Se logra la reorganización. A principios de este año, la minera Sierra Atacama -que es controlada por los descendientes del fallecido empresario Víctor Hugo Puchi- comenzó un proceso de reorganización para evitar su quiebra. Esta semana, la firma logró concretar la fase, luego de que la junta de acreedores aprobara la propuesta de reestructuración financiera.
Una llamada de Puchi en 2023. El año pasado, Víctor Hugo Puchi -quien falleció en marzo a los 71 años- llamó a Borda para invitarlo a un proyecto minero en el que no llevaba mucho tiempo, Sierra Atacama. Siempre estuvo la idea de desarrollar una iniciativa en conjunto, por supuesto que después de los intensos años ’80 y ’90, cuando se intensificaba la competencia entre salmoneras, Puchi, como artífice de AquaChile, y Borda, como controlador de Multiexport.
Cómo queda la organización. Además de su amistad con Puchi, otro de los factores que facilitó el ingreso de Borda a la compañía fue que uno de los mayores acreedores de esta, Mitsui, es su socio en el negocio de los salmones a través de Multiexport, junto con Cargill. Previamente, el empresario se asesoró con un contundente equipo profesional, por lo que se cree que hay grandes expectativas de que sacarán la mina adelante.
Del salmón a la roca. Víctor Hugo Puchi entró al negocio minero a través de Sierra Atacama hace más de tres años, luego de que vendió su porcentaje de Aquachile a Agrosuper por US$ 285 millones en 2018. Quiroz también ingresó a la compañía en ese año.
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.