Cómo queda el portafolio. Con estas colocaciones de bonos en dólares y euros que son ligados a sostenibilidad, la cartera de instrumentos financieros temáticos representan el 31% del stock de deuda del Gobierno de Chile, porcentaje que lo deja entre los mejor ubicados del mundo.
Ahorro. La coordinadora de finanzas y asuntos internacionales del Ministerio de Hacienda, Carola Moreno, asegura a Ex-Ante que “Chile es el tercer país en el mundo con mayor proporción de bonos ESG en el stock de deuda pública, lo que ha generado, además, un ahorro de costos en intereses estimados a la fecha de entre US$ 77 millones y US$ 104 millones en relación con colocaciones de deuda tradicional similares”.
Igualdad de genero y clima. El Gobierno chileno asumió con estas emisiones un compromiso de aumentar el porcentaje de mujeres en directorios de empresas, que pretende alcanzar en 2031 una participación de 40% en empresas fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero. A lo anterior se suman dos compromisos climáticos, en línea con el Acuerdo de París suscrito por Chile: emisión máxima de 95 toneladas métricas de CO2 equivalente en 2030 y un presupuesto de carbono entre 2020-2030 no mayor a 1.100 toneladas métricas de CO2 equivalente.
Las etapas. La primera colocación fue por un total de US$ 2.250 millones dividida en dos emisiones y tuvo una demanda de US$ 14.400 millones, 6,4 veces el monto colocado.
Segunda colocación. Fue una operación por 750 millones de euros (unos US$ 822 millones) con una demanda de US$ 3.000 millones, 4 veces el monto colocado.
Qué son. Los bonos temáticos que se conocen como verdes, sociales o de sostenibilidad son instrumentos de deuda cuyos fondos financian o re-financian proyectos medioambientales y sociales elegibles, en parte o en su totalidad.
El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.
El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]
Si bien un presupuesto no puede hacerse cargo de todos los problemas estructurales de la economía, las señales correctas por parte del Ejecutivo pueden ser un punto de inflexión al reinante clima de desconfianza y pesimismo en materia económica.
Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]