¿Cómo calificaría usted su actual situación económica? Por Natalia Aránguiz

Socia y gerente de Estudios en Aurea Group

Para responder ¿Cómo calificaría usted su actual situación económica? De una mejor manera que hoy en día, tendremos que ejercer el poder que nos da la democracia de forma responsable y sacrificada.


Al revisar los resultados de los últimos 17 años a la pregunta ¿Cómo calificaría usted su actual situación económica? en la encuesta CEP, observamos un evidente deterioro durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. El menoscabo es sólo comparable con el pesimismo percibido en Bachelet I, en plena crisis financiera. ¿Esta desmoralizada autopercepción conversa con la realidad económica de este periodo presidencial? Veamos.

Comparando las cifras promedio de los últimos periodos presidenciales, vemos que el IMACEC, los Índices Mensuales de Confianza Empresarial promedio y de la Construcción son los menores de los últimos 17 años. Además, la inflación y la depreciación del peso son las más altas de los últimos 5 periodos presidenciales. Sólo el desempleo promedio es ligeramente menor al de Piñera II, quien gobernó durante un periodo de estallido social y la pandemia. Tristemente, al pararnos en el año 2008, Chile exhibía un PIB potencial por sobre el 4%, mientras que hoy en día no llegamos ni a la mitad de aquella cifra. Es decir, la triste autopercepción económica conversa totalmente con nuestras cifras.

¿Podemos restablecer nuestras cifras macro y mejorar nuestra situación económica? Aquí sólo cabe una alternativa: Debemos revertir esta situación, no podemos permitirnos otra opción.

Esto implica empujar a nuestras autoridades a concretar de forma inmediata todo plan pro-crecimiento y pro-inversión. Es decir, requerimos que cambien las frases grandilocuentes por urgentes acciones concretas. Compromete exigir a los futuros candidatos presidenciales que divulguen de forma precisa cómo impulsarán nuestra economía, a que destinarán recursos, que nivel de deuda sobre PIB pactan no superar y en lo posible, quienes los acompañaran en Hacienda, Economía, Obras Públicas y Medio Ambiente.

A reglón seguido y no menos importante, ciudadanos y electores tendremos que contribuir a esto. Y no me refiero a como todos los días, cada uno de nosotros se levanta temprano a estudiar o trabajar fuera o dentro de casa. Esto es un paso más allá del sacrificio que hacemos diariamente. Tendremos que castigar con nuestro voto a todo parlamentario o autoridad que potencie retiros previsionales hoy, en un año más o en el momento que sea (Por dolorosa que sea la opción para las finanzas personales en el corto plazo).

Somos los electores los únicos que podemos impedir que desfachatados y codiciosos políticos costeen sus campañas de reelección a expensas del futuro económico de nuestras familias.

Cuando el ministro mario Marcel dijo esta semana que un retiro desde los fondos de pensiones llevaría nuevamente a la inflación a dos dígitos, paralizaría el mercado de renta fija, empujaría el dólar sobre los 1.000 pesos entre otras tragedias, no está “autoproclamándose serio” para hacer parecer a los que opinan distinto como “populistas”, tampoco está “pronosticando tormenta cuando hay días soleados” como aseguraba un famoso periodista en 2020 al escribir sobre los retiros.

El ministro le está diciendo a todo Chile que 1 + 1 = 2.

Con un nuevo retiro quedaríamos fuera de combate. De forma irreversible y casi inmediata, terminaríamos por sepultar nuestro mercado de capitales. ¿Qué consecuencia tiene esto para nuestras familias? Que tanto usted, como sus hijos y sus nietos tendrían que olvidarse de acceder a un hipotecario a tasas razonables, también sería muy difícil pagar un crédito de consumo ya que el Banco Central se vería obligado a subir su tasa de política monetaria para intentar contener la inflación. De esta forma, un nuevo retiro nos convertiría eternamente un país de arrendatarios.  Invertir en Chile sería una locura, es decir, nuestras expectativas de más y mejores empleos no serían más que una linda ilusión, tanto para nosotros como para nuestra descendencia.

En suma, para responder ¿Cómo calificaría usted su actual situación económica? De una mejor manera que hoy en día, tendremos que ejercer el poder que nos da la democracia de forma responsable y sacrificada.

 

Publicaciones relacionadas

Socio Líder de Estrategia, Operaciones y Sostenibilidad de PwC Chile.

Marzo 17, 2025

Permisología: Una piedra para las inversiones en sostenibilidad. Por Felipe Dawes

Imagen generada por IA

En Chile, la permisología se ha convertido en una barrera para la inversión y la sostenibilidad, afectando el desarrollo de proyectos económicos. ¿Cómo optimizar este sistema y fomentar la competitividad?

La campaña presidencial y la pena de muerte. Por Sergio Muñoz Riveros

¿Será este el terreno en el que van a dirimir sus diferencias Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y José Antonio Kast? ¿Se jugará allí la disputa entre las familias de derecha? Es válido preguntarlo a la luz de las distintas opiniones que han entregado: Kaiser es un partidario decidido del restablecimiento de la pena de muerte, […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio

Marzo 16, 2025

¿Estado de Excepción Perpetuo en la macrozona sur? Por Ricardo Mewes

La normalidad entre comillas en la zona no puede ni debe seguir dependiendo de la presencia de las Fuerzas Armadas, ni menos relajarnos porque ya contamos con un nuevo Ministerio de Seguridad Pública y una Ley Antiterrorista.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Marzo 16, 2025

La carrera presidencial en la oposición (y los obstáculos que se avizoran). Por Jorge Ramírez

La carrera presidencial en la oposición aún trascurre con viento a favor, pero no está exenta de obstáculos. La oposición no corre sola contra el oficialismo, corre también contra sí misma. Sin gregarios, sin una estrategia común y con ataques dispersos, el riesgo no es solo perder la punta, sino perder el rumbo.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

El factor que definirá la elección de 2025: la falta de relato en la izquierda. Por Kenneth Bunker

Al analizar la dificultad para encontrar un relato opuesto a “orden”, se vislumbra no solo la dificultad para la candidata a la sucesión de Boric, sino que para cualquiera de los candidatos del sector: no tienen un relato que los conecta con lo que parece ser la principal prioridad de la ciudadanía, orden, ni tampoco […]