Octubre 30, 2020

Cifra de desempleo llega a 12,3% y ratifica leve mejoría de los últimos meses

Héctor Basoalto
Foto: Agencia Uno.

El Instituto Nacional de Estadísticas reportó que la tasa de desocupación sigue siendo 5 puntos porcentuales más alta que hace doce meses, pero tuvo una leve caída desde el 12,9% registrado el trimestre anterior.

Qué observar: El INE dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo que muestra datos del trimestre julio-septiembre de 2020.

Principales conclusiones: La institución advirtió una menor tasa de desocupación en los últimos tres meses, además de una ralentización en la caída de los ocupados.

  • La tasa de desocupación se ubicó en 12,3%, registrando una leve caída en relación al 12,9% de la última medición.
  • Dicho índice sigue siendo superior en 5 puntos porcentuales en relación hace 12 meses.
  • La tasa de ocupación se ubicó en 46,8%, es decir, 11,5 puntos porcentuales menos que la medición de hace un año.
  • Del total de personas ocupadas, un 30,5% declaró una disminución en sus ingresos debido a la pandemia de Covid-19.
  • Un 63,9% de las personas que han dejado su trabajo desde marzo expresó algún motivo relacionado con la pandemia.
  • Se observó una ralentización en la caída de los ocupados.

Lo que se dice: La directora del INE, Sandra Quijada, llamó a tener cautela con las cifras de la última encuesta.

  • “Hay un grupo de personas en la fuerza de trabajo potencial que podría presionar la tasa de desocupación al alza. Es pronto para decir que hay una tendencia a la recuperación del empleo”.

Panorama general: Las últimas mediciones han mostrado una recuperación del empleo en el país. El empleo en el Gran Santiago, de acuerdo con información del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, ha mostrado una leve mejoría en el último tiempo, en relación a los peores meses de la pandemia. 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.