativa de energía renovable de AES Andes enfrenta fuertes cuestionamientos desde científicos, el Senado y diversas entidades del gobierno por sus potenciales efectos negativos sobre la astronomía. Según conocedores del caso, la empresa descartaría realizar el proyecto si se ven obligados a reubicarlo.