Cine: Por qué Drive My Car y Jessica Chastain van derecho al Oscar. Por Ana Josefa Silva

Ex-Ante

“¡Por fin! se estrena en Chile Drive My Car, la película japonesa que va segura a obtener el Oscar a Mejor Filme Extranjero y que hasta podría hacer la de Parásitos (Bong Joon-Ho, 2019, Corea) que se llevó ese galardón pero también a la Mejor Película (sin apellidos)”, escribe en su columna la periodista y crítica de cine.


Drive My Car

La película del japonés Ryusuke Hamaguchi es una pieza cinematográfica de tal finura y delicadeza que se entiende que en su trayectoria por festivales y salas haya arrasado con premios y loas de la crítica.

Basada en un cuento de Haruki Murakami (1949), uno de los escritores nipones más prolíficos y reputados, Hamaguchi teje una historia intimista en torno a la pérdida, la culpa, el dolor y la posible redención.

Es un drama contenido que relee a Chejov, estableciendo un paralelo entre el protagonista —un director y actor de teatro— y los personajes de “El tío Vania”, acaso una de las obras más representadas del autor ruso en el mundo. Yüsuke tiene la costumbre de repasar y ensayar las obras escuchando en su auto un casete grabado por él y su esposa, una reputada guionista.

Aunque la primera obra que lo vemos representar en escena es “Esperando a Godot”, durante las tres horas del filme son las sutiles y a la vez estremecedoras líneas de “El tío Vania” las que escucharemos y veremos una y otra vez, de diferentes maneras. Tras sufrir una pérdida, Yüsuke acepta trasladarse a Hiroshima para dirigir un montaje de la obra de Chejov. Un montaje en lengua japonesa, coreana, inglesa y de señas.

Siempre conduciendo su viejo automóvil rojo. Ha pedido ser ubicado en un hotel a una hora de distancia del Teatro para disponer de ese tiempo escuchando las grabaciones de la obra: es su manera de estudiarla y ensayar. Se trata de un lugar situado en una isla, con el mar apacible frente a su ventana.

El único inconveniente con que se topa es que, por reglas del establecimiento, debe aceptar, con mucha reticencia, un chofer que lo traslade a todos lados. El conductor resulta ser una chica joven, Misaki, muy singular, inmutable y de pocas palabras.

Tal como en las obras de Chejov, en Drive My Car los dramas que se van descubriendo se despliegan como la vida misma, sin aspavientos y a la vez profundos y muy reales. Sin apuro. Porque solo así emergen nuestros fantasmas escondidos. La cámara de Hamaguchi es capaz de capturar esa humanidad tanto en los planos más acotados —en los ensayos, ceremonias, presentaciones, reuniones íntimas— como en los asombrosos planos generales donde caben el mar y el auto rojo circulando por la orilla del camino.

La aparentemente improbable amistad que surge entre Misaki y Yüsuke se abre al espectador en dos de las secuencias más inolvidables de este filme extasiante y bello.

Ni un minuto —ni un encuadre— sobra de las tres horas que dura el metraje. Aunque, por cierto, así como Chejov, esta no es una película para cualquier público. Es, en suma, un bocado para cinéfilos (la vi dos veces y la vería tres veces más).

DRIVE MY CAR (Doraibu mai kâ)

  • Dirección: Ryûsuke Hamaguchi
  • Reparto: Hidetoshi Nishijima, Tôko Miura, Reika Kirishima, Sonia Yuan, Satoko Abe
  • Guion: Ryûsuke Hamaguchi, Takamasa Oe. Historia: Haruki Murakami
  • Música: Eiko Ishibashi
  • Fotografía: Hidetoshi Shinomiya
  • Japón, 2021
  • Duración: 179 min.
  • (Desde el jueves, en Centro Arte Alameda, Sala Ceina. En Mubi, a partir del 1 de abril).

NOMINACIONES Y PREMIOS

  • Oscar: 4 nominaciones incluyendo mejor película y dirección
  • César: Nominada a mejor película extranjera
  • Globos de Oro: Mejor película habla no inglesa
  • BAFTA: Mejor película habla no inglesa
  • Festival de Cannes: Mejor guion y Premio FIPRESCI
  • Critics Choice Awards: Mejor película habla no inglesa
  • Premios Independent Spirit: Mejor película extranjera

Los Ojos De Tammy Faye

Fue la propia Jessica Chastain quien se interesó por llevar a la pantalla grande la peculiar vida de Tammy Faye, una telepredicadora que alcanzó fama y riqueza en los años 70 y 80, para luego sumirse en el escándalo y la decadencia.

La película —que a su vez está basada en un documental— descorre un velo sobre ese peculiar mundo del que estamos poco familiarizados en Latinoamérica. También permite chispazos de reflexión sobre lo que los cristianos en general —en sus distintas denominaciones— eligen entender sobre el “mensaje divino”. Así como las muy mundanas luchas de poder entre quienes se sienten llamados a difundir la palabra de Dios.

