Cómo queda el portafolio. Con estas colocaciones de bonos en dólares y euros que son ligados a sostenibilidad, la cartera de instrumentos financieros temáticos representan el 31% del stock de deuda del Gobierno de Chile, porcentaje que lo deja entre los mejor ubicados del mundo.
Ahorro. La coordinadora de finanzas y asuntos internacionales del Ministerio de Hacienda, Carola Moreno, asegura a Ex-Ante que “Chile es el tercer país en el mundo con mayor proporción de bonos ESG en el stock de deuda pública, lo que ha generado, además, un ahorro de costos en intereses estimados a la fecha de entre US$ 77 millones y US$ 104 millones en relación con colocaciones de deuda tradicional similares”.
Igualdad de genero y clima. El Gobierno chileno asumió con estas emisiones un compromiso de aumentar el porcentaje de mujeres en directorios de empresas, que pretende alcanzar en 2031 una participación de 40% en empresas fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero. A lo anterior se suman dos compromisos climáticos, en línea con el Acuerdo de París suscrito por Chile: emisión máxima de 95 toneladas métricas de CO2 equivalente en 2030 y un presupuesto de carbono entre 2020-2030 no mayor a 1.100 toneladas métricas de CO2 equivalente.
Las etapas. La primera colocación fue por un total de US$ 2.250 millones dividida en dos emisiones y tuvo una demanda de US$ 14.400 millones, 6,4 veces el monto colocado.
Segunda colocación. Fue una operación por 750 millones de euros (unos US$ 822 millones) con una demanda de US$ 3.000 millones, 4 veces el monto colocado.
Qué son. Los bonos temáticos que se conocen como verdes, sociales o de sostenibilidad son instrumentos de deuda cuyos fondos financian o re-financian proyectos medioambientales y sociales elegibles, en parte o en su totalidad.
El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]
El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]
Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.