Abril 1, 2021

Cine en Pandemia: 4 películas online en un pack de lujo. Por Ana Josefa Silva

Ex-Ante
Sueño de invierno.

Arcadia Films (arcadiafilms.cl ) viene ofreciendo en estos tiempos pandémicos estrenos mensuales online en grupos de a 4 películas, de esas que si pasaron por cartelera fue en un suspiro (y algunas ni eso).  Para esta Semana Santa reunió un pack de lujo, cine exquisito e inmortal, filmes actuales —del 2013 al 2016—, que denominó “Degustación Maestra”.

SUEÑO DE INVIERNO

 (Winter Sleep).

Dirección: Nuri Bilge Ceylan

Reparto: Haluk Bilginer, Melisa Sözen, Demet Akbag, Mehmet Ali Nuroglu, Nadir Saribacak.

Turquía, 2014. Duración: 195 min. 


Esta obra maestra del turco Nuria Bilge Ceylan (Palma de Oro de Cannes), se basa en un relato de Chejov: en la trama aparentemente sencilla está esa atmósfera, así como las preocupaciones que aparecen en Dostoievsky y por ahí también las disquisiciones de Bergman.

  •  Sueño de Invierno (Winter Sleep) comparte lugar geográfico con Érase una vez en Anatolia (2011, Gran Premio del Jurado de Cannes).
  • Aquí las imágenes majestuosas de los grandes planos generales se alternan por igual con las escenas intimistas en habitaciones apenas iluminadas, donde se suceden largas conversaciones, a las que es imposible sustraerse, con Schubert de fondo (Sonata en A mayor D959, Andantino).
  • En Sueño de Invierno la cámara se abre hacia las asombrosas ruinas de lo que fue una gloriosa ciudad del imperio otomano, en medio de grandes estepas, terrenos escarpados y rocosos, donde el protagonista, Aydin (Haluk Bilginer), tiene un hotel. El Hotel Othello, una de las tantas ironías oblicuas del filme, atravesado por un singular humor en muchos instantes.
  • Allí vive con su joven y bella mujer, Nihal, y su hermana divorciada, Necla. Aydin es un actor retirado que se ha propuesto escribir la historia del teatro en Turquía.
  • Un incidente con un niño que arroja una piedra a su auto lo lleva a la pobre casa del imán del lugar, propiedad que le pertenece, como muchas otras que ha heredado de su padre (incluyendo el hotel). El hombre, Ismail, le debe varios meses de renta. Allí vive, bastante miserablemente, con su familia, un hermano ex convicto, la madre anciana.
  • De ahí en adelante Ismail irá varias veces a visitarlo, incluso con el niño. Su preocupación es el perdón, el arrepentimiento y lo que significa el peso de la culpa.
  • Todo es apacible en el hotel, donde se hospeda un japonés, luego un motorista, gente que va rotando antes de que llegue el invierno.
  • Aydin, Nihal y Necla se ven cómodos y tranquilos. Pero no es tan así. Una dura, aunque muy serena conversación con su hermano, empieza por revelar el resentimiento que guarda Necla y su crítica mirada hacia Aydin y Nihal. A su vez, Nihal, que se dedica a obras de caridad para matar el tiempo, tampoco está tan encantada de haber dejado Estambul para ir a enterrarse a este despoblado.
  • La tensión se instala tan imperceptible como inexorable. Aquello que desde su posición privilegiada de hombre y de rico Aydin no ha visto ni percibido irrumpe ante su mirada narcisa y egocéntrica.
  • Porque el rencor no está sólo al interior de su familia. Las reacciones soterradamente rabiosas que se vuelven contra él y que le resultan sorprendentes e incomprensibles están en la base de esa sociedad y tienen mucho que ver con esa pedrada del comienzo.

LEVIATHAN

(Leviafan)

Dirección: Andrey Zvyagintsev

Reparto: Aleksey Serebryakov, Vladimir Vdovichenkov, Elena Lyadova, Anna Ukolova.

