Septiembre 23, 2024

Claves económicas: Cómo y por qué la Reserva Federal sorprendió a los mercados

Jaime Troncoso R.
Imagen generada por IA

La Reserva Federal sorprendió con una baja de tasas de 50 puntos base, generando expectativas de mayor recorte si la economía entra en recesión. Además, las elecciones en EE.UU. y la volatilidad del oro mantienen tensos a los mercados globales.


Qué ha sucedido. La semana económica se centrará en las expectativas generadas por la reciente reducción de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal, la que sorprendió a los mercados con un recorte de 50 puntos base en su reunión del 18 de septiembre, dejando la tasa de fondos federales entre el 4,75% y el 5%. Aunque esta medida fue bien recibida inicialmente, los inversionistas siguen atentos a las futuras decisiones y al impacto de los datos económicos clave, como el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) que se publicará el viernes, un indicador clave de inflación preferido por la Fed​.

  • Además, se esperan declaraciones de importantes figuras de la Fed como Jerome Powell y Raphael Bostic que deberían influir en las expectativas del mercado. Hay incertidumbre sobre si la Fed continuará reduciendo las tasas o si se detendrán en torno al 3%, dependiendo de si la economía de EE.UU. logra un “aterrizaje suave” o entra en recesión. Diversos agentes señalan que esta fue la principal razón de la sorpresiva baja de la tasa efectuada por la autoridad monetaria estadounidense. ​
  • Los mercados globales, particularmente en Europa y China, también seguirán con atención estos movimientos debido a su impacto en las divisas y las tasas de interés locales​.
  • La volatilidad en los mercados podría continuar mientras los inversionistas tratan de anticipar los próximos pasos de la Fed, especialmente en sectores sensibles como la tecnología, que ha experimentado movimientos significativos.

Elecciones en EE.UU. Tras esta semana, puede que los mercados comiencen a tornarse más indefinidos y volátiles debido a la proximidad de las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

  • Históricamente, los mercados suelen reaccionar con cautela ante la incertidumbre política, y este ciclo electoral no es la excepción. Los inversionistas tienden a reducir su exposición a activos más riesgosos ante la posibilidad de cambios en las políticas fiscales, comerciales y regulatorias que puedan implementarse bajo un nuevo gobierno. ​

Mercado cambiario. En Chile, el tipo de cambio cayó cerca de $8 hasta los $920 luego de que el mercado estuvo cerrado por tres jornadas por el feriado de Fiestas Patrias. La caída de las tasas decretada por la Reserva Federal de EE.UU. redujo lo que se conoce como carry trade, en que inversionistas se endeudan en países con tasas más bajas -en este caso Chile- e invierten en aquellos donde las tasas se mantienen altas, como era el caso de Estados Unidos que además era menos riesgoso. Un fenómeno que se produjo en el último año que llevaba a que la oferta de dólares disminuyera en Chile y significaba presiones al alza de la divisa.

Precio del oro. En septiembre de 2024, el precio del oro ha seguido una tendencia alcista impulsada por varios factores. El metal alcanzó nuevos máximos históricos, el 16 de septiembre se alcanzó los US$2.583 por onza, y se ha mantenido cerca de esos niveles el resto de la semana.

  • La reciente decisión de la Reserva Federal de EE.UU. de reducir las tasas de interés ha sido uno de los principales impulsores de este aumento, ya que la expectativa de tasas más bajas reduce el costo de oportunidad de mantener activos como el oro que no generan intereses.
  • De acuerdo al Consejo Mundial del Oro, la reducción de los aranceles de importación sobre el oro en la India , que tuvo lugar a finales de julio, ha sido un estímulo para la demanda de oro en el país.
  • La demanda de oro ha seguido siendo fuerte, tanto por parte de los inversionistas que buscan refugio frente a la incertidumbre económica global como por las compras de bancos centrales. Por otro lado, las restricciones en la oferta y el aumento de los costos de extracción han reforzado esta tendencia alcista. Los costos totales de la minería de oro han subido un 10% en 2024, lo que también ha contribuido a mantener los precios elevados.
  • En cuanto al futuro, los analistas prevén que el oro podría continuar al alza si persisten las tensiones económicas y geopolíticas, con proyecciones que sitúan el precio entre $2,400 y $2,600 para lo que resta del año.

Los datos que vienen en la semana: 

Martes 24

  • Chile: Índices de Precios de Productor (IPP), agosto 2024.
  • Estados Unidos. Índice de precios de la vivienda Julio.
  • Estados Unidos. Confianza del consumidor de The Conference Board (Sep).
  • Estados Unidos. Comparecencia de Michelle Bowman, miembro del FOMC.

Miércoles 25

  • Chile: Encuesta de Operadores Financieros (EOF) post RPM de septiembre de 2024.
  • Estados Unidos. Permisos de construcción (Agosto).

Jueves 26

  • Estados Unidos. PIB (Trimestral) (2T).
  • Estados Unidos. Renovaciones de los subsidios por desempleo.
  • Estados Unidos. Beneficios corporativos (Trimestral) (2T).

Viernes 27

  • Unión Europea: Tasa de desempleo en Alemania (septiembre).

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.