Cambios duraderos solo con grandes mayorías: “Seré el Presidente de todas los que habitamos este país”, afirmó al inicio. Fue el puntapié del tono que cruzó su discurso: los llamados a la unidad, que apuntó a que solo con consensos más amplios se lograrían cambios sólidos en el tiempo. “Un país justo lo construiremos con la sabiduría de quien sabe que los cambios que duran son los que tienen sustento en el conocimiento acumulado, y que son respaldados por grandes mayorías”, afirmó, haciéndose cargo de una autocrítica histórica de la izquierda tras el gobierno de Allende.
Reafirma su agenda: de todos modos, Boric reafirmó su agenda planteada desde la izquierda. En el inicio de su discurso, Boric realizó un listado de amplios aspectos de su programa -con el eje de “garantizar derechos”-, aún cuando en el mismo nuevo gobierno afirman estar conscientes de que no es realizable en cuatro años: reforma previsional “porque algunos decidieron hacer de la previsión un negocio”, recuperación económica, 40 horas, reducir listas de espera, tratamientos de salud para quienes no pueden costearlo, enfrentar la delincuencia, ayuda a estudiantes endeudados, fin a zonas de sacrificio ambiental, abordar efectos laborales y educacionales de la pandemia. También habló de los “campesinos sin agua por sequía y saqueos”, la agenda feminista y de diversidad sexual, derecho a la vivienda, y demandas de pueblos originarios, artistas, regiones, pescadores artesanales y la “clase media acogotada”.
Pide diálogo en la Convención (con foco en los suyos): tras reafirmar la línea de su gobierno de “apoyo entusiasta y decidido” al proceso constituyente y rechazar la Constitución del 80’, enfocó su discurso en solicitar que en la Convención exista mayor diálogo: aunque el mensaje inicialmente fue abierto a todos los sectores, fue interpretado como un llamado a su propio sector, que tiene mayoría en la Convención, a abrirse a un arco más amplio.
Revise aquí el discurso completo:
“No partimos de cero” y la omisión a Lagos: Los cuestionamientos por desconocer lo realizado durante los últimos 30 años ha sido una de las mayores críticas a la generación que hoy tomó el poder. Pero el actual mandatario morigeró en el tiempo esa percepción la que se plasmó en su primer discurso. “Hoy iniciamos un período de grandes desafíos, de inmensa responsabilidad, pero no partimos de cero”. Y repitió: “No partimos de cero. Chile tiene una larga historia”. Aludió a que su gobierno se inserta dentro de una larga historia de la república, la que excede a cualquier gobernante, pero que le da “forma, sentido y dirección a nuestra mirada”. Mencionó lo realizado en la expansión de la educación pública, los derechos de la mujer, la democratización del país y los derechos sociales.
Discurso indigenista en La Araucanía, pero con rechazo a la violencia: partió su discurso reforzando su foco en la plurinacionalidad (“Un Chile hecho de diversos pueblos”), y expresando su visión del conflicto: “No es conflicto mapuche, es el conflicto entre el Estado chileno y un pueblo que tiene derecho a existir. El reconocimiento a existir de un pueblo, con todo lo que eso implica, será nuestro objetivo. Trabajaremos por reconstruir las confianzas, después de décadas de despojo”, dijo, en alusión a la plurinacionalidad y áreas de autonomía indígena que promueve su programa.
Estallido social: “No estaríamos aquí sin las movilizaciones de ustedes”. Doce horas antes de la ceremonia de cambio de mando, el gobierno de Boric anunció el retiro inmediato de 139 querellas por ley de Seguridad del Estado presentadas en el marco del 18-O. Y, en su discurso, sin aludir a la destrucción de locales comerciales en Plaza Baquedano ni a las víctimas de la violencia, el Presidente volvió a abordar el tema: “El pueblo de Chile es protagónico en este proceso, no estaríamos aquí sin las movilizaciones de ustedes”.
Agenda internacional. “Desde Chile, en nuestra América Latina, porque somos profundamente latinoamericanos, basta de mirar con distancia nuestros países vecinos”, afirmó el Presidente. Por la tarde se había reunido en Cerro Castillo con su homólogo de Bolivia, Luis Arce, luego de haber dicho en la campaña que espera retomar las relaciones diplomáticas con ese país. La apuesta de Boric pasa por un triunfo de Lula en Brasil y de Gustavo Petro en Colombia.
Lea también: «Los simbolismos e imágenes que marcaron los 33 minutos de la ceremonia de traspaso de mando de Piñera a Boric»
En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]
La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]
El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.
Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]
Que quede claro, si gana el En Contra el proceso constitucional continúa. Quizás continué temporalmente mediante la imposición de mensajes presidenciales en el congreso pidiéndole a la oposición a ceder en el nombre de la dignidad, pero eventualmente volverá a la primera línea. Si el presidente y los presidentes de los partidos que firmaron el […]