Rusia, 2014. Duración: 141 min.

Leviathan es una tragedia inapelable, que se desgrana sin tregua, con un agitado mar de fondo, desde el cotidiano de un hombre corriente.

  • Un ciudadano destruido por la corrupción, la que se trenza sólida entre los poderosos, está al centro de esta magnífica película rusa  (Globo de oro a mejor filme extranjero y candidata al Oscar 2015; premio mejor guión en Cannes).
  • Leviatán, monstruo marino, es el que parece levantarse contra Kolya en esta aldea costera de la región rusa de Murmansk. Su desgracia: tener una casa frente al mar, que el todopoderoso alcalde Vadim -un sujeto mafioso y deleznable- ha decidido expropiarle para dar espacio a un proyecto inmobiliario.
  • Tras enviudar, con un hijo de unos 12 años -difícil, como cualquier adolescente dolido- este mecánico, que atiende su garage ahí mismo, se ha casado con Lylia, una mujer joven y bonita, que trabaja en una factoría de pescado de la zona.
  • Kolya ha recurrido a su amigo y compañero del Ejército, Dimitri, un prestigioso abogado de Moscú, para que lleve su caso. La sentencia -leída por las juezas como una letanía aplastante y monótona- no le es favorable.
  • Pero el abogado tiene una carpeta (con boletas ideológicamente falsas, podríamos decir por acá) y un intimidante recado del “comisario” desde Moscú que inquieta al alcalde Vadim.
  • Mucho vodka, armas de fuego para divertirse en los paseos familiares, comentarios banales sobre la autoridad (“cualquier policía corrupto puede comprarse un auto en 5 años”), el sonido de las olas y a ratos la música de Philip Glass bañan y envuelven esta historia de una Rusia “hermosa y podrida”, como la describieran en Cannes.
  • Ver Leviathan es como sentarse a mirar en primera fila cómo funciona y se cocina la corrupción: un tipo seguro, decidido e inescrupuloso; la impavidez de quienes no han sido afectados (aún) por los abusos; el paso al costado de quien pudo hacer algo pero optó por no ser héroe y retirarse a su zona segura; la preocupación de los empleados del corrupto por no perder sus privilegios; las debilidades de las propias víctimas que, seres humanos al fin, no dimensionan cuán grave es, en ciertos momentos, dar un paso en falso.
  • Y un líder religioso -un prelado de la iglesia católica ortodoxa- que está muy satisfecho por las formalidades con que rigurosamente cumple el alcalde y no ve por ninguna parte, aunque esté frente a sus narices, las graves injusticias y abusos que se están cometiendo.
  • En el encuentro de Kolya con un cura sencillo ocupado de ayudar al prójimo (“¿a quién le oras?”) aparecen el nombre de Job y el Leviatán.
  • Pero aún quedan las imágenes más devastadoras, escenas elementales y simples, pero amargamente cargadas de significado para el espectador que ha visto deshacerse la vida de un hombre, cuadro a cuadro, en 140 minutos.

Dato: Andrey Zvyagintsev recibió el León de oro de Venecia en 2003 por The Return. Es también el realizador de Elena (2011) y de la devastadora e imperdible Loveless (2014, nominada al Oscar y ganadora de un Globo de Oro).

MANDARINAS

Mandariinid (Tangerines)

Reparto: Lembit Ulfsak, Giorgi Nakashidze, Misha Meskhi, Elmo Nüganen, Raivo Trass.

Director: Zaza Urushadze

Estonia, 2013.Duración: 83 min.

Una película extraordinaria, Mandarinas nos recuerda que, tristemente, siempre hay guerra en alguna parte. En este caso, es el conflicto que en 1990 estalló en una provincia de Georgia (ex URSS), por la autonomía de la República de Abjasia.

