Cómo queda el portafolio. Con estas colocaciones de bonos en dólares y euros que son ligados a sostenibilidad, la cartera de instrumentos financieros temáticos representan el 31% del stock de deuda del Gobierno de Chile, porcentaje que lo deja entre los mejor ubicados del mundo.
Ahorro. La coordinadora de finanzas y asuntos internacionales del Ministerio de Hacienda, Carola Moreno, asegura a Ex-Ante que “Chile es el tercer país en el mundo con mayor proporción de bonos ESG en el stock de deuda pública, lo que ha generado, además, un ahorro de costos en intereses estimados a la fecha de entre US$ 77 millones y US$ 104 millones en relación con colocaciones de deuda tradicional similares”.
Igualdad de genero y clima. El Gobierno chileno asumió con estas emisiones un compromiso de aumentar el porcentaje de mujeres en directorios de empresas, que pretende alcanzar en 2031 una participación de 40% en empresas fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero. A lo anterior se suman dos compromisos climáticos, en línea con el Acuerdo de París suscrito por Chile: emisión máxima de 95 toneladas métricas de CO2 equivalente en 2030 y un presupuesto de carbono entre 2020-2030 no mayor a 1.100 toneladas métricas de CO2 equivalente.
Las etapas. La primera colocación fue por un total de US$ 2.250 millones dividida en dos emisiones y tuvo una demanda de US$ 14.400 millones, 6,4 veces el monto colocado.
Segunda colocación. Fue una operación por 750 millones de euros (unos US$ 822 millones) con una demanda de US$ 3.000 millones, 4 veces el monto colocado.
Qué son. Los bonos temáticos que se conocen como verdes, sociales o de sostenibilidad son instrumentos de deuda cuyos fondos financian o re-financian proyectos medioambientales y sociales elegibles, en parte o en su totalidad.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]