Julio 3, 2023

Cómo Chile pasó a liderar la emisión de bonos temáticos en mercados emergentes (y el ahorro que permiten)

Jaime Troncoso R.
El ministro Mario Marcel estuvo en Chileday atento a las emisiones de bonos de sostenibilidad.

Aprovechando el Chile Day, el gobierno emitió dos bonos de sostenibilidad en el exterior. Con ello alcanzó un total de US$ 39,7 mil millones desde 2019 en instrumentos temáticos. La coordinadora de finanzas y asuntos internacionales de Hacienda, Carola Moreno, destaca que la emisión de este tipo de bonos ha permitido un ahorro de entre US$ 77 millones y US$ 104 millones en relación con colocaciones de deuda tradicional.


Cómo queda el portafolio. Con estas colocaciones de bonos en dólares y euros que son ligados a sostenibilidad, la cartera de instrumentos financieros temáticos representan el 31% del stock de deuda del Gobierno de Chile, porcentaje que lo deja entre los mejor ubicados del mundo.

  • Chile ha emitido bonos temáticos por US$ 39,7 mil millones desde 2019. Ellos se dividen en: US$ 20,6 mil millones son bonos sociales; US$ 7,3 mil millones son bonos verdes; US$ 6,7 mil millones son bonos sustentables; y $ 5,1 mil millones a la sostenibilidad (SLB, por su sigla en inglés).
  • Los principales compradores de este tipo de instrumentos son inversionistas de fondos de pensiones, fondos soberanos y compañías de seguros.
  • El director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, Axel Christensen, aseguró que “Chile ha sido pionero en identificar y aprovechar un número creciente de inversionistas que están dispuestos a comprar instrumentos que están ligados a indicadores de sustentabilidad, al medioambiente (verde) y sociales (genero)”.
  • Christensen sostuvo que “los criterios tradicionales, que eran tasa de interés y liquidez, se han ampliado a otras características que generan un atractivo para instrumentos de deuda como los que ha emitido Chile la semana pasada”.
  • Bank of America dice que “Chile es el país que más bonos etiquetados ha emitido en todo el mundo, y es el único soberano del que tenemos constancia que ha emitido los cuatro tipos de bonos etiquetados”.

Ahorro. La coordinadora de finanzas y asuntos internacionales del Ministerio de Hacienda, Carola Moreno, asegura a Ex-Ante que “Chile es el tercer país en el mundo con mayor proporción de bonos ESG en el stock de deuda pública, lo que ha generado, además, un ahorro de costos en intereses estimados a la fecha de entre US$ 77 millones y US$ 104 millones en relación con colocaciones de deuda tradicional similares”.

  • “El objetivo es que la participación de los bonos ESG sea cercana al 50% en el total de la deuda, en los próximos cuatro años”, señala la economista.
  • Moreno explica que “el compromiso que asume el emisor (Gobierno de Chile) respecto de estas metas es tal que en caso de no alcanzarlas se asume un costo financiero, ya que el pago asociado a la tasa de interés o cupón aumenta (coupon step-up)”.
  • Así dice, “la tasa se mantendrá en caso de lograr las metas. En ambos casos, los pagos se mantienen en las fechas establecidas al vencimiento del Bono. Esto resalta la importancia de alinear la estrategia financiera con la acción climática y las políticas sociales”.

Igualdad de genero y clima. El Gobierno chileno asumió con estas emisiones un compromiso de aumentar el porcentaje de mujeres en directorios de empresas, que pretende alcanzar en 2031 una participación de 40% en empresas fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero. A lo anterior se suman dos compromisos climáticos, en línea con el Acuerdo de París suscrito por Chile: emisión máxima de 95 toneladas métricas de CO2 equivalente en 2030 y un presupuesto de carbono entre 2020-2030 no mayor a 1.100 toneladas métricas de CO2 equivalente.

Las etapas. La primera colocación fue por un total de US$ 2.250 millones dividida en dos emisiones y tuvo una demanda de US$ 14.400 millones, 6,4 veces el monto colocado.

  • La venta se dividió en dos instrumentos. El primero un bono con vencimiento en 2036, por US$1.150 millones, logró un diferencial de 123 puntos básicos sobre la tasa del Tesoro estadounidense a 10 años, lo que implicó un ajuste de 37 puntos base desde el Precio Inicial.
  • El segundo, un bono con vencimiento en 2054, por US$1.100 millones, que registró un diferencial de 148 puntos base sobre la tasa del Tesoro estadounidense a 30 años, que implicó un ajuste de 37 puntos base sobre el inicial.
  • Así, el rendimiento fue de 4,998% para el bono a 12 años (2036), y 5,335% para el bono a 30 años (2054).

Segunda colocación. Fue una operación por 750 millones de euros (unos US$ 822 millones) con una demanda de US$ 3.000 millones, 4 veces el monto colocado.

  • Logró un diferencial de 128 puntos base sobre la tasa de referencia del mercado interbancario a 11 años para el bono con vencimiento en 2034 por 750 millones de euros, lo que implicó un ajuste de 27 puntos desde el precio inicial. Así, su tasa quedó fijada en 4,216%.
  • El resultado estuvo en línea con la evolución que ha tenido el Embi de Chile, el principal instrumento para medir el riesgo país que considera la diferencia de tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por Chile, y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran “libres” de riesgo.

Qué son. Los bonos temáticos que se conocen como verdes, sociales o de sostenibilidad son instrumentos de deuda cuyos fondos financian o re-financian proyectos medioambientales y sociales elegibles, en parte o en su totalidad.

  • Sus recursos financian o refinancian proyectos de mitigación y/o adaptación al cambio climático y protección del medioambiente y a partir de estos bonos compromisos de aumentar la participación de las mujeres en los directorios de las empresas listadas en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Para seguir leyendo noticias de negocios, clic aquí. 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]