Mayo 28, 2023

Cómo los “costos sistémicos” complican a las generadoras y a las empresas consumidoras de energía

Vicente Browne Russo
Foto: Agencia Uno.

Los “costos sistémicos”, aquellos cobros que se realizan a todos los clientes libres del sistema eléctrico, han tenido un aumento explosivo a partir de 2021. Estos costos del sistema eléctrico se incrementaron desde US$ 20 millones a US$ 120 millones mensuales, según las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). También afecta a generadoras.


Qué observar. En el sistema eléctrico chileno existen dos grandes categorías de clientes: los regulados, que son aquellos de consumos pequeños como los clientes residenciales y parte del comercio, y los clientes libres, que son los consumidores que tienen una potencia instalada mayor a los 500 kilovoltios (KV).

  • La electricidad que reciben los clientes regulados proviene de las empresas distribuidoras (Enel distribución, CGE, SAESA, etc.). Las tarifas se regulan en contratos de largo plazo que son licitados bajo condiciones establecidas por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
  • Los clientes libres, en cambio, se relacionan en forma directa con las empresas generadoras.

Los costos sistémicos. La operación del sistema eléctrico en Chile incurre en una serie de costos de tipo “sistémico” que se cobran a todas las empresas generadoras en proporción a sus respectivas inyecciones/retiros de energía al sistema. Estos costos corresponden básicamente a: servicios complementarios, operación a mínimo técnico, costo de estabilización de precios e impuestos a la emisión (impuestos verdes). Este último cargo se eliminó de los “costos sistémicos” durante el segundo trimestre de este año.

  • Los servicios complementarios son aquellos necesarios para asegurar la operación segura del sistema, como el control de frecuencia y el control de tensión.
  • La operación a mínimo técnico refleja la necesidad de operar unidades termoeléctricas solo por razones de seguridad: por ejemplo, tener en operación esas centrales para reemplazar rápidamente la generación de centrales solares, en caso necesario. 
  • La estabilización de precios PMGD  (generadoras con capacidad menor a 9 MW) fue establecida mediante D.S. N°244/2005 del Ministerio de Economía, cuya última modificación es del 2020. Es básicamente un subsidio en virtud del cual estas empresas generadoras reciben la diferencia entre un precio definido y el costo marginal, que es el precio que reciben todos los generadores que venden en el mercado spot.
  • El costo por impuestos a las emisiones corresponde al pago que deben realizar las centrales que generan con combustibles fósiles y cuyos costos variables  no alcanzan a ser cubiertos por la remuneración que reciben por su energía así generada (el costo marginal).

Por qué es importante. Estos “costos sistémicos” han aumentado a partir de mediados de 2021. Ese año tuvieron un promedio de aproximadamente de US$ 3/ MWh y hacia fines del 2022 se elevó hasta US$ 20/MWh. Esto se traduce en un alza de aproximadamente US$ 20 millones a US$ 120 millones mensuales en los costos sistémicos del sistema eléctrico, según estadísticas del CEN.

  • Los servicios complementarios y de operación a mínimo técnico representan más del 80% de los costos sistémicos totales y son necesarios en gran parte para hacerse cargo de la intermitencia de la generación de energía solar y eólica.
  •  El aumento de estos costos se debe a los mayores precios de los combustibles y, en alguna medida, a la creciente participación de la generación de energía variable (solar y eólica)
  • ¿Quién paga estos mayores costos? En primera instancia, todos los generadores a prorrata de sus retiros de energía. En segunda instancia, dependerá de la capacidad que las generadoras de traspasarlos a sus clientes.
  • En el caso de los contratos de suministro con las distribuidoras (que atienden al segmento de clientes regulados), estas no pueden traspasar los costos sistémicos a sus clientes porque los términos de los contratos no se lo permiten.
  • En cambio, los contratos con clientes libres, sí establecen -en la mayoría de los casos- el derecho de traspasar total o parcialmente los costos sistémicos a dichos clientes (vía cláusulas “pass through”).

Clientes libres o no regulados. Para muchos clientes, los mayores costos sistémicos han anulado el impacto de los menores costos del componente energía de sus contratos.

  • El director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (ACENOR), Javier Bustos, afirma que “estos costos laterales son superiores, no son muy proporcionales a la baja en el precio de la energía pura”.
  • “Como los clientes libres son aproximadamente el 60% del consumo eléctrico a nivel del sistema eléctrico nacional. Un 60% de estos cargos en general lo pagan los clientes. El otro 40% que no se puede trasladar a clientes regulados es el que asumen las generadoras que tienen contratos con clientes regulados”, dice Bustos.
  • ACENOR representa los intereses de distintas industrias, tales como Codelco, Anglo American, Polpaico, SQM, Metro de Santiago, entre otras.
  • Respecto a los sectores más afectados, Bustos sostiene que “es bien difícil de saber, pero lo más complejo ha sido para los sectores productivos industriales, porque es la industria la que es más usa intensivamente la electricidad, como la producción de acero, cemento, y gases industriales”.

Las generadoras. Las empresas más afectadas son las que tienen una mayor proporción de su energía contratada con clientes regulados (distribuidoras).

  • Los contratos regulados no permiten a las generadoras traspasar costos sistémicos a los clientes.
  • Esta situación viene a complicar aún más la condición financiera de las centrales que generan energía en el norte durante las “horas sol” en la medida que hayan suscrito contratos regulados.
  • Al costo que representa la diferencia entre los precios de inyección que reciben y los de retiro que pagan se suma el cargo por concepto de costos sistémicos.

Ojo con. La diputada Daniella Cicardini (PS) y otros parlamentarios oficialistas presentaron un proyecto para rebajar las tarifas eléctricas a las pymes. En concreto, la iniciativa pretende que las empresas migren de clientes regulados a clientes libres, con el objetivo de que puedan negociar directamente con las generadoras.

  • Respecto a la iniciativa, Bustos comenta que "las negociaciones dependerán del lugar donde esté ese cliente libre, si quiere un contrato por muchos o pocos años, si el cliente quiere un suministro sólo renovable o si busca el mejor precio posible".
  • "En principio, puede ser que puedan acceder a precios más baratos de la energía, el problema y donde deben tener cuidado es en cómo queda redactado naturalmente su contrato de suministro, para así ver quién asume los costos sistémicos", agrega.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Vicente Browne R.

Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 20, 2023

Marcel y la permisología: “Un proyecto no puede tramitarse 7, 8 o 10 años porque las condiciones hacia adelante van a ser diferentes”

Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]

Socia fundadora de e-press

Septiembre 19, 2023

Legitimidad del sistema económico. Por Carmen Luz Assadi

Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa. (Vea el […]

Ex-Ante

Septiembre 18, 2023

Cinco años después de licitación en Iquique, Dreams no puede construir un casino debido a designación del terreno como Monumento Histórico

Proyecto del Casino Dreams de Iquique.

Fueron con la mejor oferta en la licitación que hizo la Superintendencia de Casinos y Juegos (SCJ) y se adjudicaron el nuevo casino de Iquique que se emplazaría en un terreno cedido por la Municipalidad de Iquique y que estaba establecido en las bases entregadas por la SCJ. El  proyecto de Dreams contempla una construcción […]