Como realización, Los Ojos de Tammy Faye acierta en construir un diseño perfectamente kitsch y en delinear personajes bastante más curiosos y complejos que lo que promete el guion. Porque más allá del trabajo de maquillaje y peluquería (aquello del disfraz, de la actuación externa que tanto seduce a la Academia), Jessica Chastain sí que borda un personaje digno de estudio.

La película misma, en su totalidad, y a pesar del siempre eficaz Andrew Garfield, es un alargado relato biográfico que mejor hubiese quedado en formato miniserie. Pero se entiende que, estando en un filme más bien mediocre, Jessica Chastain esté ganando la carrera al Oscar (salvo que se le aparezca Kristen Stewart).

Quizás influya aquello que se ha hecho costumbre en los Oscar: pagar deudas. A Chastain al menos le quedaron debiendo el Oscar por La Noche Más Oscura (Zero Dark Thirty, Kathryn Bigelow, 2012; disponible en Netflix).

LOS OJOS DE TAMMY FAYE (The Eyes of Tammy Faye)

  • Dirección: Michael Showalter
  • Guion: Abe Sylvia
  • Música: Theodore Shapiro
  • Fotografía: Mike Gioulakis
  • Reparto: Jessica Chastain, Andrew Garfield, Vincent D’Onofrio, Cherry Jones, Sam Jaeger, Fredric Lehne
  • EE.UU., 2021
  • Duración: 126 min.
  • (En cines)

NOMINACIONES Y PREMIOS

  • Oscar: Nominada a mejor actriz (Jessica Chastain) y maquillaje
  • Globos de Oro: Nominada a mejor actriz principal drama (Chastain)
  • BAFTA: Mejor maquillaje y peluquería
  • Festival de San Sebastián: Mejor interpretación protagonista (Chastain; ex aequo)
  • Critics Choice Awards: Mejor actriz (Chastain) y maquillaje.
  • Sindicato de Actores (SAG): Mejor actriz (Chastain)

BONUS TRACK: Para divertirse en patota

Los Tipos Malos

Háganse un favor: vayan con niños, chicos o grandes, ¡o solos! a ver esta sorprendente película. Hace tiempo que no me reía tanto —a carcajadas— con un filme animado, el que luego entretiene a morir con el suspenso y los giros que va dando.

Los Tipos Malos conforman una pandilla que se dedica a planificar elaborados robos, tipo Ocean Eleven (el guiño a George Clooney es explícito). Comandados por un lobo —cómo no— la integra un variopinto grupo de animales, entre ellos, una araña hacker.
Hábiles y presumidos, su próximo objetivo los enfrenta inevitablemente con la Gobernadora, una “chica” mucho más astuta de lo que lo que nadie piensa.

Llena de divertidos personajes secundarios, Los Tipos Malos se abre en muy bien diseñados y atractivos escenarios, lo que contribuye aún más a hacer de su visualización una experiencia gozosa.

Entre broma y broma, tras correrías y aventuras, la película instala esa discusión recurrente en la historia de la Humanidad acerca de la bondad y la maldad.

LOS TIPOS MALOS (The Bad Guys)

  • Dirección: Pierre Perifel
  • Guion: Etan Cohen, Hilary Winston. Sobre el libro de Aarton Blabey
  • Productora: DreamWorks animation
  • EE.UU., 2022
  • Duración: 100 min.
  • (En cines)

Para saber qué ver en cines y por streaming, no te pierdas el recomendado semanal de Ana Josefa Silva en Ex-Ante.


 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Un ateo junto al Papa: El viaje de Javier Cercas con Francisco. Por Héctor Soto

Dos años después de viajar con el pontífice a Mongolia, Javier Cercas publica el libro de crónica que recoge esa experiencia. El lanzamiento de la obra prácticamente coincide con la muerte de Francisco y entrega valiosos insumos para entender quién era él y qué lo movió en su pontificado.

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Crítica de cine

Abril 25, 2025

En cines, un thriller ¡genial!; en streaming, la grandiosa La Semilla del Fruto Sagrado. Por Ana Josefa Silva

El Contador 2, con Ben Affleck, tiene todo lo que uno espera de una película de acción y suspenso; también llega a cines un original y divertido falso documental chileno, Denominación de Origen, y La Leyenda de Ochi, una muy singular película fantástica, con Willem Dafoe.

Directora general del Teatro Municipal

Abril 25, 2025

Noche Británica: tradición e innovación de la danza. Por Carmen Gloria Larenas

“Noche Británica será un momento para acompañar y reconocer la brillante trayectoria de César Morales en esta apertura de Temporada que, de seguro, marcará su destacado primer año de dirección”, dice la directora general del Teatro Municipal en su nueva columna.