  • En medio de un campo lleno de árboles cargados de mandarinas, bosques y sinuosos caminos de tierra, se divisa un par de casas.
  • Es 1992. Allí está Ivo, un carpintero estonio. Solo —su familia ha huido de la guerra— Ivo se ha quedado para ayudar a su amigo y vecino Margus a recolectar la fruta, que está lista para ser cosechada.
  • Saben que deben apurarse, porque aunque están apartados de todo, la guerra está por ahí agazapada. Algunos soldados han pasado por sus puertas haciendo preguntas. La pequeña radio de Ivo habla de masacres.
  • Un tableteo de ametralladoras lo sobresalta y lo hace salir de la casa para encontrar un jeep, unos soldados muertos y un herido.
  • Con la ayuda del médico que ha llamado y de Argus le salva la vida al checheno Ahmed, a quien cuida en su casa. Y luego hace otro tanto con el georgiano Niko.
  • Ya repuestos, sienta a los enemigos -llenos de odio- frente a frente en su mesa y les exige respeto. Hay tanta dignidad y sabiduría en ese anciano rústico. “¡Qué les pasa a los jóvenes que solo piensan en matar!”, los increpa.
  • Y es que cuando queda abolida la razón, se apagan los buenos sentimientos: es el fracaso de la convivencia. Eso es la guerra. La injusticia, el odio, el perdón imposible.
  • El director georgiano Zaza Urushadze (nominado al Oscar por esta película) filma con sobriedad, poesía y belleza. No entrega detalles sobre esta guerra: nos la presenta en toda su desnudez; obtusa y absurda.
  • Tanto más cuando vemos, en cierto instante, a los cuatro personajes disfrutando un asado en la noche, escuchando música apaciblemente.
  • Sabemos que eso no durará. Los enemigos pueden reconciliarse, pero los que odian y matan pueden destruir la reconciliación.
  • Por eso es que siempre habrá guerra en alguna parte. Los seres de paz, como Ivo y Argus, parece que solo pueden hacer paréntesis.

 

EL VIAJANTE

Forushande (The Salesman)

Reparto: Shahab Hosseini,  Taraneh Alidoosti,  Babak Karimi,  Mina Sadati.

Director: Asghar Farhadi

Irán, 2016. Duración: 125 min.


Con esta película el iraní Asghar Farhadi se llevó el Oscar al mejor filme de habla no inglesa. Ya había recibido otro en 2011 por la magnifica Una Separación .

  • En El Viajante (The Salesman ) desgrana un thriller en sordina, un drama familiar de ribetes sociales y culturales, que comienza, alegóricamente, con la amenaza cierta de desplome del edificio donde viven los protagonistas, el joven matrimonio de actores de teatro conformado por Emad y Rana. La pareja debe abandonar a toda prisa su cómodo y bonito departamento, junto con todos los habitantes del lugar.
  • Una secuencia dramática y tensa que no terminamos de creer hasta que la cámara nos muestra el primer plano de una ventana trizándose. Y luego, la causante del desastre: una retroexcavadora funcionando pegada al edificio, para construir uno nuevo, que deja inhabitable el lugar.
  • Emad —que hace clases de literatura en un instituto—, Rana y su grupo de teatro están en los últimos ensayos de “La muerte de un viajante”, el clásico contemporáneo de Arthur Miller. El productor del montaje, Babak, le consigue a la pareja rápidamente un departamento para arrendar.
  • Se trata de un lugar incómodo, donde no caben todos sus enseres y que le toma horas a Rana limpiar. Pero lo peor de todo es que la antigua inquilina —de la que el arrendatario no dice mucho y los vecinos celebran su partida— ha dejado allí la mayoría de sus pertenencias, aún las más personales y no hay ninguna certeza de cuándo llegará a recogerlas.
  • El drama se desencadena cuando Rana, estando sola en su nuevo hogar, es atacada por un desconocido. En el hospital al que ha sido llevada por los vecinos, bajo el velo y la ropa, sólo vemos algunas magulladuras en su rostro. Nunca contará qué ocurrió realmente, ni sabremos de sus verdaderas heridas.
  • Se reintegra a la compañía, maquillaje mediante, y estrenan la obra, donde ambos son protagonistas (Willy y Linda Loman). Pero en Emad comienza a tomar forma un amasijo de sentimientos que mezclan rabia, vergüenza, impulsos en pos de justicia y venganza.
  • En una normalidad llena de grietas —siguen las funciones, las clases— en el hombre culto y cosmopolita que es Emad surge una pulsión ancestral que tiene un solo nombre y se convierte en su única preocupación: la honra. La suya, la de su familia.
  • El sufrimiento que carcome por dentro a su mujer —que tampoco quiere ir a la policía porque sabe que eso solo añadiría humillación— va desapareciendo del radar de Emad, preocupado de buscar pistas y de perseguir al culpable. Y la pareja se va derrumbando como el edificio.
  • Farhadi es un maestro manejando aquello que no se dice, pero que leemos en los rostros y gestos de los protagonistas, un drama que incluso se traspasa a la escena en el teatro. Un silencio cubierto bajo muchos ruidos cotidianos, conversaciones, movimientos, incluso breves instantes felices que se diluyen apenas aparece un objeto que recuerda el ataque.
  • Triste y paradójicamente, a los hombres —Emad y el victimario— les preocupa su honra. A sus mujeres, la vida, la felicidad.

