Qué ha sucedido. La semana económica se centrará en las expectativas generadas por la reciente reducción de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal, la que sorprendió a los mercados con un recorte de 50 puntos base en su reunión del 18 de septiembre, dejando la tasa de fondos federales entre el 4,75% y el 5%. Aunque esta medida fue bien recibida inicialmente, los inversionistas siguen atentos a las futuras decisiones y al impacto de los datos económicos clave, como el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) que se publicará el viernes, un indicador clave de inflación preferido por la Fed.
Elecciones en EE.UU. Tras esta semana, puede que los mercados comiencen a tornarse más indefinidos y volátiles debido a la proximidad de las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
Mercado cambiario. En Chile, el tipo de cambio cayó cerca de $8 hasta los $920 luego de que el mercado estuvo cerrado por tres jornadas por el feriado de Fiestas Patrias. La caída de las tasas decretada por la Reserva Federal de EE.UU. redujo lo que se conoce como carry trade, en que inversionistas se endeudan en países con tasas más bajas -en este caso Chile- e invierten en aquellos donde las tasas se mantienen altas, como era el caso de Estados Unidos que además era menos riesgoso. Un fenómeno que se produjo en el último año que llevaba a que la oferta de dólares disminuyera en Chile y significaba presiones al alza de la divisa.
Precio del oro. En septiembre de 2024, el precio del oro ha seguido una tendencia alcista impulsada por varios factores. El metal alcanzó nuevos máximos históricos, el 16 de septiembre se alcanzó los US$2.583 por onza, y se ha mantenido cerca de esos niveles el resto de la semana.
Los datos que vienen en la semana:
Martes 24
Miércoles 25
Jueves 26
Viernes 27
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.
El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.
Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.
El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.
El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.