Septiembre 8, 2024

Cómo se gestó el ingreso del empresario Martín Borda a la minera de la familia Puchi en Antofagasta

Vicente Browne R.

Esta semana, la minera Sierra Atacama, controlada por la familia Puchi, logró concretar su reorganización, un proceso que había sido solicitado en enero. Antes de su fallecimiento, Víctor Hugo Puchi había mantenido conversaciones con Martín Borda para que se uniera al proyecto minero. Borda es conocido por ser el fundador de Multiexport, una de las principales empresas salmoneras del país. Aunque las ideas inicialmente quedaron en el aire, hace unos meses Borda decidió tomar el riesgo y sumarse al proyecto, justo cuando la mina atravesaba por uno de sus momentos más críticos.


Se logra la reorganización. A principios de este año, la minera Sierra Atacama -que es controlada por los descendientes del fallecido empresario Víctor Hugo Puchi- comenzó un proceso de reorganización para evitar su quiebra. Esta semana, la firma logró concretar la fase, luego de que la junta de acreedores aprobara la propuesta de reestructuración financiera.

  • El acuerdo considera -por ejemplo- que se reestructuren los pasivos de la empresa por medio del otorgamiento de nuevas condiciones para el pago de la totalidad de los créditos afectos a la propuesta, que totalizan casi $30 mil millones.
  • Otro de los aspectos que incluye la propuesta es el ingreso de un nuevo socio, Martín Borda, a través de la sociedad Minera Salar Blanco. Pero antes de que se cerrara el ingreso de Borda como accionista y administrador de la minera, hubo una historia de tentativas y conversaciones, previas al fallecimiento del empresario patagónico.

Una llamada de Puchi en 2023. El año pasado, Víctor Hugo Puchi -quien falleció en marzo a los 71 años- llamó a Borda para invitarlo a un proyecto minero en el que no llevaba mucho tiempo, Sierra Atacama. Siempre estuvo la idea de desarrollar una iniciativa en conjunto, por supuesto que después de los intensos años ’80 y  ’90, cuando se intensificaba la competencia entre salmoneras, Puchi, como artífice de AquaChile, y Borda, como controlador de Multiexport.

  • A pesar de ser rivales directos en la industria, había una gran cantidad de respeto y admiración. Se conocieron cuando estudiaron en Chicago. Según cercanos, la admiración que tenía Borda al fallecido empresario era enorme y fue una de las razones que lo motivaron a embarcarse en el proyecto minero.
  • Luego de la muerte de Víctor Hugo Puchi, Borda habría decidido entrar y jugársela con esta apuesta. Hasta antes del funeral en marzo no habían cerrado nada. El compromiso de llevar adelante una iniciativa en conjunto empezaba a convertirse en una realidad.
  • Un mes después de la ceremonia de despedida, algunos abogados se pusieron en contacto con Borda para contarle que la mina controlada por la familia Puchi pasaba por un momento muy crítico. Ahí fue cuando el accionista de Multiexport comenzó a hacer llamadas para informarse de lo que estaba ocurriendo en el yacimiento minero. Luego, le pidió a algunos ingenieros que exploraran opciones para poder sacar la mina adelante.
  • Pasaron un par de meses y el empresario comenzó a avanzar en su plan de involucrarse en la mina. El sucesor de Víctor Hugo, Rodrigo Puchi, habría tenido una gran disposición, por lo que recibió con los brazos abiertos a Borda. Según conocedores del tema, su ingreso a la mina se dio justo a tiempo, “antes de que todo se fuera al barro”.

Cómo queda la organización. Además de su amistad con Puchi, otro de los factores que facilitó el ingreso de Borda a la compañía fue que uno de los mayores acreedores de esta, Mitsui, es su socio en el negocio de los salmones a través de Multiexport, junto con Cargill. Previamente, el empresario se asesoró con un contundente equipo profesional, por lo que se cree que hay grandes expectativas de que sacarán la mina adelante.

  • Borda queda con la administración total de la mina. Inicialmente con un 20% de la firma y con la opción de llegar al 51%. Rodrigo Puchi, de profesión arquitecto, quedó como director y accionista mayoritario. También posee un porcentaje minoritario el economista Jorge Quiroz.
  • En su círculo comentan que el principal aporte de Borda es el conocimiento empresarial, el que permitiría ordenar las cosas desde adentro. El primer objetivo sería rescatar a los buenos trabajadores que tiene la mina y que iban a perder su trabajo. De esta forma, dejar el yacimiento en un nivel de flotación tal que le permita mantener al equipo durante un buen tiempo.

Del salmón a la roca. Víctor Hugo Puchi entró al negocio minero a través de Sierra Atacama hace más de tres años, luego de que vendió su porcentaje de Aquachile a Agrosuper por US$ 285 millones en 2018. Quiroz también ingresó a la compañía en ese año.

  • Pero Borda tiene un poco más de experiencia en el rubro minero. En 2013, se involucró en la industria del litio, tras adquirir los activos en Chile de la minera estadounidense Li3. En ese momento, se informó que desarrollaría un proyecto de US$ 360 millones para extraer y procesar litio existente en Maricunga, en la Región de Atacama.
  • Aunque una faceta menos conocida de Borda es su pasión por el mundo tuerca. Fue piloto de carrera en McLaren y Aston Martin, y en 2010 adquirió la primera representación de esta última marca en Sudamérica y abrió la tienda Aston Martin Santiago en Vitacura.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.