Todas las películas en arcadiafilms.cl por $4.000

Publicaciones relacionadas

Crítica de cine

Abril 18, 2025

En cines: un muy buen thriller y la emocionante película de Ken Loach (y qué ver en streaming este fin de semana largo). Por Ana Josefa Silva

Drop: Amenaza Anónima es de esas películas de suspenso que no dejan respirar; El Viejo Roble , la última de Ken Loach, apunta al conflicto entre los habitantes de un empobrecido pueblo británico y los refugiados sirios que llegan allí.

Marcelo Soto

Abril 13, 2025

Philippe Sands y su investigación sobre Pinochet y Walter Rauff: “Mi estilo en el libro es no juzgar a nadie”

Admirador de Chile y de su cultura, el abogado y escritor británico Philippe Sands ha visitado varias veces el país. Le ofrecieron defender a Pinochet en 1998, pero terminó en el otro bando. Gracias a su amplio conocimiento, publicó recientemente un libro, Calle Londres 38 (Anagrama) que vincula las vidas de Pinochet y el criminal […]

Ex-Ante

Abril 11, 2025

La balanza de la impunidad: Pinochet a un lado y Walter Rauff en el otro. Por Héctor Soto

Philippe Sands, autor de excelentes libros de reportaje sobre el Tercer Reich y el Holocausto, intenta en Calle Londres 38 establecer la complicidad de Pinochet con Walter Rauff. Compara la impunidad de uno y otro y deja ver por qué es considerado uno de los más importantes abogados de derechos humanos de la actualidad.

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Abril 11, 2025

Estrenos: emociones fuertes, dulces, adolescentes y crepusculares. Por Ana Josefa Silva

En cines se estrenan la muy recomendada Los Años Salvajes, melancolía y humor en bares de Valparaíso; la dramedia adolescente coreana “coming-of-age” La Niña de mis Ojos; el polémico documental ganador del Oscar No Other Lands. En streaming ¡la maravillosa! Cómo ser Millonario Antes que Muera mi Abuela y la muy querida Un Dolor Real.

Sebastián Albornoz

Abril 11, 2025

Lo mejor de Semana Santa 2025: panoramas culturales, familiares y gastronómicos

Semana Santa se consolida como una de las fechas favoritas para panoramas familiares, culturales y gastronómicas. Galerías, centros culturales y espacios públicos ofrecerán actividades para todos los gustos. A continuación, una guía breve con lo más destacado, ordenado por fecha.