Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.
Por qué importa. A las 12 de este lunes comenzó la sesión en que la comisión investigadora del caso Monsalve de la Cámara de Diputados está deliberando en torno a su informe final.
- El informe elaborado por los parlamentarios de oposición —que son mayoría en la instancia— afirma que Boric “no ejerció un liderazgo adecuado en situaciones complejas y mantuvo al ex subsecretario en el cargo hasta que La Segunda reveló la denuncia”.
- Sostiene también que existieron “importantes deficiencias en términos de liderazgo, transparencia y aplicación oportuna de protocolos institucionales” por parte de Tohá en el manejo del caso luego de la recepción de la denuncia contra Monsalve.
- Un parlamentario oficialista de la comisión comenta a Ex-Ante que en días previos a la votación hubo contactos del Ejecutivo con diputados de su coalición para moderar el tono de las conclusiones.
- Además, según esta misma versión, entre los parlamentarios oficialistas circuló una propuesta de informe elaborada por la Secretaría General de la Presidencia, lo que es negado desde ese ministerio.
- Se especula también que La Moneda apostó por controlar en alguna medida las declaraciones que cercanos a la denunciante prestaron ante la comisión, cuestión que desató críticas entre sus miembros.
Movimientos en el Congreso. Al inicio de la sesión, desde el oficialismo se hizo un llamado a llegar a un informe de consenso, que reuniese también las indicaciones de los diputados de la alianza de Gobierno y matizara el lenguaje del documento.
- “El tono no hay que bajarlo, sino que las cosas hay que decirlas correctamente”, indicó Alejandra Placencia (PC), quien agregó que “es muy difícil votar el informe así como está”.
- La diputada Camila Musante (ind-PPD) afirmó que el documento opositor “excede las facultades fiscalizadoras” de una comisión investigadora y que tenía un “ánimo doloso de imputar responsabilidades”, cuestión que a su juicio se reserva sólo a una instancia penal.
- A partir de las propuestas de la Segpres, los diputados Placencia, Musante, Carolina Tello (FA) y Diego Ibáñez (FA), presentaron un informe que valora la gestión del caso desde La Moneda y relata una larga cronología de los hechos.
- Hasta el momento, la posición del diputado oficialista Tomás Lagomarsino es una incógnita. Su voto es importante, dados los ajustados equilibrios en la comisión, que continuará sesionando esta tarde y debe proponer un informe a la sala de la Cámara.
El rol de Boric. El 27 de noviembre, la comisión remitió a Boric un cuestionario con 49 preguntas, que apuntaban a resolver aspectos como cuáles fueron los argumentos para mantener a Monsalve en su cargo durante casi 48 horas, el viaje de la exautoridad al Biobío y el rol de los asesores presidenciales en el manejo del caso.
- La respuesta del Mandatario llegó a la instancia el 28 de febrero en un documento de dos carillas y media, donde no ahondó en detalles, sino que hizo un relato general de lo sucedido cuando estalló el caso en octubre de 2024.
- En el Segundo Piso hubo un fuerte debate sobre si responder o no a la comisión, ya que los Presidentes no están obligados constitucionalmente a hacerlo. Finalmente se optó por una respuesta a grandes rasgos y remitida a lo que declararon los ministros que expusieron previamente en la comisión.
- La fórmula le permitió evadir diversas interrogantes cómo, por ejemplo, por qué tras conocer la denuncia autorizó que Monsalve viajara al sur -con escolta y recursos públicos- el día miércoles 16 de octubre con una agenda de actividades que nunca se ha aclarado.
- Boric repitió varias veces que la prioridad fue la denunciante, de quien se refirió como “la víctima”. “Por respeto a la víctima, consideré que no era prudente compartir, en dicho momento, esta información con otras autoridades de gobierno”, dijo. Esto contrastó con la reacción tardía por parte del Gobierno que han apuntado cercanos a la subalterna de Monsalve.
- “La tarde del día miércoles 16 de octubre ya existían antecedentes para exigir la renuncia al exsubsecretario. Dicha decisión le fue comunicada al señor Monsalve el jueves 17 de octubre, en una breve reunión, pues opté por solicitar presencialmente su renuncia al cargo de subsecretario”, señaló el Presidente, contradiciendo lo declarado por Monsalve en su conferencia de prensa y en su carta de renuncia respecto a una “renuncia voluntaria”.
Qué hizo Tohá en Interior. Tohá —actual candidata presidencial del PPD— es apuntada por la oposición como una de las principales responsables en el manejo deficiente del caso desde La Moneda. Para algunas voces opositoras, aquello podría afectar su campaña, sobre todo en el voto femenino. Sin embargo, a juicio de analistas, el caso Monsalve ha salido de la agenda, lo que le entrega a la exministra una ventana de oportunidad.
- Como sea, en el documento opositor se afirma que “la ex ministra Tohá tiene responsabilidad directa por la ignorancia inexcusable que tenía respecto de lo que ocurría en su ministerio. Parece incomprensible que todo lo ocurrido en el gabinete del ex subsecretario fuere desconocido por la Ministra, particularmente por la gravedad de lo que hemos conocido y la gran cantidad de funcionarios del ámbito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública que estaban al tanto de ello”.
- A juicio de los diputados, Tohá tuvo un “control insuficiente” de los gastos reservados de la Subsecretaría del Interior que deja ver “una falta de control inaceptable de lo que ocurría en su cartera”.
- Ante la comisión, el 25 de noviembre, Tohá reconoció que “claramente hubiera sido mejor haber dejado cerrado esto el miércoles 16 de octubre en la tarde, hubiera permitido que la decisión se tomara antes de que saliera en la prensa y que Monsalve no fuera a exponer a la comisión de Presupuestos al día siguiente”, asumiendo por primera vez una demora en la salida del subsecretario.
- En la instancia no quiso responder sobre sus conversaciones privadas con Boric, dejando la incógnita sobre si ella recomendó destituirlo de inmediato. Además, sostuvo que el subsecretario traicionó la confianza del Boric y del país.
- Lo que aún no está claro es por qué en principio informó que el gobierno tenía información general del caso y luego señaló lo contrario, a propósito de información que dijo haber recibido del director de la PDI, en momentos en que al mandatario se lo acusaba de omisión de denuncia ante la justicia.