Marzo 10, 2022

Serie especial cambio de mando (Capítulo 2): La metamorfosis de Boric en su campaña para llegar a La Moneda

Alex von Baer
Boric al llegar al Congreso en 2014; con un corte de pelo mohicano en 2018; y ahora como candidato presidencial, en el primer debate. Fotos: Agencia Uno y CHV-CNN

Durante su candidatura, el Presidente electo Gabriel Boric sorteó los debates sin contratiempos, manteniendo su diseño: proyectar una imagen de gobernabilidad, acompañada de una agenda de cambios radicales (calificada de inviable por economistas). La inflexión ocurrió tras vencer a Jadue, en primarias, e incluyó cambios de discurso, acotaciones al programa e incluso un cuidado look.


Por qué importa: Boric logró mantener la ventaja frente a las otras apuestas presidenciales desde el primer debate en TV, en septiembre de 2021 —coinciden analistas—, con un discurso de brindar gobernabilidad a su agenda de radicales transformaciones. Allí, solo se le vio incómodo cuando Yasna Provoste (DC) lo emplazó por la gobernabilidad que pueda brindar en alianza con los comunistas (por las fracturas entre constituyentes FA-PC), y lo trató de “candidato del PC”.

  • En ese entonces, Boric alzó los brazos mostrando molestia, pero volvió al guión preparado para esa crítica: que el PC había sido también parte del gobierno de Bachelet en el gobierno de la Nueva Mayoría.

Qué significa: Aquel debate, a meses del triunfo electoral en segunda vuelta, fue la etapa culminante de un cuidado diseño de Boric para dar un giro a su estilo tras vencer la primaria con Daniel Jadue—afirmaron en el comando—, y haberse encontrado con la opción de ser gobierno (escenario que solo los más optimistas consideraban). Ahí se empezó a trabajar una estrategia para que Boric tuviese una imagen que a ojos de la ciudadana representara la figura de Presidente de la República (de modo de acotar su flanco de la gobernabilidad por su corta experiencia).

  • Dado que a las primarias había llegado como retador de Jadue, se centró principalmente en “levantar banderas” a partir de un extenso programa, con reforma tributaria de 8% del PIB y modelo de desarrollo verde con fuerte rol del Estado y No+AFP.
  • Pero en las primeras reuniones tras el triunfo, el análisis arrojó que dado que la primaria FA-PC había sido la más votada (1,8 millones de electores) y que la había ganado en forma aplastante, la opción de llegar a La Moneda era posible.
  • “Ya no podemos prometer lo que no se pueda cumplir, no se puede hacer todo en 4 años”, habría transmitido Boric.
  • Entonces, una primera instrucción fue que en adelante todo el programa tuviera un sustento legal y presupuestario. Boric pidió acotar y priorizar el programa.
  • También trabajaron su estilo y atributos: del relato de la franja de primarias del joven de Magallanes que se subía a su árbol de infancia para desde ahí mirar sus sueños para el país, pasaron a proyectar a Boric como un probable Presidente.
  • Parte de la dirección de la segunda etapa de su campaña se basó en focus group encargados por Sebastián Kraljevich (sociólogo, jefe del equipo estratégico).
  • Los estudios mostraron que existían en el electorado dudas sobre su experiencia —mientras valoraban su agenda de cambios y su estilo dialogante— y que aspiraban a que los cambios sean con tranquilidad y certidumbre.

La imagen y preparativos para el debate: Con los foros —preparados por Kraljevich; el jefe de campaña y nuevo ministro Segpres, Giorgio Jackson; el economista y futuro ministro de Economía, Nicolás Grau, y los coordinadores programáticos Diego Pardow y Javiera Martínez (directora de Presupuestos del nuevo gobierno), además del sociólogo Carlos Durán— se trataba de resaltar una agenda de cambios en contraste con el resto de los candidatos a La Moneda, y potenciar esos atributos.

  • A Boric le enviaron decenas de minutas para que tuviera a mano el detalle de sus propuestas, hicieron ensayos en los que le simulaban ser otros candidatos, y trabajaron que diera respuestas cortas, y que llamara a acuerdos en pensiones y delincuencia, y expresara disposición a ceder en aspectos de su programa.
  • El resto era no salirse del guión y no caer en los emplazamientos, como la asociación de Provoste con el PC: en que respondía que a Bachelet también le habían dicho que iba a mandar el PC, y no fue así.
  • Y en su imagen hubo un cambio evidente: una cuidada barba, pelo corto, anteojos oscuros y chaqueta gris, que dejaban atrás sus arribos al Congreso con camisa afuera y pelo más largo, o incluso un mohicano en 2018.
  • En su equipo explicaron que el nuevo look venía de tiempo antes con el paso de los años, pero todos modos es una imagen que potenció.

¿Qué había detrás? Lo que se trató de proyectar fue que tanto Boric como el Frente Amplio eran un proyecto de mayorías: un gobierno, que dejaba en el pasado aquel rol impugnador con el que irrumpieron en 2017. No fue casual que en instancias relevantes (como los debates o puntos de prensa para anunciar ejes programáticos) lo acompañaran Giorgio Jackson y Camila Vallejo: la foto buscada era los 3 líderes de las protestas estudiantiles 2011, reagrupados 10 años después para entrar a La Moneda.

  • Al llegar al Congreso en 2014, Boric y Jackson rechazaron varias reformas de Bachelet -cuyo gobierno consideró “profundamente errático”- por considerarlas insuficientes. En el 18-O, en tanto, Boric fue a encarar militares a Plaza Baquedano.
  • En su entorno reconocen hoy que esa cercanía con una izquierda muy radical hizo tambalear su liderazgo público, y que le hizo dar un giro, a empujar él mismo un “proceso de maduración” del FA, en el que los suyos muchas veces no lo siguieron (como pasó con su partido cuando firmó el acuerdo constitucional).

Próximo capítulo: «Serie especial cambio de mando (Capítulo 3): Las historias del giro en el discurso y equipos de Boric para la segunda vuelta»

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]