Claves del debate: Boric sale sin heridas, Sichel apuesta por el centro, Kast por la derecha tradicional y Provoste no logra posicionarse

Ex-Ante
Los candidatos presidenciales Eduardo Artés, Gabriel Boric, Yasna Provoste, Sebastián Sichel y José Antonio Kast.

Boric navega con discurso de cambios radicales con gobernabilidad: El candidato del FA, que corre con leve ventaja en las encuestas, intentó proyectar capacidad para dar gobernabilidad al país, haciendose cargo de sus principales flancos: su corta experiencia y las tensiones con el PC. Llamó a buscar acuerdos transversales en pensiones y la lucha contra la delincuencia, aunque sin cejar en sus propuestas más radicales como No+AFP y fin a las isapres. Ofreció cambios con certezas e indicó: “La ingobernabilidad es no cambiar nada. El statu quo es lo peor. Es caldo de cultivo para mayor inestabilidad”. Boric logró sortear los embates. Provoste, por ejemplo, lo puso en aprietos cuando le indicó que “difícilmente se puede gobernar si en la Convención no se puede”, aludiendo a la pugna entre los constituyentes PC-FA. “Le pregunto al candidato del PC…¿te molesta?”, agregó. El candidato no perdió la calma: reconoció diferencias con el PC, pero repitió que estaba trabajando para asegurar gobernabilidad. Logró así salir sin heridas.

Sichel apuesta por el centro y evita ataques directos a Boric. Al contrario del tono de su campaña de las últimas semanas, el candidato de Chile Vamos adoptó una postura más volcada a mostrarse como un candidato de centro y poner énfasis en que para solucionar los problemas hay que concentrarse más en las necesidades de las personas que de los políticos. “Los políticos peleamos por política en vez de pelear por los chilenos; los políticos no generan la riqueza, la genera la gente que se saca la mugre (…) Estoy orgulloso de ser de centro”, señaló. No cuestionó la inexperiencia de Boric para ser Presidente ni mencionó la indisciplina en Chile Vamos por el cuarto retiro de AFP. A Boric le cuestionó su apoyo al indulto a los presos del 18-O y sus declaraciones de apoyo al FPMR. Boric no respondió lo primero y dijo que lo segundo había sido un error, pero buscó cambiar el tema cuestionando a Sichel por haber apoyado el primer IFE de $ 65.000. Definiéndose como liberal y de centro en varias ocasiones, Sichel buscó diferenciarse de Kast recordándole su apoyo a Jair Bolsonaro, que el republicano reiteró con matices.

Provoste apoya Cuarto Retiro e incurre en errores: llegaba al debate con la necesidad de marcar agenda y recuperar protagonismo, tras su estancamiento en las encuestas. El cuarto retiro era clave en esa línea. La senadora apoyó el proyecto, a partir del alto costo que podía tener rechazarlo, pero aquello le quitó la chance de entregar una señal de responsabilidad económica por sus efectos inflacionarios. Logró marcar un contraste visible con Boric al emplazarlo por el rol del PC (en menor medida con Sichel, al cuestionar su apoyo a las pymes durante su gestión en el BancoEstado), pero cometió al menos 2 errores no forzados, reconocen en su entorno. Primero, cuando entró en una disputa innecesaria con Kast. El candidato la llamó a aclarar si su propuesta de AFP era una nacionalización de fondos y, en vez de despejarlo, empezó a acusarlo de “construir mentiras”, recordando que él promovió la acusación constitucional que la destituyó. Las respuestas de JAK ofuscaron a Provoste, quien lo interrumpió y alzó la voz. Y, más tarde, citó Wikipedia como fuente para acusar a Sichel de tener una “relación con empresarios poderosos y hacer lobby”. Fue criticada incluso desde el FA-PC por la baja confiabilidad de la fuente. La suma de estos factores terminó alejándola de su anunciado viraje hacia el centro, el sitial donde apuesta a crecer en la campaña.

Kast apuesta por la derecha tradicional. En la última encuesta Cadem, Kast irrumpió en el tercer lugar de la presidencial, superando por un punto a Provoste y quedando a 7 de Sichel. El candidato del Partido Republicano fue el primero que apoyó a las víctimas de la violencia del 18-O, defendió el modelo de AFP, las policías, dijo que votó por el Rechazo y optó por arremeter principalmente contra Gabriel Boric (aunque su momento más tenso fue con Yasna Provoste por la acusación constitucional en contra de ella, en 2008). Kast intentó así mostrarse como el candidato de derecha que defiende el modelo y enfrenta la radicalidad de la izquierda, emplazando a Boric por su reunión con el ex FPMR Ricardo Palma Salamanca, pero sin entrar en conflictos con Sichel.

