Diciembre 6, 2021

Cómo se selló en Cerro Castillo la ofensiva de La Moneda para presionar a Boric con proyectos de seguridad

Ex-Ante
Crédito: Presidencia.

El 26 de noviembre, el Presidente realizó un consejo de gabinete en Cerro Castillo, donde se definió la carta de navegación de los 3 meses que restan al gobierno. En esos días, La Moneda ya había zanjado iniciar una ofensiva en materia de proyectos de seguridad, como reactivar el de infraestructura crítica o la ley de control de armas, que si bien forman parte de sus prioridades, calzaban con su idea de poner presión sobre Boric, que por un lado busca dar un giro en materia de seguridad y, por otro, está tironeado desde el PC. Este lunes, a dos semanas de las elecciones, el Gobierno anunció la discusión inmediata de 27 proyectos, muchos vinculados al ámbito de la seguridad y el orden público.

Telón de fondo. Este lunes, a dos semanas de las elecciones presidenciales, el Gobierno anunció el envío al Congreso de 27 proyectos de ley con discusión inmediata, vale decir, con un plazo de tramitación de 5 días por cámara. Buena parte de ellos están vinculados con la seguridad pública, como la reforma constitucional que regula el estado de alerta para prevenir daños a la infraestructura crítica.

  • Las otras iniciativas relativas a la seguridad y el orden público son: la modificación a la ley de control de armas, sancionando el porte e ingreso de armas en lugares de acceso público; la modificación del Código Penal para incluir el delito de incendio en lugares destinados al culto religioso; aumentar las penas asociadas al daño o afectación de monumentos nacionales; modificar el Código Penal y el Código Procesal Penal para tipificar el delito de sustracción de madera (un tema sensible en La Araucanía) y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución, entre otros.

Reunión de trabajo en Cerro Castillo. La ofensiva de La Moneda comenzó a prepararse días antes del 21 de noviembre, cuando el Presidente y su gabinete en Cerro Castillo se reunieron a sellar la carta de navegación de los últimos 3 meses de gobierno, señalan altas fuentes de gobierno. Ya en ese momento se había resuelto reforzar la agenda de seguridad, colocando el pie en el acelerador en al menos 2 proyectos: El de infraestructura crítica y la ley de control de armas. Se trata de iniciativas a las que, justamente, el gobierno puso este lunes discusión inmediata.

  • Aunque el control del orden público es sensible para la actual administración y la ciudadanía, por lo que de todas maneras está entre sus prioridades, en el Ejecutivo señalan que esta agenda también apunta a poner a prueba a Boric frente a un tema complejo para él, más aún cuando el abanderado frenteamplista apuesta a sumar a un elector moderado y el PC ya ha mostrado una posición nítida frente a algunos temas, como ha ocurrido con la liberación de los presos del 18-O.
  • Ya en noviembre, a partir de la prolongación del estado de excepción constitucional en Arauco, Biobío, Malleco y Cautín, La Moneda calculó la fecha de la votación -en víspera de las elecciones del 21 de noviembre- para complicar a Boric, crítico de la presencia militar en la zona y a Provoste. Sus probable voto en contra, como ocurrió, a diferencia de parte de la DC, suponía entonces posibles costos políticos: la violencia ha disminuida 43% desde que el decreto entró en vigencia y las encuestas señalan un creciente repudio a la violencia. Kast terminó casi triplicando a Boric en La Araucanía en las elecciones del 19 de noviembre.
  • Para los analistas, el clivaje orden/caos fue el factor que llevó a Kast a ascender en las encuestas a partir de octubre, desfondar a Sichel y triunfar dos puntos sobre Boric en primera vuelta.

Dos propuestas clave. Entre los proyectos al que el Gobierno busca poner especial atención están:

1. Infraestructura crítica: Esta reforma constitucional busca permitir que el Presidente pueda disponer que las Fuerzas Armadas resguarden la infraestructura crítica del país —es decir agua, transporte, servicios financieros, telecomunicaciones, Defensa, energía, Seguridad Pública, salud, administración pública y protección civil—, cuando exista un peligro grave que la afecte, sin que la medida implique una restricción de los derechos constitucionales. El proyecto fue presentado tras el 18-O por los senadores Carmen Gloria Aravena y Kenneth Pugh, aprobado en el Senado y luego rechazado en la Cámara, por lo cual se encuentra en comisión mixta desde septiembre de 2020.

2. Ley de control de Armas: El proyecto de ley parlamentario presentado inicialmente en 2007 para modificar la ley de control de armas, autorizando a la Policía de Investigaciones la importación de éstas, está actualmente en su tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputados. La propuesta actual contempla fortalecer la fiscalización, instalar un registro de cada arma y considerar a las municiones en la legislación. En septiembre se aprobó prohibir las municiones “expansivas o de punta hueca”.

El giro de Boric en la agenda de seguridad: Ya antes de primera vuelta, Boric había admitido a adherentes que Kast había logrado instalar la demanda de orden y seguridad y en su equipo ya habían definido que su campaña diera un giro hacia esa temática, y ello se acrecentó con el resultado a favor de Kast.

  • Una de las primeras actividades de Boric en segunda vuelta fue en La Pintana, donde se reunió con familiares de víctimas de balas locas, para exponer propuestas contra la delincuencia y narcotráfico. Cuando le preguntaron por si ello era consecuente con su apoyo al indulto 18-O, contestó hablando solo de defender a las víctimas de delincuencia, y además hizo una autocrítica al abordaje de la seguridad en su sector.
  • Ante la consulta sobre su apoyo al indulto a presos del 18-O -que dejaría libre a autores de la quema del metro y saqueos-, respondió: “Vamos a defender a las víctimas de la delincuencia: acá nuestro compromiso está con quienes han sufrido las armas, disparos, balas locas, quienes viven en fuegos artificiales y balaceras. Ahí está nuestro compromiso y no en otra parte”.
  • Antes, Boric solía contestar explicando que el fundamento del proyecto era abordar las extensas prisiones preventivas o faltas al debido proceso: esta vez dejó de defender la iniciativa, sin retirar su apoyo.
  • Y planteó que era “interesante” la ley de control de armas planteada por Provoste: en esa materia, eso sí, Boric votó en contra de cambios a esa normativa para aumentar penas, pues el FA no compartía transformar en delito la manipulación de fuegos artificiales, aseguró entonces el diputado Gonzalo Winter.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]