Octubre de este año marcó una inflexión para la presencia en Carabineros en las redes, que en los últimos años ha estado marcada por casos de corrupción, pero especialmente por la violación a los DDHH. En lo que llevamos de este mes, Carabineros suma 10 mil posts en Facebook, lo que es una cifra muy alta para cualquier búsqueda. De las 50 notas con más interacciones en esta Red Social, hay 49 que son favorables a la policía. Sólo uno se refiere al falló que determinó la prisión para el carabinero agresor de la senadora Fabiola Campillai. Un escenario impensado años atrás cuando la policía recibía en su mayoría críticas por su accionar.
Este escenario favorable para la institución es completamente distinto a lo que se vivió durante el primer año del Estallido. Sólo desde el 18 octubre de 2019, Carabineros (no se consideró la palabra “pacos”) sumó 17 mil artículos en Facebook e Instagram y 8 millones de interacciones. Sólo superado por el Presidente Piñera, la figura principal de la furia de esos primeros meses en las Redes Sociales. A diferencia de lo que vemos hoy, en ese entonces, de los 100 posts con más interacciones, sólo el 10% era favorable a Carabineros. El más exitoso fue el de José Antonio Kast.
¿Qué ha pasado en la opinión pública en los últimos 3 años? Mirando las RRSS se aprecian algunos fenómenos que han hecho que la percepción sobre la policía chilena se esté revirtiendo. Uno de los factores ha sido la distancia que la gente ha tomado con la violencia. Para el primer aniversario del Estallido en Twitter las palabras que más se repetían eran DDHH, Carabineros y Convención Constitucional. Pero un año después DDHH desaparecía de la lista y, en cambio, tomaba fuera “violencia”. Palabra que comenzará a estar presente con más fuerza en la conversación general en las RRSS. La opinión pública comenzaba a moverse.
En Facebook ocurre lo mismo. En octubre del 2019, DD.HH. sumó 2 mil posts desde el 18 de ese mes. Un año después la cifra se mantuvo en 1.750 posts, como uno de los temas más relevantes vinculados al aniversario del Estallido. Pero en 2021 ya todo era distinto. Mientras DD.HH. sumó 1.605 posts y menos interacciones promedio, “violencia” llegó a 8.562 posts y triplicó a DD.HH. en interacciones.
Otro factor, adicional al rechazo a la violencia post Estallido, es el aumento de la delincuencia y los problemas con la inmigración descontrolada. La palabra “delincuencia” ha ido creciendo en todas las RRSS. En 2022 la cifra alcanzó su máximo de post e interacciones en Facebook (ver gráfico) y en menor medida en Instagram. La delincuencia por supuesto, se combate con la policía, que comienza a ser más necesaria.
Twitter es la Red Social menos favorable a la policía. Más polarizada que otras RRSS, Carabineros siempre ha estado en Twitter más ligado a los casos de corrupción y la violación de DDHH que de otros temas. “ Sin embargo, esos temas ya están olvidados en esta red. Desde julio los temas que más se vinculan a Carabineros en Twitter, son “delincuencia”, “Boric”, “Gobierno” y “José Antonio Kast”.
Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]
La coalición de Gobierno del Primer Mandatario ha experimentado un desfonde no tan sólo ético, tras el caso Convenios, sino que también político y doctrinario. Ya no hay programa, no hay liderazgos, no hay proyecto. Es tan desolador el panorama que la izquierda ha debido buscar refugio en la guarida política más inhóspita, para evitar […]
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]