Los contrastes entre Boric-Provoste y Sichel por fin a las AFP: el alineamiento en la temática fue claro. Los 3 de oposición (Boric, Provoste y Artés) estuvieron por fin de las AFP, y Sichel y Kast no, aunque el candidato de Chile Vamos planteó un matiz: propuso que los chilenos puedan elegir entre AFP, un ente público o administradoras sin fines de lucro. “Que no sean los políticos los que decidan donde van los fondos”, indicó. Entonces, Boric y Provoste buscaron enfatizar que Sichel no estaba por un cambio más estructural a las AFP: “Las AFP estatales no solucionan las pensiones. ¡Tenemos que cambiar el modelo Sebastián!”, le espetó Boric, y Provoste lo acusó de “proteger el modelo”.

Aborto divide aguas. El tema del aborto mostró una diferenciación entre los candidatos de oposición y Sichel y Kast, que marcaron matices entre ellos. Mientras Boric, Provoste y Artés defendieron la despenalización del aborto, Sichel reiteró su posición de apoyarla solo en las tres causales que estipula (violación riesgo de vida de la madre e inviabilidad fetal). Kast, fiel a su discurso de derecha más tradicional, repitió que se oponía en todos los casos.

Un debate con más protagonismo de los candidatos. Al contrario de los debates anteriores, en el de anoche hubo más protagonismo de los candidatos que de los periodistas, quienes plantearon preguntas a todos y controlaron el tiempo de respuestas. Se optó por un esquema en el que los candidatos se cuestionaban más a unos a otros y podían administrar el tiempo que se les otorgaba. El único momento en que el tono del debate subió a niveles agresivos fue cuando Yasna Provoste se enojó cuando Kast le preguntó su propuesta de nacionalizar los fondos de pensiones. En vez de responderle, lo acusó de hacer política en base a mentiras en forma un tanto descontrolada.

Alusiones a Piñera. El nombre del Presidente Sebastián Piñera surgió en el debate cuando se preguntó quienes pedirían perdón si llegan a ser presidentes por las violaciones a los DDHH ocurridas durante el estallido. Fue ahí cuando Boric señaló: “Los responsables deben responder ante tribunales internacionales. Señor Piñera, se le va a perseguir”. Los únicos que tuvieron matices en sus respuestas fueron Sichel -quien dijo que había que hacerlo si un agente el orden cometía violaciones pero que eso no significaba que el gobierno lo hubiera hecho- y Kast, que fue más enfático: dijo que él le pediría perdón a las víctimas de la violencia. Boric también mencionó al Presidente para hacer ver que Sichel era su candidato, y Provoste le dijo al abanderado de Chile Vamos “candidato Sebastián Piñera…perdón, Sebastián Sichel”, para buscar aparentemente plasmar que es el abanderado de la derecha. Otra mención al gobierno fue cuando Kast lo criticó por llegar tarde con las ayudas a la pandemia.

Duro golpe a Abbott. A fines de agosto, en entrevista con Chilevisión, Jorge Abbott se refirió a los encuentros que mantuvo con senadores, algunos de los cuales fueron investigados por financiamiento irregular de la política, cuando postulaba a fiscal nacional. Su elección requería de la aprobación de la Cámara Alta, pese a lo cual su agenda de reuniones incluyó a Jorge Pizarro (DC), a quien recibió en su casa; a Andrés Zaldívar (DC); Guido Girardi (PPD); Patricio Walker (DC), y a Hernán Larraín (UDI). Los fiscales regionales, entonces, lo apoyaron en bloque. Pero en el debate, al ser consultados si eran partidarios de destituir a Abbott, los candidatos levantaron la mano en señal de aprobación, salvo Provoste. Boric recordó que en 2018 apoyó la presentaron una solicitud de destitución de Abbott, la que no prosperó.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Junio 2, 2023

Ávila, Loncon, Santibáñez, Campillai y cía.: La debilidad de los símbolos. Por Rafael Gumucio

La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Alfredo Joignant: “Hay riesgos de extinción para algunas izquierdas”

Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Las Condes: los nuevos antecedentes que la alcaldesa Peñaloza entregó a los concejales ante “errores administrativos importantes”

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido el jueves 25 de mayo. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La alcaldesa Peñaloza (UDI) encabezó este jueves el Concejo Municipal realizado tras el allanamiento del municipio, en el marco de la investigación por el eventual pago con sobreprecio de un paño para levantar un Cesfam. La hora de incidentes, realizada al final de la sesión, fue tensa. Peñaloza respondió a los concejales que había entregado, […]

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos más utilizados.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]